Mercurio por todas partes: Albatros ceja negra como bioindicadores de plaguicidas heredados en el Atlántico Sudoccidental

Autores
Fernandez, Florencia Estefania; Seco Pon, Juan Pablo; Cecchetto, Franco; Miglioranza, Karina Silvia Beatriz
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El modelo agroalimentario predominante ha homogeneizado las prácticas de producción de alimentos provocando una excesiva dependencia a los plaguicidas. Estos son arrastrados mediante lixiviados y escorrentías desde los ríos aguas arriba hasta terminar en aguas subterráneas y en el océano. El albatros ceja negra (Procellariiformes) es un ave pelágica migratoria de considerable interés para el monitoreo y la conservación de los ecosistemas marinos del Atlántico Sur.El objetivo del presente trabajo consiste en evaluar la exposición de los plaguicidas más utilizados de la región en 11 albatros ceja negra de diferentes sexos y clases etarias, con el fin de evaluar de manera integral su distribución tisular y relaciones inter-tisulares e inter-contaminantes. Los ejemplares presentaban buenas condiciones corporales y fueron obtenidos ya muertos por captura incidental de pesquerías. La determinación de los plaguicidas se realizó mediante cromatografía gaseosa con detector de captura electrónica (GC-ECD).El patrón de acumulación de los tejidos es: grasa>gónada>hígado>músculo pectoral>cerebro. Se pudo observar una gran diferencia de hasta más de un orden de magnitud entre la grasa y el resto de los tejidos, debido a la naturaleza lipofílica de los plaguicidas organoclorados.De las distintas clases etarias y sexos el patrón de acumulación es: juveniles>hembras reproductoras>machos reproductores. Se pudo observar hasta el doble en la concentración de ejemplares juveniles respecto a adultos, con una concentración máxima de 515,82 ng/g de peso húmedo de plaguicidas en grasa de albatros juveniles. Esto puede ser un factor preocupante, ya que estas aves utilizan de manera intensiva las reservas lipídicas para migrar grandes distancias, esto provoca la movilización y redistribución de estos contaminantes hacia el resto de los tejidos, ocasionando una contaminación interna. El patrón de acumulación de plaguicidas es: DDTs>Heptacloros+drines>Clorpirifós >Endosulfanes>HCHs>Metoxiclor>Clordanos. Donde los compuestos más encontrados fueron el metabolito p,p´-DDE y Endrin. Este patrón de acumulación es sostenido en la mayoría de los tejidos analizados, a excepción de la grasa, en donde el grupo de Endosulfán y HCHs tiene mayores concentraciones que el clorpirifós, resultando este el único contaminante que se ve disminuido en la grasa. En base a estos resultados, se sugiere la diversificación de prácticas de manejo agrícolas, que profundicen la sinergia entre la agricultura y la biodiversidad con marcos políticos que prioricen de manera integral la salud de la sociedad y de los ecosistemas.
Fil: Fernandez, Florencia Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Seco Pon, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Cecchetto, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Miglioranza, Karina Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
lX Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
Santa Fé
Argentina
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
Materia
contaminacion
POPs
albatros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269558

id CONICETDig_ebc50c1ca70e20287931b8e8fccd7622
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269558
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mercurio por todas partes: Albatros ceja negra como bioindicadores de plaguicidas heredados en el Atlántico SudoccidentalFernandez, Florencia EstefaniaSeco Pon, Juan PabloCecchetto, FrancoMiglioranza, Karina Silvia BeatrizcontaminacionPOPsalbatroshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El modelo agroalimentario predominante ha homogeneizado las prácticas de producción de alimentos provocando una excesiva dependencia a los plaguicidas. Estos son arrastrados mediante lixiviados y escorrentías desde los ríos aguas arriba hasta terminar en aguas subterráneas y en el océano. El albatros ceja negra (Procellariiformes) es un ave pelágica migratoria de considerable interés para el monitoreo y la conservación de los ecosistemas marinos del Atlántico Sur.El objetivo del presente trabajo consiste en evaluar la exposición de los plaguicidas más utilizados de la región en 11 albatros ceja negra de diferentes sexos y clases etarias, con el fin de evaluar de manera integral su distribución tisular y relaciones inter-tisulares e inter-contaminantes. Los ejemplares presentaban buenas condiciones corporales y fueron obtenidos ya muertos por captura incidental de pesquerías. La determinación de los plaguicidas se realizó mediante cromatografía gaseosa con detector de captura electrónica (GC-ECD).El patrón de acumulación de los tejidos es: grasa>gónada>hígado>músculo pectoral>cerebro. Se pudo observar una gran diferencia de hasta más de un orden de magnitud entre la grasa y el resto de los tejidos, debido a la naturaleza lipofílica de los plaguicidas organoclorados.De las distintas clases etarias y sexos el patrón de acumulación es: juveniles>hembras reproductoras>machos reproductores. Se pudo observar hasta el doble en la concentración de ejemplares juveniles respecto a adultos, con una concentración máxima de 515,82 ng/g de peso húmedo de plaguicidas en grasa de albatros juveniles. Esto puede ser un factor preocupante, ya que estas aves utilizan de manera intensiva las reservas lipídicas para migrar grandes distancias, esto provoca la movilización y redistribución de estos contaminantes hacia el resto de los tejidos, ocasionando una contaminación interna. El patrón de acumulación de plaguicidas es: DDTs>Heptacloros+drines>Clorpirifós >Endosulfanes>HCHs>Metoxiclor>Clordanos. Donde los compuestos más encontrados fueron el metabolito p,p´-DDE y Endrin. Este patrón de acumulación es sostenido