Modos de uso y circulación de vegetales en contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII): Una aproximación con énfasis arqueobotánico
- Autores
- Castillón, Vanina Gisele
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El plan de trabajo doctoral tiene como objetivo general conocer los modos de uso y circulación de vegetales en la vida doméstica de contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII). Lametodología de trabajo consistirá en el análisis: de fuentes escritas documentales y bibliográficas-; del material arqueobotánico que forma parte de las colecciones previamente recuperadas en cuatro ciudades: Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo (provincia de Santiago del Estero); Londres de la Nueva Inglaterra (provincia de Catamarca), Ibatín, (provincia de Tucumán) y Esteco (provincia de Salta); y de la obtención de nuevas muestras arqueobotánicas recuperadas en las estructuras de adobe identificadas en la arquitectura doméstica de los sitios bajo análisis. El desarrollo del análisis propuesto proporcionará datos concretos sobre los modos de uso y circulación de plantas extraamericanas voluntariamente portadas por los conquistadores para aplicaciones específicas (i.e. ornamental, medicinal, arquitectónica, alimenticia, forrajera), a la vez que dará cuenta de la presencia de especies acarreadas involuntariamente -adheridas a la vestimenta de los expedicionarios o al pelaje de sus animales, etc.- y que probablemente provocaron modificaciones en la flora circundante a las ciudades. Los datos así obtenidos se convertirán en una fuente original de información para la reconstrucción y caracterización de aspectos concretos de la dinámica de los contextos coloniales. El plan se integra, por un lado, a lainvestigación dirigida por la Dra. Igareta, cuyo objetivo es el estudio del urbanismo colonial temprano en el antiguo Tucumán, y por otro lado, a los estudios sobre las prácticas pasadas de manipulación de plantas en la Diagonal Árida Argentina, llevados a cabo por el equipo que dirige la Dra. Capparelli.
Fil: Castillón, Vanina Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina - Materia
-
PLANTAS
PERIODO COLONIAL
NOROESTE ARGENTINO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127804
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ebbb85b021d6e23b853031ab7f5e180c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127804 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Modos de uso y circulación de vegetales en contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII): Una aproximación con énfasis arqueobotánicoCastillón, Vanina GiselePLANTASPERIODO COLONIALNOROESTE ARGENTINOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El plan de trabajo doctoral tiene como objetivo general conocer los modos de uso y circulación de vegetales en la vida doméstica de contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII). Lametodología de trabajo consistirá en el análisis: de fuentes escritas documentales y bibliográficas-; del material arqueobotánico que forma parte de las colecciones previamente recuperadas en cuatro ciudades: Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo (provincia de Santiago del Estero); Londres de la Nueva Inglaterra (provincia de Catamarca), Ibatín, (provincia de Tucumán) y Esteco (provincia de Salta); y de la obtención de nuevas muestras arqueobotánicas recuperadas en las estructuras de adobe identificadas en la arquitectura doméstica de los sitios bajo análisis. El desarrollo del análisis propuesto proporcionará datos concretos sobre los modos de uso y circulación de plantas extraamericanas voluntariamente portadas por los conquistadores para aplicaciones específicas (i.e. ornamental, medicinal, arquitectónica, alimenticia, forrajera), a la vez que dará cuenta de la presencia de especies acarreadas involuntariamente -adheridas a la vestimenta de los expedicionarios o al pelaje de sus animales, etc.- y que probablemente provocaron modificaciones en la flora circundante a las ciudades. Los datos así obtenidos se convertirán en una fuente original de información para la reconstrucción y caracterización de aspectos concretos de la dinámica de los contextos coloniales. El plan se integra, por un lado, a lainvestigación dirigida por la Dra. Igareta, cuyo objetivo es el estudio del urbanismo colonial temprano en el antiguo Tucumán, y por otro lado, a los estudios sobre las prácticas pasadas de manipulación de plantas en la Diagonal Árida Argentina, llevados a cabo por el equipo que dirige la Dra. Capparelli.Fil: Castillón, Vanina Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Secretaría de Ciencia y tecnología2019-04-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/127804Castillón, Vanina Gisele; Modos de uso y circulación de vegetales en contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII): Una aproximación con énfasis arqueobotánico; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Secretaría de Ciencia y tecnología; Investigación Joven; 6; Especial; 1-4-2019; 125-1252314-3991CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/6992info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/127804instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:12.701CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modos de uso y circulación de vegetales en contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII): Una aproximación con énfasis arqueobotánico |
title |
Modos de uso y circulación de vegetales en contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII): Una aproximación con énfasis arqueobotánico |
spellingShingle |
Modos de uso y circulación de vegetales en contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII): Una aproximación con énfasis arqueobotánico Castillón, Vanina Gisele PLANTAS PERIODO COLONIAL NOROESTE ARGENTINO |
title_short |
Modos de uso y circulación de vegetales en contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII): Una aproximación con énfasis arqueobotánico |
