Viñas y arboles frutales en el registro etnohistórico del Noroeste argentino: apuntes para la investigación arqueológica
- Autores
- Castillón, Vanina Gisele
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de la lectura de documentos escritos en los siglos XVI y XVII, se analizaron en este caso únicamente las menciones a un grupo de especies introducidas: viñas y árboles frutales. Se relevaron las etnoespecies de interés y se infirieron las especies taxonómicas, en relación a cuatro ciudades fundadas en el siglo XVI: Santiago del Estero (en Santiago del Estero), Londres de La Nueva Inglaterra (en Catamarca), San Miguel de Tucumán (en Tucumán) y Nuestra Señora de Talavera (en Salta). Se estableció que las viñas y árboles frutales habrían sido introducidos tempranamente y cultivados principalmente en las chacras de las ciudades. Además, se registró la emergencia de nuevos actores vinculados a las prácticas agrícolas, así como menciones a la experimentación, al almacenamiento y la comercialización. Finalmente, se propusieron indicadores arqueológicos sobre la presencia de estas especies en las ciudades coloniales tempranas del NOA.
Based on the reading of documents written in the 16th and 17th centuries, an analysis is presented focusing only on the mentions of a group of introduced species: vines and fruit trees. The ethnospecies of interest were highlighted, and taxonomic species were inferred in relation to four cities founded in the 16th century: Santiago del Estero (in Santiago del Estero), Londres de la Nueva Inglaterra (in Catamarca), San Miguel de Tucumán (in Tucumán), and Nuestra Señora de Talavera (in Salta). It was established that the vines and fruit trees would have been introduced in an early period and cultivated mainly in the orchards of the cities. Furthermore, new actors linked to agricultural practices were identified, and mentions of experimentation, storage, and commercialization were recognized. Finally, archaeological indicators were proposed for the presence of these species in the early colonial cities of Argentine Northwest.
Fil: Castillón, Vanina Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina - Materia
-
VIÑAS
ARBOLES FRUTALES
CIUDADES COLONIALES
NOROESTE ARGENTINO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165255
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_11cf7182c04446e910360782345806b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165255 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Viñas y arboles frutales en el registro etnohistórico del Noroeste argentino: apuntes para la investigación arqueológicaVines And Fruit Trees in the Ethnohistorical Record of the Argentine Northwest: Notes for Archaeological ResearchCastillón, Vanina GiseleVIÑASARBOLES FRUTALESCIUDADES COLONIALESNOROESTE ARGENTINOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A partir de la lectura de documentos escritos en los siglos XVI y XVII, se analizaron en este caso únicamente las menciones a un grupo de especies introducidas: viñas y árboles frutales. Se relevaron las etnoespecies de interés y se infirieron las especies taxonómicas, en relación a cuatro ciudades fundadas en el siglo XVI: Santiago del Estero (en Santiago del Estero), Londres de La Nueva Inglaterra (en Catamarca), San Miguel de Tucumán (en Tucumán) y Nuestra Señora de Talavera (en Salta). Se estableció que las viñas y árboles frutales habrían sido introducidos tempranamente y cultivados principalmente en las chacras de las ciudades. Además, se registró la emergencia de nuevos actores vinculados a las prácticas agrícolas, así como menciones a la experimentación, al almacenamiento y la comercialización. Finalmente, se propusieron indicadores arqueológicos sobre la presencia de estas especies en las ciudades coloniales tempranas del NOA.Based on the reading of documents written in the 16th and 17th centuries, an analysis is presented focusing only on the mentions of a group of introduced species: vines and fruit trees. The ethnospecies of interest were highlighted, and taxonomic species were inferred in relation to four cities founded in the 16th century: Santiago del Estero (in Santiago del Estero), Londres de la Nueva Inglaterra (in Catamarca), San Miguel de Tucumán (in Tucumán), and Nuestra Señora de Talavera (in Salta). It was established that the vines and fruit trees would have been introduced in an early period and cultivated mainly in the orchards of the cities. Furthermore, new actors linked to agricultural practices were identified, and mentions of experimentation, storage, and commercialization were recognized. Finally, archaeological indicators were proposed for the presence of these species in the early colonial cities of Argentine Northwest.Fil: Castillón, Vanina Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaUniversidad de Tarapacá2021-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165255Castillón, Vanina Gisele; Viñas y arboles frutales en el registro etnohistórico del Noroeste argentino: apuntes para la investigación arqueológica; Universidad de Tarapacá; Chungará; 53; 1; 4-2021; 103-1160717-7356CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562021005000401&script=sci_abstractinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-73562021005000401info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165255instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:49.433CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Viñas y arboles frutales en el registro etnohistórico del Noroeste argentino: apuntes para la investigación arqueológica Vines And Fruit Trees in the Ethnohistorical Record of the Argentine Northwest: Notes for Archaeological Research |
