Poblamiento humano y uso del espacio en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz): Un análisis sobre la variabilidad tecnológica durante el Holoceno

Autores
Flores Coni, Josefina; Goñi, Rafael Agustín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cassiodoro, Gisela Eva
Descripción
La tesis de doctorado se focaliza en el estudio del poblamiento humano de la meseta del Strobel (centro-oeste de la provincia de Santa Cruz) durante el Holoceno. A partir del análisis de los aspectos tecnológicos del registro arqueológico se busca dar cuenta de las estrategias desarrolladas por los grupos cazadores-recolectores para la ocupación de este espacio. La investigación se enmarca dentro de problemáticas arqueológicas regionales que han establecido una clara relación entre las características y condiciones ambientales y las ocupaciones humanas (Aschero et al. 1992; Goñi 1988, 2000, 2010). Para el centro-oeste de la actual provincia de Santa Cruz, diversos estudios han dado cuenta de la existencia de fluctuacionesclimático/ambientales a lo largo del Holoceno (Gilli et al. 2001; Markgraf et al. 2003; Stine y Stine 1990) que habrían afectado las características del poblamiento humano de la región (Aschero et al. 2005; Goñi 2010).Particularmente, hacia el Holoceno tardío (últimos 2500 años), el descenso de la humedad regional (Stine y Stine 1990) habría llevado a una reducción en la movilidad residencial, lo que implicó una concentración de las poblaciones humanas en sectores bajos, de no más de 300 msnm, donde la disponibilidad de agua, reparo y leña habría sido de duración anual. Por otro lado, se habría llevado a cabo un proceso de incorporación, en términos efectivos, de los sectores de cuencas y mesetas altas, por encima de los 700 msnm, cuya oferta de recursos es solo accesible en el período estival. Dicha incorporación habría sido a través de movimientos logísticos y/o estacionales en un proceso de extensificación (Goñi 2000, 2010, 2016).Este trabajo de tesis busca profundizar el conocimiento acerca de la ocupación y poblamiento de las mesetas, un ambiente característico de Patagonia. Las mismas constituyen un paisaje típico dentro de la región y poseen además una importancia ecológica dado su aporte hídrico en un ambiente árido (Mazzoni y Rabassa 2010). En términos ambientales, se definen por su marcada estacionalidad, con inviernos caracterizados por una gran acumulación de nieve que impide su habitabilidad. Durante la temporada estival, se concentran gran cantidad de especies faunísticas. Estos sectores han sido objeto sistemático de estudio en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz desde hace más de 20 años. Dentro de estos espacios se destaca la meseta del Strobel por su extensión y posición central dentro de la estepa patagónica, la cantidad de lagunas presentes y las particularidades de su registroarqueológico. Éste se caracteriza por la altísima frecuencia de grabados rupestres, así como de estructuras de piedra (denominadas parapetos) y concentraciones de artefactos líticos (Belardi y Goñi 2006; Espinosa et al. 2009; Flores Coni 2012, 2013, 2014a; Goñi et al. 2014a; Guichón 2012; Re 2010; Re et al. 2017).En el contexto de condiciones de humedad decreciente del Holoceno tardío (Goñi 2000, 2010; Stine y Stine 1990), la oferta de recursos habría jerarquizado a la meseta del Strobel como un punto estratégico para la actividad de caza, principalmente de guanaco (Lama guanicoe) (Belardi y Goñi 2006). En este marco, el objetivo de esta tesis es especificar la utilización logística y/o estacional propuesta para este sector para el Holoceno tardío. Para ello, se busca, por un lado, establecer el carácter de las actividades desarrolladas; por el otro, evaluar la variabilidad interna del registro arqueológico en relación con la utilización de distintos sitios y espacios.El estudio se basa en el registro arqueológico tecnológico, concretamente, artefactos líticos, tanto de superficie como de estratigrafía, y estructuras de piedra de la meseta del Strobel. Para los primeros, se realizó un análisis tecnomorfológico, en base a los lineamientos propuestos por Aschero (1975, rev. 1983). Para las estructuras de piedra, se consideró la descripción inicial realizada por Gradin (1959-1960b) y se amplió abordando otras variables que permiten profundizar el estudio de parapetos. Para el desarrollo de los objetivos propuestos es necesaria la utilización de diversas escalas espaciales. Así, en una mesoescala (sensu Dincauze 1987, 2000), se discute