en la mayoría de los tejidos analizados, a excepción de la grasa, en donde el grupo de Endosulfán y HCHs tiene mayores concentraciones que el clorpirifós, resultando este el único contaminante que se ve disminuido en la grasa. En base a estos resultados, se sugiere la diversificación de prácticas de manejo agrícolas, que profundicen la sinergia entre la agricultura y la biodiversidad con marcos políticos que prioricen de manera integral la salud de la sociedad y de los ecosistemas.Fil: Fernandez, Florencia Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Seco Pon, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Cecchetto, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Miglioranza, Karina Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinalX Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química AmbientalSanta FéArgentinaSociedad de Toxicología y Química AmbientalUniversidad Nacional del Litoral2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/269558Mercurio por todas partes: Albatros ceja negra como bioindicadores de plaguicidas heredados en el Atlántico Sudoccidental; lX Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; Santa Fé; Argentina; 2024; 1-11CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/event/ix-congreso-argentino-de-la-sociedad-de-toxicologia-y-quimica-ambientalinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fhuc.unl.edu.ar/setacargentina2024/wp-content/uploads/sites/38/2023/12/SETAC-2024-Libro-de-res%C3%BAmenes-isbn.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/269558instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:47.96CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mercurio por todas partes: Albatros ceja negra como bioindicadores de plaguicidas heredados en el Atlántico Sudoccidental
title Mercurio por todas partes: Albatros ceja negra como bioindicadores de plaguicidas heredados en el Atlántico Sudoccidental
spellingShingle Mercurio por todas partes: Albatros ceja negra como bioindicadores de plaguicidas heredados en el Atlántico Sudoccidental
Fernandez, Florencia Estefania
contaminacion
POPs
albatros
title_short Mercurio por todas partes: Albatros ceja negra como bioindicadores de plaguicidas heredados en el Atlántico Sudoccidental
title_full Mercurio por todas partes: Albatros ceja negra como bioindicadores de plaguicidas heredados en el Atlántico Sudoccidental
title_fullStr Mercurio por todas partes: Albatros ceja negra como bioindicadores de plaguicidas heredados en el Atlántico Sudoccidental
title_full_unstemmed Mercurio por todas partes: Albatros ceja negra como bioindicadores de plaguicidas heredados en el Atlántico Sudoccidental
title_sort Mercurio por todas partes: Albatros ceja negra como bioindicadores de plaguicidas heredados en el Atlántico Sudoccidental
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez, Florencia Estefania
Seco Pon, Juan Pablo
Cecchetto, Franco
Miglioranza, Karina Silvia Beatriz
author Fernandez, Florencia Estefania
author_facet Fernandez, Florencia Estefania
Seco Pon, Juan Pablo
Cecchetto, Franco
Miglioranza, Karina Silvia Beatriz
author_role author
author2 Seco Pon, Juan Pablo
Cecchetto, Franco
Miglioranza, Karina Silvia Beatriz
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv contaminacion
POPs
albatros
topic contaminacion
POPs
albatros
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El modelo agroalimentario predominante ha homogeneizado las prácticas de producción de alimentos provocando una excesiva dependencia a los plaguicidas. Estos son arrastrados mediante lixiviados y escorrentías desde los ríos aguas arriba hasta terminar en aguas subterráneas y en el océano. El albatros ceja negra (Procellariiformes) es un ave pelágica migratoria de considerable interés para el monitoreo y la conservación de los ecosistemas marinos del Atlántico Sur.El objetivo del presente trabajo consiste en evaluar la exposición de los plaguicidas más utilizados de la región en 11 albatros ceja negra de diferentes sexos y clases etarias, con el fin de evaluar de manera integral su distribución tisular y relaciones inter-tisulares e inter-contaminantes. Los ejemplares presentaban buenas condiciones corporales y fueron obtenidos ya muertos por captura incidental de pesquerías. La determinación de los plaguicidas se realizó mediante cromatografía gaseosa con detector de captura electrónica (GC-ECD).El patrón de acumulación de los tejidos es: grasa>gónada>hígado>músculo pectoral>cerebro. Se pudo observar una gran diferencia de hasta más de un orden de magnitud entre la grasa y el resto de los tejidos, debido a la naturaleza lipofílica de los plaguicidas organoclorados.De las distintas clases etarias y sexos el patrón de acumulación es: juveniles>hembras reproductoras>machos reproductores. Se pudo observar hasta el doble en la concentración de ejemplares juveniles respecto a adultos, con una concentración máxima de 515,82 ng/g de peso húmedo de plaguicidas en grasa de albatros juveniles. Esto puede ser un factor preocupante, ya que estas aves utilizan de manera intensiva las reservas lipídicas para migrar grandes distancias, esto provoca la movilización y redistribución de estos contaminantes hacia el resto de los tejidos, ocasionando una contaminación interna. El patrón de acumulación de plaguicidas es: DDTs>Heptacloros+drines>Clorpirifós >Endosulfanes>HCHs>Metoxiclor>Clordanos. Donde los compuestos más encontrados fueron el metabolito p,p´-DDE y Endrin. Este patrón de acumulación es sostenido en la mayoría de los tejidos analizados, a excepción de la grasa, en donde el grupo de Endosulfán y HCHs tiene mayores concentraciones que el clorpirifós, resultando este el único contaminante que se ve disminuido en la grasa. En base a estos resultados, se sugiere la diversificación de prácticas de manejo agrícolas, que profundicen la sinergia entre la agricultura y la biodiversidad con marcos políticos que prioricen de manera integral la salud de la sociedad y de los ecosistemas.