title |
Viñas y arboles frutales en el registro etnohistórico del Noroeste argentino: apuntes para la investigación arqueológica |
spellingShingle |
Viñas y arboles frutales en el registro etnohistórico del Noroeste argentino: apuntes para la investigación arqueológica Castillón, Vanina Gisele VIÑAS ARBOLES FRUTALES CIUDADES COLONIALES NOROESTE ARGENTINO |
title_short |
Viñas y arboles frutales en el registro etnohistórico del Noroeste argentino: apuntes para la investigación arqueológica |
title_full |
Viñas y arboles frutales en el registro etnohistórico del Noroeste argentino: apuntes para la investigación arqueológica |
title_fullStr |
Viñas y arboles frutales en el registro etnohistórico del Noroeste argentino: apuntes para la investigación arqueológica |
title_full_unstemmed |
Viñas y arboles frutales en el registro etnohistórico del Noroeste argentino: apuntes para la investigación arqueológica |
title_sort |
Viñas y arboles frutales en el registro etnohistórico del Noroeste argentino: apuntes para la investigación arqueológica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castillón, Vanina Gisele |
author |
Castillón, Vanina Gisele |
author_facet |
Castillón, Vanina Gisele |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VIÑAS ARBOLES FRUTALES CIUDADES COLONIALES NOROESTE ARGENTINO |
topic |
VIÑAS ARBOLES FRUTALES CIUDADES COLONIALES NOROESTE ARGENTINO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de la lectura de documentos escritos en los siglos XVI y XVII, se analizaron en este caso únicamente las menciones a un grupo de especies introducidas: viñas y árboles frutales. Se relevaron las etnoespecies de interés y se infirieron las especies taxonómicas, en relación a cuatro ciudades fundadas en el siglo XVI: Santiago del Estero (en Santiago del Estero), Londres de La Nueva Inglaterra (en Catamarca), San Miguel de Tucumán (en Tucumán) y Nuestra Señora de Talavera (en Salta). Se estableció que las viñas y árboles frutales habrían sido introducidos tempranamente y cultivados principalmente en las chacras de las ciudades. Además, se registró la emergencia de nuevos actores vinculados a las prácticas agrícolas, así como menciones a la experimentación, al almacenamiento y la comercialización. Finalmente, se propusieron indicadores arqueológicos sobre la presencia de estas especies en las ciudades coloniales tempranas del NOA. Based on the reading of documents written in the 16th and 17th centuries, an analysis is presented focusing only on the mentions of a group of introduced species: vines and fruit trees. The ethnospecies of interest were highlighted, and taxonomic species were inferred in relation to four cities founded in the 16th century: Santiago del Estero (in Santiago del Estero), Londres de la Nueva Inglaterra (in Catamarca), San Miguel de Tucumán (in Tucumán), and Nuestra Señora de Talavera (in Salta). It was established that the vines and fruit trees would have been introduced in an early period and cultivated mainly in the orchards of the cities. Furthermore, new actors linked to agricultural practices were identified, and mentions of experimentation, storage, and commercialization were recognized. Finally, archaeological indicators were proposed for the presence of these species in the early colonial cities of Argentine Northwest. Fil: Castillón, Vanina Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina |
description |
A partir de la lectura de documentos escritos en los siglos XVI y XVII, se analizaron en este caso únicamente las menciones a un grupo de especies introducidas: viñas y árboles frutales. Se relevaron las etnoespecies de interés y se infirieron las especies taxonómicas, en relación a cuatro ciudades fundadas en el siglo XVI: Santiago del Estero (en Santiago del Estero), Londres de La Nueva Inglaterra (en Catamarca), San Miguel de Tucumán (en Tucumán) y Nuestra Señora de Talavera (en Salta). Se estableció que las viñas y árboles frutales habrían sido introducidos tempranamente y cultivados principalmente en las chacras de las ciudades. Además, se registró la emergencia de nuevos actores vinculados a las prácticas agrícolas, así como menciones a la experimentación, al almacenamiento y la comercialización. Finalmente, se propusieron indicadores arqueológicos sobre la presencia de estas especies en las ciudades coloniales tempranas del NOA. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/165255 Castillón, Vanina Gisele; Viñas y arboles frutales en el registro etnohistórico del Noroeste argentino: apuntes para la investigación arqueológica; Universidad de Tarapacá; Chungará; 53; 1; 4-2021; 103-116 0717-7356 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/165255 |
identifier_str_mv |
Castillón, Vanina Gisele; Viñas y arboles frutales en el registro etnohistórico del Noroeste argentino: apuntes para la investigación arqueológica; Universidad de Tarapacá; Chungará; 53; 1; 4-2021; 103-116 0717-7356 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562021005000401&script=sci_abstract info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-73562021005000401 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Tarapacá |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Tarapacá |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613816262852608 |
score |
13.069144 |