Albatros

Autores
Arata, J.; Croxall, John; Huin, N.; Nicholls, David; Phillips, Richard; Quintana, Flavio Roberto; Robertson, C. J. R; Robertson, Graham; Trathan, P; Falabella, Valeria
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El Mar Patagónico es utilizado regularmente por 5 especies de albatros y visitado con menos frecuencia por otras 5 especies. El albatros ceja negra (Thalassarche melanophrys) es el único que se reproduce en el área, mientras que otras especies como el albatros errante (Diomedea exulans), el albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) y el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) nidifican en sitios adyacentes (Islas Georgias del Sur y sur de Chile). El albatros real del norte (Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.(Thalassarche melanophrys) es el único que se reproduce en el área, mientras que otras especies como el albatros errante (Diomedea exulans), el albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) y el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) nidifican en sitios adyacentes (Islas Georgias del Sur y sur de Chile). El albatros real del norte (Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.(Diomedea exulans), el albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) y el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) nidifican en sitios adyacentes (Islas Georgias del Sur y sur de Chile). El albatros real del norte (Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.(Thalassarche chrysostoma) y el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) nidifican en sitios adyacentes (Islas Georgias del Sur y sur de Chile). El albatros real del norte (Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.(Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.
Fil: Arata, J.. Instituto Antártico Chileno; Chile
Fil: Croxall, John. BirdLife International; Rusia
Fil: Huin, N.. BirdLife International; Rusia
Fil: Nicholls, David. Chisholm Institute; Australia
Fil: Phillips, Richard. British Antarctic Survey; Rusia
Fil: Quintana, Flavio Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina. Wildlife Conservation Society; Estados Unidos
Fil: Robertson, C. J. R. Department of Conservation; Nueva Zelanda
Fil: Robertson, Graham. Australian Antarctic Division; Australia
Fil: Trathan, P. British Antarctic Survey; Rusia
Fil: Falabella, Valeria. Wildlife Conservation Society; Estados Unidos
Materia
MAR PATAGÓNICO
ESPECIES
ESPACIOS
ALBATROS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137525

id CONICETDig_44aa814b8c943da0b526da315734ce97
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137525
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling AlbatrosAlbatrossesArata, J.Croxall, JohnHuin, N.Nicholls, DavidPhillips, RichardQuintana, Flavio RobertoRobertson, C. J. RRobertson, GrahamTrathan, PFalabella, ValeriaMAR PATAGÓNICOESPECIESESPACIOSALBATROShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El Mar Patagónico es utilizado regularmente por 5 especies de albatros y visitado con menos frecuencia por otras 5 especies. El albatros ceja negra (Thalassarche melanophrys) es el único que se reproduce en el área, mientras que otras especies como el albatros errante (Diomedea exulans), el albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) y el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) nidifican en sitios adyacentes (Islas Georgias del Sur y sur de Chile). El albatros real del norte (Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.(Thalassarche melanophrys) es el único que se reproduce en el área, mientras que otras especies como el albatros errante (Diomedea exulans), el albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) y el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) nidifican en sitios adyacentes (Islas Georgias del Sur y sur de Chile). El albatros real del norte (Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.(Diomedea exulans), el albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) y el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) nidifican en sitios adyacentes (Islas Georgias del Sur y sur de Chile). El albatros real del norte (Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.(Thalassarche chrysostoma) y el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) nidifican en sitios adyacentes (Islas Georgias del Sur y sur de Chile). El albatros real del norte (Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.(Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.Fil: Arata, J.. Instituto Antártico Chileno; ChileFil: Croxall, John. BirdLife International; RusiaFil: Huin, N.. BirdLife International; RusiaFil: Nicholls, David. Chisholm Institute; AustraliaFil: Phillips, Richard. British Antarctic Survey; RusiaFil: Quintana, Flavio Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina. Wildlife Conservation Society; Estados UnidosFil: Robertson, C. J. R. Department of Conservation; Nueva ZelandaFil: Robertson, Graham. Australian Antarctic Division; AustraliaFil: Trathan, P. British Antarctic Survey; RusiaFil: Falabella, Valeria. Wildlife Conservation Society; Estados UnidosWildlife Conservation Society y BirdLife InternationalFalabella, ValeriaCampagna, ClaudioCroxall, John2009info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137525Arata, J.; Croxall, John; Huin, N.; Nicholls, David; Phillips, Richard; et al.; Albatros; Wildlife Conservation Society y BirdLife International; 2009; 76-129978-987-25225-0-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://atlas-marpatagonico.org/pdfs/atlas_marpatagonico.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137525instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:42.891CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Albatros
Albatrosses
title Albatros
spellingShingle Albatros
Arata, J.
