Los “isotémnidos” (Mammalia, Notoungulata, Isotemnidae) de Cañadón Pelado (Formación Sarmiento, Bartoniano), Chubut
- Autores
- Aguiar, Brenda Mariel; Folino, Micaela; Matelo Mirco, Gonzalo; Vera, Bárbara Soledad
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los “Isotemnidae” constituyen un grupo parafilético dentro del suborden Toxodontia y sus registros se distribuyen exclusivamente en yacimientos paleógenos de América del Sur. Se caracterizan principalmente por su dentición completa, los incisivos delgados y espatulados, caninos prominentes y molares braquiodontes. El grupo incluye géneros y especies morfológicamente diversas, pero muchas aún son escasamente conocidas. En particular, el registro de “isotémnidos” del Eoceno medio de Patagonia se distribuye en los géneros Rhyphodon, Periphragnis y Distylophorus. Estos han sido descritos a partir de elementos craneales y dentarios procedentes de niveles referidos a la Edad Mamífero Mustersense de distintos yacimientos de la Formación Sarmiento, en la provincia del Chubut (ej., Lago Colhué Huapi, Cerro del Humo, La Gran Hondonada). La presente contribución tiene como finalidad dar a conocer la asociación de “isotémnidos” de la localidad fosilífera Cañadón Pelado, oeste de Chubut, donde los niveles de la Formación Sarmiento fueron recientemente datados en 40.03 ± 0.38 Ma (Bartoniano). La muestra de “isotémnidos” de Cañadón Pelado proviene de 10-15 metros, aproximadamente, por encima del nivel datado y consiste en 19 especímenes depositados en la colección de Paleovertebrados (PV) del Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad (LIEB) de la UNPSJB en Esquel. Entre ellos, se destaca una mandíbula muy completa que preserva ambas ramas con los caninos y p2-m3, con avanzado grado de desgaste (LIEB-PV 3204). A partir de esta muestra, se identificaron dos morfotipos bien diferenciables. El morfotipo A es el más numeroso, incluye a LIEB-PV 3204, y se caracteriza por sus molariformes superiores con cíngulo lingual y molariformes inferiores con cingúlido labial, el trigónido labialmente recto y metalófido dirigido distalmente. El morfotipo B está representado por dientes aislados y se caracteriza por su menor tamaño (5-8% menor respecto del morfotipo A, a partir de la longitud de los molares inferiores), los molariformes superiores sin cíngulo lingual y molariformes inferiores sin cingúlido labial, el trigónido labialmente más convexo y el metalófido no curvado distalmente. El estudio comparativo entre estos morfotipos con los ejemplares tipo y de referencia permite atribuirlos preliminarmente a Periphragnis y Rhyphodon, respectivamente. De esta manera, reconocemos la presencia de al menos dos taxones de “isotémnidos” en la asociación faunística de Cañadón Pelado. Este trabajo contribuye al conocimiento de los “isotémnidos” del Eoceno medio de Patagonia con un marco cronológico establecido.
Fil: Aguiar, Brenda Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Folino, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Matelo Mirco, Gonzalo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Vera, Bárbara Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica;
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Salta
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino
Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales - Materia
-
Diversidad
Toxodontes basales
Eoceno
Patagonia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221627
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ebbed41c66d116c854d2f9cad5baf38b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221627 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los “isotémnidos” (Mammalia, Notoungulata, Isotemnidae) de Cañadón Pelado (Formación Sarmiento, Bartoniano), ChubutAguiar, Brenda MarielFolino, MicaelaMatelo Mirco, GonzaloVera, Bárbara SoledadDiversidadToxodontes basalesEocenoPatagoniahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los “Isotemnidae” constituyen un grupo parafilético dentro del suborden Toxodontia y sus registros se distribuyen exclusivamente en yacimientos paleógenos de América del Sur. Se caracterizan principalmente por su dentición completa, los incisivos delgados y espatulados, caninos prominentes y molares braquiodontes. El grupo incluye géneros y especies morfológicamente diversas, pero muchas aún son escasamente conocidas. En particular, el registro de “isotémnidos” del Eoceno medio de Patagonia se distribuye en los géneros Rhyphodon, Periphragnis y Distylophorus. Estos han sido descritos a partir de elementos craneales y dentarios procedentes de niveles referidos a la Edad Mamífero Mustersense de distintos yacimientos de la Formación Sarmiento, en la provincia del Chubut (ej., Lago Colhué Huapi, Cerro del Humo, La Gran Hondonada). La presente contribución tiene como finalidad dar a conocer la asociación de “isotémnidos” de la localidad fosilífera Cañadón Pelado, oeste de Chubut, donde los niveles de la Formación Sarmiento fueron recientemente datados en 40.03 ± 0.38 Ma (Bartoniano). La muestra de “isotémnidos” de Cañadón Pelado proviene de 10-15 metros, aproximadamente, por encima del nivel datado y consiste en 19 especímenes depositados en la colección de Paleovertebrados (PV) del Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad (LIEB) de la UNPSJB en Esquel. Entre ellos, se destaca una mandíbula muy completa que preserva ambas ramas con los caninos y p2-m3, con avanzado grado de desgaste (LIEB-PV 3204). A partir de esta muestra, se identificaron dos morfotipos bien diferenciables. El morfotipo A es el más numeroso, incluye a LIEB-PV 3204, y se caracteriza por sus molariformes superiores con cíngulo lingual y molariformes inferiores con cingúlido labial, el trigónido labialmente recto y metalófido dirigido distalmente. El morfotipo B está representado por dientes aislados y se caracteriza por su menor tamaño (5-8% menor respecto del morfotipo A, a partir de la longitud de los molares inferiores), los molariformes superiores sin cíngulo lingual y molariformes inferiores sin cingúlido labial, el trigónido labialmente más convexo y el metalófido no curvado distalmente. El estudio comparativo entre estos morfotipos con los ejemplares tipo y de referencia permite atribuirlos preliminarmente a Periphragnis y Rhyphodon, respectivamente. De esta manera, reconocemos la presencia de al menos dos taxones de “isotémnidos” en la asociación faunística de Cañadón Pelado. Este trabajo contribuye al conocimiento de los “isotémnidos” del Eoceno medio de Patagonia con un marco cronológico establecido.Fil: Aguiar, Brenda Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Folino, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Matelo Mirco, Gonzalo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Vera, Bárbara Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica;Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaSaltaArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste ArgentinoInstituto para el Estudio de la Biodiversidad de InvertebradosUniversidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias NaturalesAsociación Paleontológica Argentina2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221627Los “isotémnidos” (Mammalia, Notoungulata, Isotemnidae) de Cañadón Pelado (Formación Sarmiento, Bartoniano), Chubut; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Salta; Argentina; 2022; 5-52469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/462info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/doi: 10.5710/PEAPA.23.03.2023.462Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221627instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:10.667CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los “isotémnidos” (Mammalia, Notoungulata, Isotemnidae) de Cañadón Pelado (Formación Sarmiento, Bartoniano), Chubut |
title |
Los “isotémnidos” (Mammalia, Notoungulata, Isotemnidae) de Cañadón Pelado (Formación Sarmiento, Bartoniano), Chubut |
spellingShingle |
Los “isotémnidos” (Mammalia, Notoungulata, Isotemnidae) de Cañadón Pelado (Formación Sarmiento, Bartoniano), Chubut Aguiar, Brenda Mariel Diversidad Toxodontes basales Eoceno Patagonia |
title_short |
Los “isotémnidos” (Mammalia, Notoungulata, Isotemnidae) de Cañadón Pelado (Formación Sarmiento, Bartoniano), Chubut |
title_full |
Los “isotémnidos” (Mammalia, Notoungulata, Isotemnidae) de Cañadón Pelado (Formación Sarmiento, Bartoniano), Chubut |
title_fullStr |
Los “isotémnidos” (Mammalia, Notoungulata, Isotemnidae) de Cañadón Pelado (Formación Sarmiento, Bartoniano), Chubut |
title_full_unstemmed |
Los “isotémnidos” (Mammalia, Notoungulata, Isotemnidae) de Cañadón Pelado (Formación Sarmiento, Bartoniano), Chubut |
title_sort |
Los “isotémnidos” (Mammalia, Notoungulata, Isotemnidae) de Cañadón Pelado (Formación Sarmiento, Bartoniano), Chubut |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguiar, Brenda Mariel Folino, Micaela Matelo Mirco, Gonzalo Vera, Bárbara Soledad |
author |
Aguiar, Brenda Mariel |
author_facet |
Aguiar, Brenda Mariel Folino, Micaela Matelo Mirco, Gonzalo Vera, Bárbara Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Folino, Micaela Matelo Mirco, Gonzalo Vera, Bárbara Soledad |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diversidad Toxodontes basales Eoceno Patagonia |
topic |
Diversidad Toxodontes basales Eoceno Patagonia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los “Isotemnidae” constituyen un grupo parafilético dentro del suborden Toxodontia y sus registros se distribuyen exclusivamente en yacimientos paleógenos de América del Sur. Se caracterizan principalmente por su dentición completa, los incisivos delgados y espatulados, caninos prominentes y molares braquiodontes. El grupo incluye géneros y especies morfológicamente diversas, pero muchas aún son escasamente conocidas. En particular, el registro de “isotémnidos” del Eoceno medio de Patagonia se distribuye en los géneros Rhyphodon, Periphragnis y Distylophorus. Estos han sido descritos a partir de elementos craneales y dentarios procedentes de niveles referidos a la Edad Mamífero Mustersense de distintos yacimientos de la Formación Sarmiento, en la provincia del Chubut (ej., Lago Colhué Huapi, Cerro del Humo, La Gran Hondonada). La presente contribución tiene como finalidad dar a conocer la asociación de “isotémnidos” de la localidad fosilífera Cañadón Pelado, oeste de Chubut, donde los niveles de la Formación Sarmiento fueron recientemente datados en 40.03 ± 0.38 Ma (Bartoniano). La muestra de “isotémnidos” de Cañadón Pelado proviene