UNASUR: radiografía del sector de hidrocarburos

Autores
Sabbatella, Ignacio Mariano
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los ejes centrales de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) es la integración regional en materia energética. Si se toma a sus doce países miembro como una unidad, el balance energético indica que se trata de un bloque autosuficiente y que, incluso, cuenta con saldos exportables. Sin embargo, aquí se pone en duda la existencia de una situación de autosuficiencia en materia de petróleo y gas, específicamente. Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo es examinar las principales variables de la actividad petrolera y gasífera de la región, desagregadas por país: reservas probadas y recursos no convencionales, extracción, producción de combustibles, infraestructura comercial, exportación e importación. A tal fin, los datos fueron recabados de agencias internacionales: la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), la Administración de Información de Energía del Departamento de Energía de Estados Unidos (U.S. EIA) y la Agencia Internacional de Energía (IEA). Como resultado, se halló la existencia de un pequeño déficit en el comercio total del bloque en relación al gas natural y a los derivados del crudo. Esto se debe a la falta de inversión en materia de explotación y refinación, además de la infraestructura necesaria para incrementar el intercambio intrarregional. Bajo estas condiciones, EEUU aparece como el principal actor del comercio extrarregional del bloque, dada la capacidad de sus refinerías para procesar crudos pesados. De modo que se establece un intercambio energético con el mercado estadounidense, en el cual priman exportaciones de crudo e importaciones de combustibles.
Fil: Sabbatella, Ignacio Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
UNASUR
HIDROCARBUROS
AUTOSUFICIENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/54874

id CONICETDig_eb2e3f86c5f13039e1c74fc5eacee485
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/54874
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling UNASUR: radiografía del sector de hidrocarburosSabbatella, Ignacio MarianoUNASURHIDROCARBUROSAUTOSUFICIENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Uno de los ejes centrales de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) es la integración regional en materia energética. Si se toma a sus doce países miembro como una unidad, el balance energético indica que se trata de un bloque autosuficiente y que, incluso, cuenta con saldos exportables. Sin embargo, aquí se pone en duda la existencia de una situación de autosuficiencia en materia de petróleo y gas, específicamente. Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo es examinar las principales variables de la actividad petrolera y gasífera de la región, desagregadas por país: reservas probadas y recursos no convencionales, extracción, producción de combustibles, infraestructura comercial, exportación e importación. A tal fin, los datos fueron recabados de agencias internacionales: la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), la Administración de Información de Energía del Departamento de Energía de Estados Unidos (U.S. EIA) y la Agencia Internacional de Energía (IEA). Como resultado, se halló la existencia de un pequeño déficit en el comercio total del bloque en relación al gas natural y a los derivados del crudo. Esto se debe a la falta de inversión en materia de explotación y refinación, además de la infraestructura necesaria para incrementar el intercambio intrarregional. Bajo estas condiciones, EEUU aparece como el principal actor del comercio extrarregional del bloque, dada la capacidad de sus refinerías para procesar crudos pesados. De modo que se establece un intercambio energético con el mercado estadounidense, en el cual priman exportaciones de crudo e importaciones de combustibles.Fil: Sabbatella, Ignacio Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaCentro Cultural de la Cooperación2015-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/54874Sabbatella, Ignacio Mariano; UNASUR: radiografía del sector de hidrocarburos; Centro Cultural de la Cooperación; La revista del CCC; 22; 6-2015; 1-221851-3263CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.centrocultural.coop/revista/22/unasur-radiografia-del-sector-de-hidrocarburosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/54874instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:20.801CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv UNASUR: radiografía del sector de hidrocarburos
title UNASUR: radiografía del sector de hidrocarburos
spellingShingle UNASUR: radiografía del sector de hidrocarburos
Sabbatella, Ignacio Mariano
UNASUR
HIDROCARBUROS
AUTOSUFICIENCIA