el carácter de las actividades desarrolladas en la meseta atendiendo al rol que ocupó este espacio en el modelo de poblamiento de la región (Goñi 2000, 2010). En una escala menor (microescala- sensu Dincauze op.cit.), la investigación se enfoca en las particularidades de la ocupación de la meseta, a los fines de evaluar la variabilidad del registro tecnológico al interior de esta área. Por otro lado, la escala de análisis temporal comprende principalmente el Holoceno tardío, entendido como los últimos 2500 años (Goñi 2010). Cabe aclarar que, si bien la problemática en estudio se centraliza en este lapso temporal, también se integran las tendencias registradas para el Holoceno medio. El marco teórico desde el cual se aborda esta investigación es el que proviene de la ecología del comportamiento (Kelly 2000). Se enfatiza la variabilidad del ambiente y la plasticidad en el comportamiento de los grupos humanos para responder a los cambios que ocurren a su alrededor (Boone y Smith 1998; Winterhalder y Smith 1992). En este contexto, se entiende a la tecnología como un medio para resolver problemas impuestos por el entorno social y físico, por lo tanto, el desarrollo de estrategias tecnológicas por parte de grupos cazadores-recolectores estará en función del modo de enfrentar y resolver problemas sobre la adquisición de recursos, el grado de movilidad, las condiciones ambientales y la organización social (Torrence 1989).
Fil: Flores Coni, Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Goñi, Rafael Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
Patagonia
Cazadores-Recolectores
Holoceno
Meseta del Strobel
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82893

id CONICETDig_eb08e4f3a516c494aa0cfa04bc7e0f82
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82893
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Poblamiento humano y uso del espacio en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz): Un análisis sobre la variabilidad tecnológica durante el HolocenoFlores Coni, JosefinaGoñi, Rafael AgustínPatagoniaCazadores-RecolectoresHolocenoMeseta del Strobelhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La tesis de doctorado se focaliza en el estudio del poblamiento humano de la meseta del Strobel (centro-oeste de la provincia de Santa Cruz) durante el Holoceno. A partir del análisis de los aspectos tecnológicos del registro arqueológico se busca dar cuenta de las estrategias desarrolladas por los grupos cazadores-recolectores para la ocupación de este espacio. La investigación se enmarca dentro de problemáticas arqueológicas regionales que han establecido una clara relación entre las características y condiciones ambientales y las ocupaciones humanas (Aschero et al. 1992; Goñi 1988, 2000, 2010). Para el centro-oeste de la actual provincia de Santa Cruz, diversos estudios han dado cuenta de la existencia de fluctuacionesclimático/ambientales a lo largo del Holoceno (Gilli et al. 2001; Markgraf et al. 2003; Stine y Stine 1990) que habrían afectado las características del poblamiento humano de la región (Aschero et al. 2005; Goñi 2010).Particularmente, hacia el Holoceno tardío (últimos 2500 años), el descenso de la humedad regional (Stine y Stine 1990) habría llevado a una reducción en la movilidad residencial, lo que implicó una concentración de las poblaciones humanas en sectores bajos, de no más de 300 msnm, donde la disponibilidad de agua, reparo y leña habría sido de duración anual. Por otro lado, se habría llevado a cabo un proceso de incorporación, en términos efectivos, de los sectores de cuencas y mesetas altas, por encima de los 700 msnm, cuya oferta de recursos es solo accesible en el período estival. Dicha incorporación habría sido a través de movimientos logísticos y/o estacionales en un proceso de extensificación (Goñi 2000, 2010, 2016).Este trabajo de tesis busca profundizar el conocimiento acerca de la ocupación y poblamiento de las mesetas, un ambiente característico de Patagonia. Las mismas constituyen un paisaje típico dentro de la región y poseen además una importancia ecológica dado su aporte hídrico en un ambiente árido (Mazzoni y Rabassa 2010). En términos ambientales, se definen por su marcada estacionalidad, con inviernos caracterizados por una gran acumulación de nieve que impide su habitabilidad. Durante la temporada estival, se concentran gran cantidad de especies faunísticas. Estos sectores han sido objeto sistemático de estudio en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz desde hace