El viaje en la era de la reproductibilidad técnica: Discursos etno-geográficos en los primeros travelogues argentinos
- Autores
- Cuarterolo, Andrea Laura
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nacidos conjuntamente con la mayoría de las formas de transporte de la era industrial la fotografía y el cine encontraron una temprana veta comercial como dispositivos virtuales para explorar el mundo. Combinando en dosis variables entretenimiento y ciencia ambos medios transmitían al espectador común la experiencia perceptiva del viaje sin ninguno de sus costos e inconvenientes. Sin embargo, surgidos en el seno del imperialismo decimonónico europeo, estos medios tuvieron antes un rol aún más fundamental como instrumentos de apropiación de los espacios explorados. El travelogue es sin duda uno de los espectáculos que mejor amalgama estos dos objetivos. Este género fílmico dominó los primeros años del cine (1895-1905) y jugó un rol clave en la consolidación del film etnográfico y documental de las décadas del 20 y 30. Estos films no se limitaron a documentar una confrontación de culturas, sino que la mayoría de las veces la exageraron e incluso la crearon, incorporando una serie de tópicos o discursos que, lejos de ser novedosos, ya habían sido exhaustivamente explotados por la fotografía durante gran parte del siglo XIX. En este artículo se estudian las influencias estéticas, temáticas e ideológicas de la fotografía de viajes –popularizada a través de procesos y formatos comerciales como los álbumes de vistas y costumbres, la estereografía, las vistas ópticas o la postal– en los primeros travelogues realizados en la Argentina. Se analiza el papel que estas técnicas de reproducción mecánica jugaron en la tarea civilizatoria emprendida sobre los pueblos originarios en suelo argentino, poniendo en evidencia las múltiples y variadas estrategias de las que se valieron uno y otro medio para representar la experiencia del viaje y, sobre todo, para transmitir la imagen de lo exótico a través de una conciente y planificada construcción de la otredad.
Fil: Cuarterolo, Andrea Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina - Materia
-
TRAVELOGUES
CINE ETNOGRAFICO
CINE ARGENTINO
REPRESENTACIONES DE LA ALTERIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192487
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_eb8709830b44283d2cc148442998062f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192487 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El viaje en la era de la reproductibilidad técnica: Discursos etno-geográficos en los primeros travelogues argentinosCuarterolo, Andrea LauraTRAVELOGUESCINE ETNOGRAFICOCINE ARGENTINOREPRESENTACIONES DE LA ALTERIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Nacidos conjuntamente con la mayoría de las formas de transporte de la era industrial la fotografía y el cine encontraron una temprana veta comercial como dispositivos virtuales para explorar el mundo. Combinando en dosis variables entretenimiento y ciencia ambos medios transmitían al espectador común la experiencia perceptiva del viaje sin ninguno de sus costos e inconvenientes. Sin embargo, surgidos en el seno del imperialismo decimonónico europeo, estos medios tuvieron antes un rol aún más fundamental como instrumentos de apropiación de los espacios explorados. El travelogue es sin duda uno de los espectáculos que mejor amalgama estos dos objetivos. Este género fílmico dominó los primeros años del cine (1895-1905) y jugó un rol clave en la consolidación del film etnográfico y documental de las décadas del 20 y 30. Estos films no se limitaron a documentar una confrontación de culturas, sino que la mayoría de las veces la exageraron e incluso la crearon, incorporando una serie de tópicos o discursos que, lejos de ser novedosos, ya habían sido exhaustivamente explotados por la fotografía durante gran parte del siglo XIX. En este artículo se estudian las influencias estéticas, temáticas e ideológicas de la fotografía de viajes –popularizada a través de procesos y formatos comerciales como los álbumes de vistas y costumbres, la estereografía, las vistas ópticas o la postal– en los primeros travelogues realizados en la Argentina. Se analiza el papel que estas técnicas de reproducción mecánica jugaron en la tarea civilizatoria emprendida sobre los pueblos originarios en suelo argentino, poniendo en evidencia las múltiples y variadas estrategias de las que se valieron uno y otro medio para representar la experiencia del viaje y, sobre todo, para transmitir la imagen de lo exótico a través de una conciente y planificada construcción de la otredad.Fil: Cuarterolo, Andrea Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; ArgentinaCine Documental2011-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192487Cuarterolo, Andrea Laura; El viaje en la era de la reproductibilidad técnica: Discursos etno-geográficos en los primeros travelogues argentinos; Cine Documental; Cine Documental; 3; 5-2011; 1-221852-4699CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.cinedocumental.com.ar/3/articulos_05.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192487instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:53.651CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El viaje en la era de la reproductibilidad técnica: Discursos etno-geográficos en los primeros travelogues argentinos |
title |
El viaje en la era de la reproductibilidad técnica: Discursos etno-geográficos en los primeros travelogues argentinos |
spellingShingle |
El viaje en la era de la reproductibilidad técnica: Discursos etno-geográficos en los primeros travelogues argentinos Cuarterolo, Andrea Laura TRAVELOGUES CINE ETNOGRAFICO CINE ARGENTINO REPRESENTACIONES DE LA ALTERIDAD |