MAR PATAGÓNICO
ESPECIES
ESPACIOS
ALBATROS
title_short Albatros
title_full Albatros
title_fullStr Albatros
title_full_unstemmed Albatros
title_sort Albatros
dc.creator.none.fl_str_mv Arata, J.
Croxall, John
Huin, N.
Nicholls, David
Phillips, Richard
Quintana, Flavio Roberto
Robertson, C. J. R
Robertson, Graham
Trathan, P
Falabella, Valeria
author Arata, J.
author_facet Arata, J.
Croxall, John
Huin, N.
Nicholls, David
Phillips, Richard
Quintana, Flavio Roberto
Robertson, C. J. R
Robertson, Graham
Trathan, P
Falabella, Valeria
author_role author
author2 Croxall, John
Huin, N.
Nicholls, David
Phillips, Richard
Quintana, Flavio Roberto
Robertson, C. J. R
Robertson, Graham
Trathan, P
Falabella, Valeria
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Falabella, Valeria
Campagna, Claudio
Croxall, John
dc.subject.none.fl_str_mv MAR PATAGÓNICO
ESPECIES
ESPACIOS
ALBATROS
topic MAR PATAGÓNICO
ESPECIES
ESPACIOS
ALBATROS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El Mar Patagónico es utilizado regularmente por 5 especies de albatros y visitado con menos frecuencia por otras 5 especies. El albatros ceja negra (Thalassarche melanophrys) es el único que se reproduce en el área, mientras que otras especies como el albatros errante (Diomedea exulans), el albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) y el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) nidifican en sitios adyacentes (Islas Georgias del Sur y sur de Chile). El albatros real del norte (Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.(Thalassarche melanophrys) es el único que se reproduce en el área, mientras que otras especies como el albatros errante (Diomedea exulans), el albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) y el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) nidifican en sitios adyacentes (Islas Georgias del Sur y sur de Chile). El albatros real del norte (Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.(Diomedea exulans), el albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) y el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) nidifican en sitios adyacentes (Islas Georgias del Sur y sur de Chile). El albatros real del norte (Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.(Thalassarche chrysostoma) y el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) nidifican en sitios adyacentes (Islas Georgias del Sur y sur de Chile). El albatros real del norte (Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.(Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.
Fil: Arata, J.. Instituto Antártico Chileno; Chile
Fil: Croxall, John. BirdLife International; Rusia
Fil: Huin, N.. BirdLife International; Rusia
Fil: Nicholls, David. Chisholm Institute; Australia
Fil: Phillips, Richard. British Antarctic Survey; Rusia
Fil: Quintana, Flavio Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina. Wildlife Conservation Society; Estados Unidos
Fil: Robertson, C. J. R. Department of Conservation; Nueva Zelanda
Fil: Robertson, Graham. Australian Antarctic Division; Australia
Fil: Trathan, P. British Antarctic Survey; Rusia
Fil: Falabella, Valeria. Wildlife Conservation Society; Estados Unidos
description El Mar Patagónico es utilizado regularmente por 5 especies de albatros y visitado con menos frecuencia por otras 5 especies. El albatros ceja negra (Thalassarche melanophrys) es el único que se reproduce en el área, mientras que otras especies como el albatros errante (Diomedea exulans), el albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) y el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) nidifican en sitios adyacentes (Islas Georgias del Sur y sur de Chile). El albatros real del norte (Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.(Thalassarche melanophrys) es el único que se reproduce en el área, mientras que otras especies como el albatros errante (Diomedea exulans), el albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) y el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) nidifican en sitios adyacentes (Islas Georgias del Sur y sur de Chile). El albatros real del norte (Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.(Diomedea exulans), el albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) y el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) nidifican en sitios adyacentes (Islas Georgias del Sur y sur de Chile). El albatros real del norte (Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.(Thalassarche chrysostoma) y el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) nidifican en sitios adyacentes (Islas Georgias del Sur y sur de Chile). El albatros real del norte (Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.(Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en las ricas aguas del Mar Patagónico. El albatros ceja negra es la especie del grupo que mayor biomasa aporta, con aproximadamente 382.000 parejas reproductivas en las Islas Malvinas y 122.000 en islas del sur de Chile.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137525
Arata, J.; Croxall, John; Huin, N.; Nicholls, David; Phillips, Richard; et al.; Albatros; Wildlife Conservation Society y BirdLife International; 2009; 76-129
978-987-25225-0-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137525
identifier_str_mv Arata, J.; Croxall, John; Huin, N.; Nicholls, David; Phillips, Richard; et al.; Albatros; Wildlife Conservation Society y BirdLife International; 2009; 76-129
978-987-25225-0-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://atlas-marpatagonico.org/pdfs/atlas_marpatagonico.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Wildlife Conservation Society y BirdLife International
publisher.none.fl_str_mv Wildlife Conservation Society y BirdLife International
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613724936077312
score 13.070432