más de 20 años. Dentro de estos espacios se destaca la meseta del Strobel por su extensión y posición central dentro de la estepa patagónica, la cantidad de lagunas presentes y las particularidades de su registroarqueológico. Éste se caracteriza por la altísima frecuencia de grabados rupestres, así como de estructuras de piedra (denominadas parapetos) y concentraciones de artefactos líticos (Belardi y Goñi 2006; Espinosa et al. 2009; Flores Coni 2012, 2013, 2014a; Goñi et al. 2014a; Guichón 2012; Re 2010; Re et al. 2017).En el contexto de condiciones de humedad decreciente del Holoceno tardío (Goñi 2000, 2010; Stine y Stine 1990), la oferta de recursos habría jerarquizado a la meseta del Strobel como un punto estratégico para la actividad de caza, principalmente de guanaco (Lama guanicoe) (Belardi y Goñi 2006). En este marco, el objetivo de esta tesis es especificar la utilización logística y/o estacional propuesta para este sector para el Holoceno tardío. Para ello, se busca, por un lado, establecer el carácter de las actividades desarrolladas; por el otro, evaluar la variabilidad interna del registro arqueológico en relación con la utilización de distintos sitios y espacios.El estudio se basa en el registro arqueológico tecnológico, concretamente, artefactos líticos, tanto de superficie como de estratigrafía, y estructuras de piedra de la meseta del Strobel. Para los primeros, se realizó un análisis tecnomorfológico, en base a los lineamientos propuestos por Aschero (1975, rev. 1983). Para las estructuras de piedra, se consideró la descripción inicial realizada por Gradin (1959-1960b) y se amplió abordando otras variables que permiten profundizar el estudio de parapetos. Para el desarrollo de los objetivos propuestos es necesaria la utilización de diversas escalas espaciales. Así, en una mesoescala (sensu Dincauze 1987, 2000), se discute el carácter de las actividades desarrolladas en la meseta atendiendo al rol que ocupó este espacio en el modelo de poblamiento de la región (Goñi 2000, 2010). En una escala menor (microescala- sensu Dincauze op.cit.), la investigación se enfoca en las particularidades de la ocupación de la meseta, a los fines de evaluar la variabilidad del registro tecnológico al interior de esta área. Por otro lado, la escala de análisis temporal comprende principalmente el Holoceno tardío, entendido como los últimos 2500 años (Goñi 2010). Cabe aclarar que, si bien la problemática en estudio se centraliza en este lapso temporal, también se integran las tendencias registradas para el Holoceno medio. El marco teórico desde el cual se aborda esta investigación es el que proviene de la ecología del comportamiento (Kelly 2000). Se enfatiza la variabilidad del ambiente y la plasticidad en el comportamiento de los grupos humanos para responder a los cambios que ocurren a su alrededor (Boone y Smith 1998; Winterhalder y Smith 1992). En este contexto, se entiende a la tecnología como un medio para resolver problemas impuestos por el entorno social y físico, por lo tanto, el desarrollo de estrategias tecnológicas por parte de grupos cazadores-recolectores estará en función del modo de enfrentar y resolver problemas sobre la adquisición de recursos, el grado de movilidad, las condiciones ambientales y la organización social (Torrence 1989).Fil: Flores Coni, Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Goñi, Rafael Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaCassiodoro, Gisela Eva2018-03-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/82893Flores Coni, Josefina; Cassiodoro, Gisela Eva; Goñi, Rafael Agustín; Poblamiento humano y uso del espacio en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz): Un análisis sobre la variabilidad tecnológica durante el Holoceno; 19-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:17:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/82893instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:17:00.605CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Poblamiento humano y uso del espacio en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz): Un análisis sobre la variabilidad tecnológica durante el Holoceno
title Poblamiento humano y uso del espacio en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz): Un análisis sobre la variabilidad tecnológica durante el Holoceno
spellingShingle Poblamiento humano y uso del espacio en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz): Un análisis sobre la variabilidad tecnológica durante el Holoceno
Flores Coni, Josefina
