Apuntes sobre un trayecto posible: Fútbol, mujeres y disidencias desde una epistemología feminista

Autores
Ibarra, Mariana Elizabeth
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Históricamente el fútbol se ha configurado como una práctica privilegiada para la constitución de una masculinidad hegemónica. De esta forma, las mujeres y disidencias ocuparon un lugar marginal y de invisibilización, tanto desde el acceso a la práctica, como en las habilitaciones para narrarla, dirigirla y hasta estudiarla.En este artículo buscamos problematizar este olvido a la luz de los aportes de una Epistemología Feminista. Nos interesa proponer una caja de herramientas teórico/metodológicas para pensar al fútbol, asumiendo que se trata de un enfoque político transformador.En este sentido, realizamos un breve recorrido por los estudios sobre fútbol que incorporan la mirada de género. Luego contextualizamos sobre cómo los feminismos han interpelado las agendas públicas donde el fútbol no quedó ajeno. A partir de ese recorrido proponemos la importancia de incorporar la perspectiva feminista para abordar nuestro objeto. Y finalmente, dedicamos un apartado para la reflexividad, en tanto desafío y tarea permanente ante este marco propuesto.
Historically, football has been configured as a privileged practice for the constitution of a hegemonic masculinity. In this way, women and dissidents occupied a marginal and invisible place, both from access to the practice, and in the qualifications to narrate it, direct it and even study it. In this article we seek to problematize this neglect in light of the contributions of a feminist epistemology. We are interested in proposing a box of theoretical/methodological tools to think about football, assuming that it is a transformative political approach. In this sense, we make a brief tour of studies on football that incorporate the gender perspective. Then we contextualize how feminisms have challenged public agendas where soccer was not left out. From this journey we propose the importance of incorporating the feminist perspective to address our object. And finally, we dedicate a section to reflexivity, as a challenge and permanent task before this proposed framework.
Fil: Ibarra, Mariana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Escuela de Ciencias de la Comunicación; Argentina
Materia
Epistemologías feministas
Fútbol
Reflexividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158373

id CONICETDig_eaf91f41717df4fe4994f89a8b16a779
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158373
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Apuntes sobre un trayecto posible: Fútbol, mujeres y disidencias desde una epistemología feministaIbarra, Mariana ElizabethEpistemologías feministasFútbolReflexividadhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Históricamente el fútbol se ha configurado como una práctica privilegiada para la constitución de una masculinidad hegemónica. De esta forma, las mujeres y disidencias ocuparon un lugar marginal y de invisibilización, tanto desde el acceso a la práctica, como en las habilitaciones para narrarla, dirigirla y hasta estudiarla.En este artículo buscamos problematizar este olvido a la luz de los aportes de una Epistemología Feminista. Nos interesa proponer una caja de herramientas teórico/metodológicas para pensar al fútbol, asumiendo que se trata de un enfoque político transformador.En este sentido, realizamos un breve recorrido por los estudios sobre fútbol que incorporan la mirada de género. Luego contextualizamos sobre cómo los feminismos han interpelado las agendas públicas donde el fútbol no quedó ajeno. A partir de ese recorrido proponemos la importancia de incorporar la perspectiva feminista para abordar nuestro objeto. Y finalmente, dedicamos un apartado para la reflexividad, en tanto desafío y tarea permanente ante este marco propuesto.Historically, football has been configured as a privileged practice for the constitution of a hegemonic masculinity. In this way, women and dissidents occupied a marginal and invisible place, both from access to the practice, and in the qualifications to narrate it, direct it and even study it. In this article we seek to problematize this neglect in light of the contributions of a feminist epistemology. We are interested in proposing a box of theoretical/methodological tools to think about football, assuming that it is a transformative political approach. In this sense, we make a brief tour of studies on football that incorporate the gender perspective. Then we contextualize how feminisms have challenged public agendas where soccer was not left out. From this journey we propose the importance of incorporating the feminist perspective to address our object. And finally, we dedicate a section to reflexivity, as a challenge and permanent task before this proposed framework.Fil: Ibarra, Mariana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Escuela de Ciencias de la Comunicación; ArgentinaUniversidad Nacional de General Sarmiento2020-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/158373Ibarra, Mariana Elizabeth; Apuntes sobre un trayecto posible: Fútbol, mujeres y disidencias desde una epistemología feminista; Universidad Nacional de General Sarmiento; Ensambles; 12; 5-2020; 87-1012422-54442422-5541CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/187info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/158373instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:40.276CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Apuntes sobre un trayecto posible: Fútbol, mujeres y disidencias desde una epistemología feminista