title_short |
El viaje en la era de la reproductibilidad técnica: Discursos etno-geográficos en los primeros travelogues argentinos |
title_full |
El viaje en la era de la reproductibilidad técnica: Discursos etno-geográficos en los primeros travelogues argentinos |
title_fullStr |
El viaje en la era de la reproductibilidad técnica: Discursos etno-geográficos en los primeros travelogues argentinos |
title_full_unstemmed |
El viaje en la era de la reproductibilidad técnica: Discursos etno-geográficos en los primeros travelogues argentinos |
title_sort |
El viaje en la era de la reproductibilidad técnica: Discursos etno-geográficos en los primeros travelogues argentinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuarterolo, Andrea Laura |
author |
Cuarterolo, Andrea Laura |
author_facet |
Cuarterolo, Andrea Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRAVELOGUES CINE ETNOGRAFICO CINE ARGENTINO REPRESENTACIONES DE LA ALTERIDAD |
topic |
TRAVELOGUES CINE ETNOGRAFICO CINE ARGENTINO REPRESENTACIONES DE LA ALTERIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nacidos conjuntamente con la mayoría de las formas de transporte de la era industrial la fotografía y el cine encontraron una temprana veta comercial como dispositivos virtuales para explorar el mundo. Combinando en dosis variables entretenimiento y ciencia ambos medios transmitían al espectador común la experiencia perceptiva del viaje sin ninguno de sus costos e inconvenientes. Sin embargo, surgidos en el seno del imperialismo decimonónico europeo, estos medios tuvieron antes un rol aún más fundamental como instrumentos de apropiación de los espacios explorados. El travelogue es sin duda uno de los espectáculos que mejor amalgama estos dos objetivos. Este género fílmico dominó los primeros años del cine (1895-1905) y jugó un rol clave en la consolidación del film etnográfico y documental de las décadas del 20 y 30. Estos films no se limitaron a documentar una confrontación de culturas, sino que la mayoría de las veces la exageraron e incluso la crearon, incorporando una serie de tópicos o discursos que, lejos de ser novedosos, ya habían sido exhaustivamente explotados por la fotografía durante gran parte del siglo XIX. En este artículo se estudian las influencias estéticas, temáticas e ideológicas de la fotografía de viajes –popularizada a través de procesos y formatos comerciales como los álbumes de vistas y costumbres, la estereografía, las vistas ópticas o la postal– en los primeros travelogues realizados en la Argentina. Se analiza el papel que estas técnicas de reproducción mecánica jugaron en la tarea civilizatoria emprendida sobre los pueblos originarios en suelo argentino, poniendo en evidencia las múltiples y variadas estrategias de las que se valieron uno y otro medio para representar la experiencia del viaje y, sobre todo, para transmitir la imagen de lo exótico a través de una conciente y planificada construcción de la otredad. Fil: Cuarterolo, Andrea Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina |
description |
Nacidos conjuntamente con la mayoría de las formas de transporte de la era industrial la fotografía y el cine encontraron una temprana veta comercial como dispositivos virtuales para explorar el mundo. Combinando en dosis variables entretenimiento y ciencia ambos medios transmitían al espectador común la experiencia perceptiva del viaje sin ninguno de sus costos e inconvenientes. Sin embargo, surgidos en el seno del imperialismo decimonónico europeo, estos medios tuvieron antes un rol aún más fundamental como instrumentos de apropiación de los espacios explorados. El travelogue es sin duda uno de los espectáculos que mejor amalgama estos dos objetivos. Este género fílmico dominó los primeros años del cine (1895-1905) y jugó un rol clave en la consolidación del film etnográfico y documental de las décadas del 20 y 30. Estos films no se limitaron a documentar una confrontación de culturas, sino que la mayoría de las veces la exageraron e incluso la crearon, incorporando una serie de tópicos o discursos que, lejos de ser novedosos, ya habían sido exhaustivamente explotados por la fotografía durante gran parte del siglo XIX. En este artículo se estudian las influencias estéticas, temáticas e ideológicas de la fotografía de viajes –popularizada a través de procesos y formatos comerciales como los álbumes de vistas y costumbres, la estereografía, las vistas ópticas o la postal– en los primeros travelogues realizados en la Argentina. Se analiza el papel que estas técnicas de reproducción mecánica jugaron en la tarea civilizatoria emprendida sobre los pueblos originarios en suelo argentino, poniendo en evidencia las múltiples y variadas estrategias de las que se valieron uno y otro medio para representar la experiencia del viaje y, sobre todo, para transmitir la imagen de lo exótico a través de una conciente y planificada construcción de la otredad. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/192487 Cuarterolo, Andrea Laura; El viaje en la era de la reproductibilidad técnica: Discursos etno-geográficos en los primeros travelogues argentinos; Cine Documental; Cine Documental; 3; 5-2011; 1-22 1852-4699 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/192487 |
identifier_str_mv |
Cuarterolo, Andrea Laura; El viaje en la era de la reproductibilidad técnica: Discursos etno-geográficos en los primeros travelogues argentinos; Cine Documental; Cine Documental; 3; 5-2011; 1-22 1852-4699 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.cinedocumental.com.ar/3/articulos_05.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Cine Documental |
publisher.none.fl_str_mv |
Cine Documental |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614193528963072 |
score |
13.070432 |