Patagonia
Cazadores-Recolectores
Holoceno
Meseta del Strobel
title_short Poblamiento humano y uso del espacio en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz): Un análisis sobre la variabilidad tecnológica durante el Holoceno
title_full Poblamiento humano y uso del espacio en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz): Un análisis sobre la variabilidad tecnológica durante el Holoceno
title_fullStr Poblamiento humano y uso del espacio en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz): Un análisis sobre la variabilidad tecnológica durante el Holoceno
title_full_unstemmed Poblamiento humano y uso del espacio en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz): Un análisis sobre la variabilidad tecnológica durante el Holoceno
title_sort Poblamiento humano y uso del espacio en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz): Un análisis sobre la variabilidad tecnológica durante el Holoceno
dc.creator.none.fl_str_mv Flores Coni, Josefina
Goñi, Rafael Agustín
author Flores Coni, Josefina
author_facet Flores Coni, Josefina
Goñi, Rafael Agustín
author_role author
author2 Goñi, Rafael Agustín
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cassiodoro, Gisela Eva
dc.subject.none.fl_str_mv Patagonia
Cazadores-Recolectores
Holoceno
Meseta del Strobel
topic Patagonia
Cazadores-Recolectores
Holoceno
Meseta del Strobel
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis de doctorado se focaliza en el estudio del poblamiento humano de la meseta del Strobel (centro-oeste de la provincia de Santa Cruz) durante el Holoceno. A partir del análisis de los aspectos tecnológicos del registro arqueológico se busca dar cuenta de las estrategias desarrolladas por los grupos cazadores-recolectores para la ocupación de este espacio. La investigación se enmarca dentro de problemáticas arqueológicas regionales que han establecido una clara relación entre las características y condiciones ambientales y las ocupaciones humanas (Aschero et al. 1992; Goñi 1988, 2000, 2010). Para el centro-oeste de la actual provincia de Santa Cruz, diversos estudios han dado cuenta de la existencia de fluctuacionesclimático/ambientales a lo largo del Holoceno (Gilli et al. 2001; Markgraf et al. 2003; Stine y Stine 1990) que habrían afectado las características del poblamiento humano de la región (Aschero et al. 2005; Goñi 2010).Particularmente, hacia el Holoceno tardío (últimos 2500 años), el descenso de la humedad regional (Stine y Stine 1990) habría llevado a una reducción en la movilidad residencial, lo que implicó una concentración de las poblaciones humanas en sectores bajos, de no más de 300 msnm, donde la disponibilidad de agua, reparo y leña habría sido de duración anual. Por otro lado, se habría llevado a cabo un proceso de incorporación, en términos efectivos, de los sectores de cuencas y mesetas altas, por encima de los 700 msnm, cuya oferta de recursos es solo accesible en el período estival. Dicha incorporación habría sido a través de movimientos logísticos y/o estacionales en un proceso de extensificación (Goñi 2000, 2010, 2016).Este trabajo de tesis busca profundizar el conocimiento acerca de la ocupación y poblamiento de las mesetas, un ambiente característico de Patagonia. Las mismas constituyen un paisaje típico dentro de la región y poseen además una importancia ecológica dado su aporte hídrico en un ambiente árido (Mazzoni y Rabassa 2010). En términos ambientales, se definen por su marcada estacionalidad, con inviernos caracterizados por una gran acumulación de nieve que impide su habitabilidad. Durante la temporada estival, se concentran gran cantidad de especies faunísticas. Estos sectores han sido objeto sistemático de estudio en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz desde hace más de 20 años. Dentro de estos espacios se destaca la meseta del Strobel por su extensión y posición central dentro de la estepa patagónica, la cantidad de lagunas presentes y las particularidades de su registroarqueológico. Éste se caracteriza por la altísima frecuencia de grabados rupestres, así como de estructuras de piedra (denominadas parapetos) y concentraciones de artefactos líticos (Belardi y Goñi 2006; Espinosa et al. 2009; Flores Coni 2012, 2013, 2014a; Goñi et al. 2014a; Guichón 2012; Re 2010; Re et al. 2017).En el contexto de condiciones de humedad decreciente del Holoceno tardío (Goñi 2000, 2010; Stine y Stine 1990), la oferta de recursos habría jerarquizado a la meseta del Strobel como un punto estratégico para la actividad de