title Apuntes sobre un trayecto posible: Fútbol, mujeres y disidencias desde una epistemología feminista
spellingShingle Apuntes sobre un trayecto posible: Fútbol, mujeres y disidencias desde una epistemología feminista
Ibarra, Mariana Elizabeth
Epistemologías feministas
Fútbol
Reflexividad
title_short Apuntes sobre un trayecto posible: Fútbol, mujeres y disidencias desde una epistemología feminista
title_full Apuntes sobre un trayecto posible: Fútbol, mujeres y disidencias desde una epistemología feminista
title_fullStr Apuntes sobre un trayecto posible: Fútbol, mujeres y disidencias desde una epistemología feminista
title_full_unstemmed Apuntes sobre un trayecto posible: Fútbol, mujeres y disidencias desde una epistemología feminista
title_sort Apuntes sobre un trayecto posible: Fútbol, mujeres y disidencias desde una epistemología feminista
dc.creator.none.fl_str_mv Ibarra, Mariana Elizabeth
author Ibarra, Mariana Elizabeth
author_facet Ibarra, Mariana Elizabeth
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Epistemologías feministas
Fútbol
Reflexividad
topic Epistemologías feministas
Fútbol
Reflexividad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Históricamente el fútbol se ha configurado como una práctica privilegiada para la constitución de una masculinidad hegemónica. De esta forma, las mujeres y disidencias ocuparon un lugar marginal y de invisibilización, tanto desde el acceso a la práctica, como en las habilitaciones para narrarla, dirigirla y hasta estudiarla.En este artículo buscamos problematizar este olvido a la luz de los aportes de una Epistemología Feminista. Nos interesa proponer una caja de herramientas teórico/metodológicas para pensar al fútbol, asumiendo que se trata de un enfoque político transformador.En este sentido, realizamos un breve recorrido por los estudios sobre fútbol que incorporan la mirada de género. Luego contextualizamos sobre cómo los feminismos han interpelado las agendas públicas donde el fútbol no quedó ajeno. A partir de ese recorrido proponemos la importancia de incorporar la perspectiva feminista para abordar nuestro objeto. Y finalmente, dedicamos un apartado para la reflexividad, en tanto desafío y tarea permanente ante este marco propuesto.
Historically, football has been configured as a privileged practice for the constitution of a hegemonic masculinity. In this way, women and dissidents occupied a marginal and invisible place, both from access to the practice, and in the qualifications to narrate it, direct it and even study it. In this article we seek to problematize this neglect in light of the contributions of a feminist epistemology. We are interested in proposing a box of theoretical/methodological tools to think about football, assuming that it is a transformative political approach. In this sense, we make a brief tour of studies on football that incorporate the gender perspective. Then we contextualize how feminisms have challenged public agendas where soccer was not left out. From this journey we propose the importance of incorporating the feminist perspective to address our object. And finally, we dedicate a section to reflexivity, as a challenge and permanent task before this proposed framework.
Fil: Ibarra, Mariana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Escuela de Ciencias de la Comunicación; Argentina
description Históricamente el fútbol se ha configurado como una práctica privilegiada para la constitución de una masculinidad hegemónica. De esta forma, las mujeres y disidencias ocuparon un lugar marginal y de invisibilización, tanto desde el acceso a la práctica, como en las habilitaciones para narrarla, dirigirla y hasta estudiarla.En este artículo buscamos problematizar este olvido a la luz de los aportes de una Epistemología Feminista. Nos interesa proponer una caja de herramientas teórico/metodológicas para pensar al fútbol, asumiendo que se trata de un enfoque político transformador.En este sentido, realizamos un breve recorrido por los estudios sobre fútbol que incorporan la mirada de género. Luego contextualizamos sobre cómo los feminismos han interpelado las agendas públicas donde el fútbol no quedó ajeno. A partir de ese recorrido proponemos la importancia de incorporar la perspectiva feminista para abordar nuestro objeto. Y finalmente, dedicamos un apartado para la reflexividad, en tanto desafío y tarea permanente ante este marco propuesto.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/158373
Ibarra, Mariana Elizabeth; Apuntes sobre un trayecto posible: Fútbol, mujeres y disidencias desde una epistemología feminista; Universidad Nacional de General Sarmiento; Ensambles; 12; 5-2020; 87-101
2422-5444
2422-5541
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/158373
identifier_str_mv Ibarra, Mariana Elizabeth; Apuntes sobre un trayecto posible: Fútbol, mujeres y disidencias desde una epistemología feminista; Universidad Nacional de General Sarmiento; Ensambles; 12; 5-2020; 87-101
2422-5444
2422-5541
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/187
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269475833905152
score 13.13397