Territorialidad y buenas prácticas agrícolas en el sudeste bonaerense a principios del siglo XXI
- Autores
- Auer, Alejandra Denise; Mikkelsen, Claudia Andrea
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Es en el territorio donde se hacen observables las transformaciones socio-ecológicas, dando cuenta del dinamismo y las interrelaciones existentes entre sus componentes. En tal sentido, los desequilibrios territoriales y las desigualdades espaciales reflejan los problemas sociales, ambientales, económicos e institucionales del desarrollo territorial rural (Rodríguez Valbuena, 2010). Específicamente, el desarrollo local es el resultado de la acción colectiva de los agentes, acción que a su vez está influida por el contexto material del lugar.Definimos el territorio como una construcción social e histórica del espacio geográfico, con identidad propia y sentido de pertenencia (Torres-Carral, 2011). Articula el espacio físico y la sociedad, relación que se expresa a través del concepto territorialidad, entendida como la pertenencia territorial obtenida de los procesos de apropiación, identificación y de representación colectiva e individual, y que puede no coincidir con las fronteras políticas o administrativas (Rodríguez Valbuena, 2010). También puede ser definida como una estrategia y comportamiento espacial para afectar, influir y controlar los recursos y las personas a partir del dominio de una zona (Sack, 1986). En Argentina, si bien se ha avanzado en la realización de manuales sobre BPA y en la generación de marcos regulatorios orientados en este sentido, aún es escasa su implementación. Estas refieren a una manera de producir y procesar los productos agropecuarios de manera que cumplan con los requerimientos necesarios para una producción sana, segura y amigable con el ambiente. Algunas de las prácticas sustentables refieren al análisis del suelo, rotación de cultivos, rotación con ganadería, uso de cultivos de servicio, manejo integrado de plagas, pastoreo rotativo, almacenamiento de plaguicidas, entre otras (IICA, 2017). Frente al contexto presentado, las preguntas de investigación que nos planteamos para este trabajo refieren a ¿cómo es la territorialidad rural y la implementación de BPA en los partidos del sudeste bonaerense?, ¿cómo estos procesos/prácticas han cambiado en los primeros 15 años del siglo XXI? El contexto territorial seleccionado muestra los cambios ocurridos en el espacio rural, por ser considerado representativo de los principales procesos de cambio de uso del territorio rural vinculados al avance e intensificación de la agricultura en la región. Asimismo, el recorte temporal seleccionado permite dar cuenta de los cambios socio-productivos del proceso de agriculturización y analizar la implementación de las BPA. El arco de tiempo considerado responde a la disponibilidad de información de los Censos Nacionales Agropecuarios (CNA) del 2002 y del 2018, los cuales se procesaron para mostrar la situación actual de las variables elegidas con el fin de describir la territorialidad y las buenas prácticas, así como los cambios ocurridos entre ambos períodos.
Fil: Auer, Alejandra Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
TERRITORIALIZACIÓN
SUDESTE BONAERENSE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212468
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_eb3968392cced3cb87f9f9b613450e98 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212468 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Territorialidad y buenas prácticas agrícolas en el sudeste bonaerense a principios del siglo XXIAuer, Alejandra DeniseMikkelsen, Claudia AndreaBUENAS PRACTICAS AGRICOLASTERRITORIALIZACIÓNSUDESTE BONAERENSEhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Es en el territorio donde se hacen observables las transformaciones socio-ecológicas, dando cuenta del dinamismo y las interrelaciones existentes entre sus componentes. En tal sentido, los desequilibrios territoriales y las desigualdades espaciales reflejan los problemas sociales, ambientales, económicos e institucionales del desarrollo territorial rural (Rodríguez Valbuena, 2010). Específicamente, el desarrollo local es el resultado de la acción colectiva de los agentes, acción que a su vez está influida por el contexto material del lugar.Definimos el territorio como una construcción social e histórica del espacio geográfico, con identidad propia y sentido de pertenencia (Torres-Carral, 2011). Articula el espacio físico y la sociedad, relación que se expresa a través del concepto territorialidad, entendida como la pertenencia territorial obtenida de los procesos de apropiación, identificación y de representación colectiva e individual, y que puede no coincidir con las fronteras políticas o administrativas (Rodríguez Valbuena, 2010). También puede ser definida como una estrategia y comportamiento espacial para afectar, influir y controlar los recursos y las personas a partir del dominio de una zona (Sack, 1986). En Argentina, si bien se ha avanzado en la realización de manuales sobre BPA y en la generación de marcos regulatorios orientados en este sentido, aún es escasa su implementación. Estas refieren a una manera