caza, principalmente de guanaco (Lama guanicoe) (Belardi y Goñi 2006). En este marco, el objetivo de esta tesis es especificar la utilización logística y/o estacional propuesta para este sector para el Holoceno tardío. Para ello, se busca, por un lado, establecer el carácter de las actividades desarrolladas; por el otro, evaluar la variabilidad interna del registro arqueológico en relación con la utilización de distintos sitios y espacios.El estudio se basa en el registro arqueológico tecnológico, concretamente, artefactos líticos, tanto de superficie como de estratigrafía, y estructuras de piedra de la meseta del Strobel. Para los primeros, se realizó un análisis tecnomorfológico, en base a los lineamientos propuestos por Aschero (1975, rev. 1983). Para las estructuras de piedra, se consideró la descripción inicial realizada por Gradin (1959-1960b) y se amplió abordando otras variables que permiten profundizar el estudio de parapetos. Para el desarrollo de los objetivos propuestos es necesaria la utilización de diversas escalas espaciales. Así, en una mesoescala (sensu Dincauze 1987, 2000), se discute el carácter de las actividades desarrolladas en la meseta atendiendo al rol que ocupó este espacio en el modelo de poblamiento de la región (Goñi 2000, 2010). En una escala menor (microescala- sensu Dincauze op.cit.), la investigación se enfoca en las particularidades de la ocupación de la meseta, a los fines de evaluar la variabilidad del registro tecnológico al interior de esta área. Por otro lado, la escala de análisis temporal comprende principalmente el Holoceno tardío, entendido como los últimos 2500 años (Goñi 2010). Cabe aclarar que, si bien la problemática en estudio se centraliza en este lapso temporal, también se integran las tendencias registradas para el Holoceno medio. El marco teórico desde el cual se aborda esta investigación es el que proviene de la ecología del comportamiento (Kelly 2000). Se enfatiza la variabilidad del ambiente y la plasticidad en el comportamiento de los grupos humanos para responder a los cambios que ocurren a su alrededor (Boone y Smith 1998; Winterhalder y Smith 1992). En este contexto, se entiende a la tecnología como un medio para resolver problemas impuestos por el entorno social y físico, por lo tanto, el desarrollo de estrategias tecnológicas por parte de grupos cazadores-recolectores estará en función del modo de enfrentar y resolver problemas sobre la adquisición de recursos, el grado de movilidad, las condiciones ambientales y la organización social (Torrence 1989).
Fil: Flores Coni, Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Goñi, Rafael Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description La tesis de doctorado se focaliza en el estudio del poblamiento humano de la meseta del Strobel (centro-oeste de la provincia de Santa Cruz) durante el Holoceno. A partir del análisis de los aspectos tecnológicos del registro arqueológico se busca dar cuenta de las estrategias desarrolladas por los grupos cazadores-recolectores para la ocupación de este espacio. La investigación se enmarca dentro de problemáticas arqueológicas regionales que han establecido una clara relación entre las características y condiciones ambientales y las ocupaciones humanas (Aschero et al. 1992; Goñi 1988, 2000, 2010). Para el centro-oeste de la actual provincia de Santa Cruz, diversos estudios han dado cuenta de la existencia de fluctuacionesclimático/ambientales a lo largo del Holoceno (Gilli et al. 2001; Markgraf et al. 2003; Stine y Stine 1990) que habrían afectado las características del poblamiento humano de la región (Aschero et al. 2005; Goñi 2010).Particularmente, hacia el Holoceno tardío (últimos 2500 años), el descenso de la humedad regional (Stine y Stine 1990) habría llevado a una reducción en la movilidad residencial, lo que implicó una concentración de las poblaciones humanas en sectores bajos, de no más de 300 msnm, donde la disponibilidad de agua, reparo y leña habría sido de duración anual. Por otro lado, se habría llevado a cabo un proceso de incorporación, en términos efectivos, de los sectores de cuencas y mesetas altas, por encima de los 700 msnm, cuya oferta de recursos es solo accesible en el período estival. Dicha incorporación habría sido a través de movimientos logísticos y/o estacionales en un proceso de extensificación (Goñi 2000, 2010, 2016).Este trabajo de tesis busca profundizar el conocimiento acerca de la ocupación y poblamiento de las mesetas, un ambiente característico de Patagonia. Las