de 10-15 metros, aproximadamente, por encima del nivel datado y consiste en 19 especímenes depositados en la colección de Paleovertebrados (PV) del Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad (LIEB) de la UNPSJB en Esquel. Entre ellos, se destaca una mandíbula muy completa que preserva ambas ramas con los caninos y p2-m3, con avanzado grado de desgaste (LIEB-PV 3204). A partir de esta muestra, se identificaron dos morfotipos bien diferenciables. El morfotipo A es el más numeroso, incluye a LIEB-PV 3204, y se caracteriza por sus molariformes superiores con cíngulo lingual y molariformes inferiores con cingúlido labial, el trigónido labialmente recto y metalófido dirigido distalmente. El morfotipo B está representado por dientes aislados y se caracteriza por su menor tamaño (5-8% menor respecto del morfotipo A, a partir de la longitud de los molares inferiores), los molariformes superiores sin cíngulo lingual y molariformes inferiores sin cingúlido labial, el trigónido labialmente más convexo y el metalófido no curvado distalmente. El estudio comparativo entre estos morfotipos con los ejemplares tipo y de referencia permite atribuirlos preliminarmente a Periphragnis y Rhyphodon, respectivamente. De esta manera, reconocemos la presencia de al menos dos taxones de “isotémnidos” en la asociación faunística de Cañadón Pelado. Este trabajo contribuye al conocimiento de los “isotémnidos” del Eoceno medio de Patagonia con un marco cronológico establecido. Fil: Aguiar, Brenda Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Folino, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Matelo Mirco, Gonzalo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Vera, Bárbara Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina Salta Argentina Asociación Paleontológica Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales |
description |
Los “Isotemnidae” constituyen un grupo parafilético dentro del suborden Toxodontia y sus registros se distribuyen exclusivamente en yacimientos paleógenos de América del Sur. Se caracterizan principalmente por su dentición completa, los incisivos delgados y espatulados, caninos prominentes y molares braquiodontes. El grupo incluye géneros y especies morfológicamente diversas, pero muchas aún son escasamente conocidas. En particular, el registro de “isotémnidos” del Eoceno medio de Patagonia se distribuye en los géneros Rhyphodon, Periphragnis y Distylophorus. Estos han sido descritos a partir de elementos craneales y dentarios procedentes de niveles referidos a la Edad Mamífero Mustersense de distintos yacimientos de la Formación Sarmiento, en la provincia del Chubut (ej., Lago Colhué Huapi, Cerro del Humo, La Gran Hondonada). La presente contribución tiene como finalidad dar a conocer la asociación de “isotémnidos” de la localidad fosilífera Cañadón Pelado, oeste de Chubut, donde los niveles de la Formación Sarmiento fueron recientemente datados en 40.03 ± 0.38 Ma (Bartoniano). La muestra de “isotémnidos” de Cañadón Pelado proviene de 10-15 metros, aproximadamente, por encima del nivel datado y consiste en 19 especímenes depositados en la colección de Paleovertebrados (PV) del Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad (LIEB) de la UNPSJB en Esquel. Entre ellos, se destaca una mandíbula muy completa que preserva ambas ramas con los caninos y p2-m3, con avanzado grado de desgaste (LIEB-PV 3204). A partir de esta muestra, se identificaron dos morfotipos bien diferenciables. El morfotipo A es el más numeroso, incluye a LIEB-PV 3204, y se caracteriza por sus molariformes superiores con cíngulo lingual y molariformes inferiores con cingúlido labial, el trigónido labialmente recto y metalófido dirigido distalmente. El morfotipo B está representado por dientes aislados y se caracteriza por su menor tamaño (5-8% menor respecto del morfotipo A, a partir de la longitud de los molares inferiores), los molariformes superiores sin cíngulo lingual y molariformes inferiores sin cingúlido labial, el trigónido labialmente más convexo y el metalófido no curvado distalmente. El estudio comparativo entre estos morfotipos con los ejemplares tipo y de referencia permite atribuirlos preliminarmente a Periphragnis y Rhyphodon, respectivamente. De esta manera, reconocemos la presencia de al menos dos taxones de “isotémnidos” en la asociación faunística de Cañadón Pelado. Este trabajo contribuye al conocimiento de los “isotémnidos” del Eoceno medio de Patagonia con un marco cronológico establecido. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/221627 Los “isotémnidos” (Mammalia, Notoungulata, Isotemnidae) de Cañadón Pelado (Formación Sarmiento, Bartoniano), Chubut; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Salta; Argentina; 2022; 5-5 2469-0228 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/221627 |
identifier_str_mv |
Los “isotémnidos” (Mammalia, Notoungulata, Isotemnidae) de Cañadón Pelado (Formación Sarmiento, Bartoniano), Chubut; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Salta; Argentina; 2022; 5-5 2469-0228 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/462 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/doi: 10.5710/PEAPA.23.03.2023.462 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614478558134272 |
score |
13.070432 |