title_full |
Modos de uso y circulación de vegetales en contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII): Una aproximación con énfasis arqueobotánico |
title_fullStr |
Modos de uso y circulación de vegetales en contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII): Una aproximación con énfasis arqueobotánico |
title_full_unstemmed |
Modos de uso y circulación de vegetales en contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII): Una aproximación con énfasis arqueobotánico |
title_sort |
Modos de uso y circulación de vegetales en contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII): Una aproximación con énfasis arqueobotánico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castillón, Vanina Gisele |
author |
Castillón, Vanina Gisele |
author_facet |
Castillón, Vanina Gisele |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PLANTAS PERIODO COLONIAL NOROESTE ARGENTINO |
topic |
PLANTAS PERIODO COLONIAL NOROESTE ARGENTINO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El plan de trabajo doctoral tiene como objetivo general conocer los modos de uso y circulación de vegetales en la vida doméstica de contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII). Lametodología de trabajo consistirá en el análisis: de fuentes escritas documentales y bibliográficas-; del material arqueobotánico que forma parte de las colecciones previamente recuperadas en cuatro ciudades: Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo (provincia de Santiago del Estero); Londres de la Nueva Inglaterra (provincia de Catamarca), Ibatín, (provincia de Tucumán) y Esteco (provincia de Salta); y de la obtención de nuevas muestras arqueobotánicas recuperadas en las estructuras de adobe identificadas en la arquitectura doméstica de los sitios bajo análisis. El desarrollo del análisis propuesto proporcionará datos concretos sobre los modos de uso y circulación de plantas extraamericanas voluntariamente portadas por los conquistadores para aplicaciones específicas (i.e. ornamental, medicinal, arquitectónica, alimenticia, forrajera), a la vez que dará cuenta de la presencia de especies acarreadas involuntariamente -adheridas a la vestimenta de los expedicionarios o al pelaje de sus animales, etc.- y que probablemente provocaron modificaciones en la flora circundante a las ciudades. Los datos así obtenidos se convertirán en una fuente original de información para la reconstrucción y caracterización de aspectos concretos de la dinámica de los contextos coloniales. El plan se integra, por un lado, a lainvestigación dirigida por la Dra. Igareta, cuyo objetivo es el estudio del urbanismo colonial temprano en el antiguo Tucumán, y por otro lado, a los estudios sobre las prácticas pasadas de manipulación de plantas en la Diagonal Árida Argentina, llevados a cabo por el equipo que dirige la Dra. Capparelli. Fil: Castillón, Vanina Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina |
description |
El plan de trabajo doctoral tiene como objetivo general conocer los modos de uso y circulación de vegetales en la vida doméstica de contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII). Lametodología de trabajo consistirá en el análisis: de fuentes escritas documentales y bibliográficas-; del material arqueobotánico que forma parte de las colecciones previamente recuperadas en cuatro ciudades: Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo (provincia de Santiago del Estero); Londres de la Nueva Inglaterra (provincia de Catamarca), Ibatín, (provincia de Tucumán) y Esteco (provincia de Salta); y de la obtención de nuevas muestras arqueobotánicas recuperadas en las estructuras de adobe identificadas en la arquitectura doméstica de los sitios bajo análisis. El desarrollo del análisis propuesto proporcionará datos concretos sobre los modos de uso y circulación de plantas extraamericanas voluntariamente portadas por los conquistadores para aplicaciones específicas (i.e. ornamental, medicinal, arquitectónica, alimenticia, forrajera), a la vez que dará cuenta de la presencia de especies acarreadas involuntariamente -adheridas a la vestimenta de los expedicionarios o al pelaje de sus animales, etc.- y que probablemente provocaron modificaciones en la flora circundante a las ciudades. Los datos así obtenidos se convertirán en una fuente original de información para la reconstrucción y caracterización de aspectos concretos de la dinámica de los contextos coloniales. El plan se integra, por un lado, a lainvestigación dirigida por la Dra. Igareta, cuyo objetivo es el estudio del urbanismo colonial temprano en el antiguo Tucumán, y por otro lado, a los estudios sobre las prácticas pasadas de manipulación de plantas en la Diagonal Árida Argentina, llevados a cabo por el equipo que dirige la Dra. Capparelli. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/127804 Castillón, Vanina Gisele; Modos de uso y circulación de vegetales en contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII): Una aproximación con énfasis arqueobotánico; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Secretaría de Ciencia y tecnología; Investigación Joven; 6; Especial; 1-4-2019; 125-125 2314-3991 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/127804 |
identifier_str_mv |
Castillón, Vanina Gisele; Modos de uso y circulación de vegetales en contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII): Una aproximación con énfasis arqueobotánico; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Secretaría de Ciencia y tecnología; Investigación Joven; 6; Especial; 1-4-2019; 125-125 2314-3991 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/6992 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Secretaría de Ciencia y tecnología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Secretaría de Ciencia y tecnología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614479132753920 |
score |
13.069144 |