mismas constituyen un paisaje típico dentro de la región y poseen además una importancia ecológica dado su aporte hídrico en un ambiente árido (Mazzoni y Rabassa 2010). En términos ambientales, se definen por su marcada estacionalidad, con inviernos caracterizados por una gran acumulación de nieve que impide su habitabilidad. Durante la temporada estival, se concentran gran cantidad de especies faunísticas. Estos sectores han sido objeto sistemático de estudio en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz desde hace más de 20 años. Dentro de estos espacios se destaca la meseta del Strobel por su extensión y posición central dentro de la estepa patagónica, la cantidad de lagunas presentes y las particularidades de su registroarqueológico. Éste se caracteriza por la altísima frecuencia de grabados rupestres, así como de estructuras de piedra (denominadas parapetos) y concentraciones de artefactos líticos (Belardi y Goñi 2006; Espinosa et al. 2009; Flores Coni 2012, 2013, 2014a; Goñi et al. 2014a; Guichón 2012; Re 2010; Re et al. 2017).En el contexto de condiciones de humedad decreciente del Holoceno tardío (Goñi 2000, 2010; Stine y Stine 1990), la oferta de recursos habría jerarquizado a la meseta del Strobel como un punto estratégico para la actividad de caza, principalmente de guanaco (Lama guanicoe) (Belardi y Goñi 2006). En este marco, el objetivo de esta tesis es especificar la utilización logística y/o estacional propuesta para este sector para el Holoceno tardío. Para ello, se busca, por un lado, establecer el carácter de las actividades desarrolladas; por el otro, evaluar la variabilidad interna del registro arqueológico en relación con la utilización de distintos sitios y espacios.El estudio se basa en el registro arqueológico tecnológico, concretamente, artefactos líticos, tanto de superficie como de estratigrafía, y estructuras de piedra de la meseta del Strobel. Para los primeros, se realizó un análisis tecnomorfológico, en base a los lineamientos propuestos por Aschero (1975, rev. 1983). Para las estructuras de piedra, se consideró la descripción inicial realizada por Gradin (1959-1960b) y se amplió abordando otras variables que permiten profundizar el estudio de parapetos. Para el desarrollo de los objetivos propuestos es necesaria la utilización de diversas escalas espaciales. Así, en una mesoescala (sensu Dincauze 1987, 2000), se discute el carácter de las actividades desarrolladas en la meseta atendiendo al rol que ocupó este espacio en el modelo de poblamiento de la región (Goñi 2000, 2010). En una escala menor (microescala- sensu Dincauze op.cit.), la investigación se enfoca en las particularidades de la ocupación de la meseta, a los fines de evaluar la variabilidad del registro tecnológico al interior de esta área. Por otro lado, la escala de análisis temporal comprende principalmente el Holoceno tardío, entendido como los últimos 2500 años (Goñi 2010). Cabe aclarar que, si bien la problemática en estudio se centraliza en este lapso temporal, también se integran las tendencias registradas para el Holoceno medio. El marco teórico desde el cual se aborda esta investigación es el que proviene de la ecología del comportamiento (Kelly 2000). Se enfatiza la variabilidad del ambiente y la plasticidad en el comportamiento de los grupos humanos para responder a los cambios que ocurren a su alrededor (Boone y Smith 1998; Winterhalder y Smith 1992). En este contexto, se entiende a la tecnología como un medio para resolver problemas impuestos por el entorno social y físico, por lo tanto, el desarrollo de estrategias tecnológicas por parte de grupos cazadores-recolectores estará en función del modo de enfrentar y resolver problemas sobre la adquisición de recursos, el grado de movilidad, las condiciones ambientales y la organización social (Torrence 1989).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/82893
Flores Coni, Josefina; Cassiodoro, Gisela Eva; Goñi, Rafael Agustín; Poblamiento humano y uso del espacio en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz): Un análisis sobre la variabilidad tecnológica durante el Holoceno; 19-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/82893
identifier_str_mv Flores Coni, Josefina; Cassiodoro, Gisela Eva; Goñi, Rafael Agustín; Poblamiento humano y uso del espacio en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz): Un análisis sobre la variabilidad tecnológica durante el Holoceno; 19-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614119182827520
score 13.070432