de producir y procesar los productos agropecuarios de manera que cumplan con los requerimientos necesarios para una producción sana, segura y amigable con el ambiente. Algunas de las prácticas sustentables refieren al análisis del suelo, rotación de cultivos, rotación con ganadería, uso de cultivos de servicio, manejo integrado de plagas, pastoreo rotativo, almacenamiento de plaguicidas, entre otras (IICA, 2017). Frente al contexto presentado, las preguntas de investigación que nos planteamos para este trabajo refieren a ¿cómo es la territorialidad rural y la implementación de BPA en los partidos del sudeste bonaerense?, ¿cómo estos procesos/prácticas han cambiado en los primeros 15 años del siglo XXI? El contexto territorial seleccionado muestra los cambios ocurridos en el espacio rural, por ser considerado representativo de los principales procesos de cambio de uso del territorio rural vinculados al avance e intensificación de la agricultura en la región. Asimismo, el recorte temporal seleccionado permite dar cuenta de los cambios socio-productivos del proceso de agriculturización y analizar la implementación de las BPA. El arco de tiempo considerado responde a la disponibilidad de información de los Censos Nacionales Agropecuarios (CNA) del 2002 y del 2018, los cuales se procesaron para mostrar la situación actual de las variables elegidas con el fin de describir la territorialidad y las buenas prácticas, así como los cambios ocurridos entre ambos períodos.Fil: Auer, Alejandra Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212468Auer, Alejandra Denise; Mikkelsen, Claudia Andrea; Territorialidad y buenas prácticas agrícolas en el sudeste bonaerense a principios del siglo XXI; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio; Caminos geográficos; 2; 12-2021; 13-262718-7772CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://gespyt.wixsite.com/gespyt/caminos-geogr%C3%A1ficosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212468instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:33.164CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Territorialidad y buenas prácticas agrícolas en el sudeste bonaerense a principios del siglo XXI |
title |
Territorialidad y buenas prácticas agrícolas en el sudeste bonaerense a principios del siglo XXI |
spellingShingle |
Territorialidad y buenas prácticas agrícolas en el sudeste bonaerense a principios del siglo XXI Auer, Alejandra Denise BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS TERRITORIALIZACIÓN SUDESTE BONAERENSE |
title_short |
Territorialidad y buenas prácticas agrícolas en el sudeste bonaerense a principios del siglo XXI |
title_full |
Territorialidad y buenas prácticas agrícolas en el sudeste bonaerense a principios del siglo XXI |
title_fullStr |
Territorialidad y buenas prácticas agrícolas en el sudeste bonaerense a principios del siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Territorialidad y buenas prácticas agrícolas en el sudeste bonaerense a principios del siglo XXI |
title_sort |
Territorialidad y buenas prácticas agrícolas en el sudeste bonaerense a principios del siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Auer, Alejandra Denise Mikkelsen, Claudia Andrea |
author |
Auer, Alejandra Denise |
author_facet |
Auer, Alejandra Denise Mikkelsen, Claudia Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Mikkelsen, Claudia Andrea |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS TERRITORIALIZACIÓN SUDESTE BONAERENSE |
topic |
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS TERRITORIALIZACIÓN SUDESTE BONAERENSE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es en el territorio donde se hacen observables las transformaciones socio-ecológicas, dando cuenta del dinamismo y las interrelaciones existentes entre sus componentes. En tal sentido, los desequilibrios territoriales y las desigualdades espaciales reflejan los problemas sociales, ambientales, económicos e institucionales del desarrollo territorial rural (Rodríguez Valbuena, 2010). Específicamente, el desarrollo local es el resultado de la acción colectiva de los agentes, acción que a su vez está influida por el contexto material del lugar.Definimos el territorio como una construcción social e histórica del espacio geográfico, con identidad propia y sentido de pertenencia (Torres-Carral, 2011). Articula el espacio físico y la sociedad, relación que se expresa a través del concepto territorialidad, entendida como la pertenencia territorial obtenida de los procesos de apropiación, identificación y de representación colectiva e individual, y que puede no coincidir con las fronteras políticas o administrativas (Rodríguez Valbuena, 2010). También puede ser definida como una estrategia y comportamiento espacial para afectar, influir y controlar los recursos y las personas a partir del dominio de una zona (Sack, 1986). En Argentina, si bien se ha avanzado en la realización de manuales sobre BPA y en la generación de marcos regulatorios orientados en este sentido, aún es escasa su implementación. Estas refieren a una manera de producir y procesar los productos agropecuarios de manera que cumplan con los requerimientos necesarios para una producción