title_short UNASUR: radiografía del sector de hidrocarburos
title_full UNASUR: radiografía del sector de hidrocarburos
title_fullStr UNASUR: radiografía del sector de hidrocarburos
title_full_unstemmed UNASUR: radiografía del sector de hidrocarburos
title_sort UNASUR: radiografía del sector de hidrocarburos
dc.creator.none.fl_str_mv Sabbatella, Ignacio Mariano
author Sabbatella, Ignacio Mariano
author_facet Sabbatella, Ignacio Mariano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv UNASUR
HIDROCARBUROS
AUTOSUFICIENCIA
topic UNASUR
HIDROCARBUROS
AUTOSUFICIENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los ejes centrales de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) es la integración regional en materia energética. Si se toma a sus doce países miembro como una unidad, el balance energético indica que se trata de un bloque autosuficiente y que, incluso, cuenta con saldos exportables. Sin embargo, aquí se pone en duda la existencia de una situación de autosuficiencia en materia de petróleo y gas, específicamente. Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo es examinar las principales variables de la actividad petrolera y gasífera de la región, desagregadas por país: reservas probadas y recursos no convencionales, extracción, producción de combustibles, infraestructura comercial, exportación e importación. A tal fin, los datos fueron recabados de agencias internacionales: la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), la Administración de Información de Energía del Departamento de Energía de Estados Unidos (U.S. EIA) y la Agencia Internacional de Energía (IEA). Como resultado, se halló la existencia de un pequeño déficit en el comercio total del bloque en relación al gas natural y a los derivados del crudo. Esto se debe a la falta de inversión en materia de explotación y refinación, además de la infraestructura necesaria para incrementar el intercambio intrarregional. Bajo estas condiciones, EEUU aparece como el principal actor del comercio extrarregional del bloque, dada la capacidad de sus refinerías para procesar crudos pesados. De modo que se establece un intercambio energético con el mercado estadounidense, en el cual priman exportaciones de crudo e importaciones de combustibles.
Fil: Sabbatella, Ignacio Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Uno de los ejes centrales de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) es la integración regional en materia energética. Si se toma a sus doce países miembro como una unidad, el balance energético indica que se trata de un bloque autosuficiente y que, incluso, cuenta con saldos exportables. Sin embargo, aquí se pone en duda la existencia de una situación de autosuficiencia en materia de petróleo y gas, específicamente. Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo es examinar las principales variables de la actividad petrolera y gasífera de la región, desagregadas por país: reservas probadas y recursos no convencionales, extracción, producción de combustibles, infraestructura comercial, exportación e importación. A tal fin, los datos fueron recabados de agencias internacionales: la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), la Administración de Información de Energía del Departamento de Energía de Estados Unidos (U.S. EIA) y la Agencia Internacional de Energía (IEA). Como resultado, se halló la existencia de un pequeño déficit en el comercio total del bloque en relación al gas natural y a los derivados del crudo. Esto se debe a la falta de inversión en materia de explotación y refinación, además de la infraestructura necesaria para incrementar el intercambio intrarregional. Bajo estas condiciones, EEUU aparece como el principal actor del comercio extrarregional del bloque, dada la capacidad de sus refinerías para procesar crudos pesados. De modo que se establece un intercambio energético con el mercado estadounidense, en el cual priman exportaciones de crudo e importaciones de combustibles.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/54874
Sabbatella, Ignacio Mariano; UNASUR: radiografía del sector de hidrocarburos; Centro Cultural de la Cooperación; La revista del CCC; 22; 6-2015; 1-22
1851-3263
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/54874
identifier_str_mv Sabbatella, Ignacio Mariano; UNASUR: radiografía del sector de hidrocarburos; Centro Cultural de la Cooperación; La revista del CCC; 22; 6-2015; 1-22
1851-3263
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.centrocultural.coop/revista/22/unasur-radiografia-del-sector-de-hidrocarburos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Cultural de la Cooperación
publisher.none.fl_str_mv Centro Cultural de la Cooperación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269999726592000
score 13.13397