Fil: Fernandez, Florencia Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Seco Pon, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Cecchetto, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Miglioranza, Karina Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
lX Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
Santa Fé
Argentina
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
description El modelo agroalimentario predominante ha homogeneizado las prácticas de producción de alimentos provocando una excesiva dependencia a los plaguicidas. Estos son arrastrados mediante lixiviados y escorrentías desde los ríos aguas arriba hasta terminar en aguas subterráneas y en el océano. El albatros ceja negra (Procellariiformes) es un ave pelágica migratoria de considerable interés para el monitoreo y la conservación de los ecosistemas marinos del Atlántico Sur.El objetivo del presente trabajo consiste en evaluar la exposición de los plaguicidas más utilizados de la región en 11 albatros ceja negra de diferentes sexos y clases etarias, con el fin de evaluar de manera integral su distribución tisular y relaciones inter-tisulares e inter-contaminantes. Los ejemplares presentaban buenas condiciones corporales y fueron obtenidos ya muertos por captura incidental de pesquerías. La determinación de los plaguicidas se realizó mediante cromatografía gaseosa con detector de captura electrónica (GC-ECD).El patrón de acumulación de los tejidos es: grasa>gónada>hígado>músculo pectoral>cerebro. Se pudo observar una gran diferencia de hasta más de un orden de magnitud entre la grasa y el resto de los tejidos, debido a la naturaleza lipofílica de los plaguicidas organoclorados.De las distintas clases etarias y sexos el patrón de acumulación es: juveniles>hembras reproductoras>machos reproductores. Se pudo observar hasta el doble en la concentración de ejemplares juveniles respecto a adultos, con una concentración máxima de 515,82 ng/g de peso húmedo de plaguicidas en grasa de albatros juveniles. Esto puede ser un factor preocupante, ya que estas aves utilizan de manera intensiva las reservas lipídicas para migrar grandes distancias, esto provoca la movilización y redistribución de estos contaminantes hacia el resto de los tejidos, ocasionando una contaminación interna. El patrón de acumulación de plaguicidas es: DDTs>Heptacloros+drines>Clorpirifós >Endosulfanes>HCHs>Metoxiclor>Clordanos. Donde los compuestos más encontrados fueron el metabolito p,p´-DDE y Endrin. Este patrón de acumulación es sostenido en la mayoría de los tejidos analizados, a excepción de la grasa, en donde el grupo de Endosulfán y HCHs tiene mayores concentraciones que el clorpirifós, resultando este el único contaminante que se ve disminuido en la grasa. En base a estos resultados, se sugiere la diversificación de prácticas de manejo agrícolas, que profundicen la sinergia entre la agricultura y la biodiversidad con marcos políticos que prioricen de manera integral la salud de la sociedad y de los ecosistemas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/269558
Mercurio por todas partes: Albatros ceja negra como bioindicadores de plaguicidas heredados en el Atlántico Sudoccidental; lX Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; Santa Fé; Argentina; 2024; 1-11
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/269558
identifier_str_mv Mercurio por todas partes: Albatros ceja negra como bioindicadores de plaguicidas heredados en el Atlántico Sudoccidental; lX Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; Santa Fé; Argentina; 2024; 1-11
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/event/ix-congreso-argentino-de-la-sociedad-de-toxicologia-y-quimica-ambiental
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fhuc.unl.edu.ar/setacargentina2024/wp-content/uploads/sites/38/2023/12/SETAC-2024-Libro-de-res%C3%BAmenes-isbn.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613638947602432
score 13.070432