sana, segura y amigable con el ambiente. Algunas de las prácticas sustentables refieren al análisis del suelo, rotación de cultivos, rotación con ganadería, uso de cultivos de servicio, manejo integrado de plagas, pastoreo rotativo, almacenamiento de plaguicidas, entre otras (IICA, 2017). Frente al contexto presentado, las preguntas de investigación que nos planteamos para este trabajo refieren a ¿cómo es la territorialidad rural y la implementación de BPA en los partidos del sudeste bonaerense?, ¿cómo estos procesos/prácticas han cambiado en los primeros 15 años del siglo XXI? El contexto territorial seleccionado muestra los cambios ocurridos en el espacio rural, por ser considerado representativo de los principales procesos de cambio de uso del territorio rural vinculados al avance e intensificación de la agricultura en la región. Asimismo, el recorte temporal seleccionado permite dar cuenta de los cambios socio-productivos del proceso de agriculturización y analizar la implementación de las BPA. El arco de tiempo considerado responde a la disponibilidad de información de los Censos Nacionales Agropecuarios (CNA) del 2002 y del 2018, los cuales se procesaron para mostrar la situación actual de las variables elegidas con el fin de describir la territorialidad y las buenas prácticas, así como los cambios ocurridos entre ambos períodos. Fil: Auer, Alejandra Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Es en el territorio donde se hacen observables las transformaciones socio-ecológicas, dando cuenta del dinamismo y las interrelaciones existentes entre sus componentes. En tal sentido, los desequilibrios territoriales y las desigualdades espaciales reflejan los problemas sociales, ambientales, económicos e institucionales del desarrollo territorial rural (Rodríguez Valbuena, 2010). Específicamente, el desarrollo local es el resultado de la acción colectiva de los agentes, acción que a su vez está influida por el contexto material del lugar.Definimos el territorio como una construcción social e histórica del espacio geográfico, con identidad propia y sentido de pertenencia (Torres-Carral, 2011). Articula el espacio físico y la sociedad, relación que se expresa a través del concepto territorialidad, entendida como la pertenencia territorial obtenida de los procesos de apropiación, identificación y de representación colectiva e individual, y que puede no coincidir con las fronteras políticas o administrativas (Rodríguez Valbuena, 2010). También puede ser definida como una estrategia y comportamiento espacial para afectar, influir y controlar los recursos y las personas a partir del dominio de una zona (Sack, 1986). En Argentina, si bien se ha avanzado en la realización de manuales sobre BPA y en la generación de marcos regulatorios orientados en este sentido, aún es escasa su implementación. Estas refieren a una manera de producir y procesar los productos agropecuarios de manera que cumplan con los requerimientos necesarios para una producción sana, segura y amigable con el ambiente. Algunas de las prácticas sustentables refieren al análisis del suelo, rotación de cultivos, rotación con ganadería, uso de cultivos de servicio, manejo integrado de plagas, pastoreo rotativo, almacenamiento de plaguicidas, entre otras (IICA, 2017). Frente al contexto presentado, las preguntas de investigación que nos planteamos para este trabajo refieren a ¿cómo es la territorialidad rural y la implementación de BPA en los partidos del sudeste bonaerense?, ¿cómo estos procesos/prácticas han cambiado en los primeros 15 años del siglo XXI? El contexto territorial seleccionado muestra los cambios ocurridos en el espacio rural, por ser considerado representativo de los principales procesos de cambio de uso del territorio rural vinculados al avance e intensificación de la agricultura en la región. Asimismo, el recorte temporal seleccionado permite dar cuenta de los cambios socio-productivos del proceso de agriculturización y analizar la implementación de las BPA. El arco de tiempo considerado responde a la disponibilidad de información de los Censos Nacionales Agropecuarios (CNA) del 2002 y del 2018, los cuales se procesaron para mostrar la situación actual de las variables elegidas con el fin de describir la territorialidad y las buenas prácticas, así como los cambios ocurridos entre ambos períodos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/212468 Auer, Alejandra Denise; Mikkelsen, Claudia Andrea; Territorialidad y buenas prácticas agrícolas en el sudeste bonaerense a principios del siglo XXI; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio; Caminos geográficos; 2; 12-2021; 13-26 2718-7772 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/212468 |
identifier_str_mv |
Auer, Alejandra Denise; Mikkelsen, Claudia Andrea; Territorialidad y buenas prácticas agrícolas en el sudeste bonaerense a principios del siglo XXI; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio; Caminos geográficos; 2; 12-2021; 13-26 2718-7772 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://gespyt.wixsite.com/gespyt/caminos-geogr%C3%A1ficos |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269861732941824 |
score |
13.13397 |