Estrategias alimentarias y de subsistencia prehispánica en el Centro-Oeste de Mendoza: Consumo y descarte en el sitio arqueológico Agua Amarga

Autores
Ots, María José; Oliszewski, Nurit; Garcia Llorca, Jorge
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se presenta el análisis de un depósito de desechos asociados a la alimentación en Agua Amarga (departamento de Tupungato, en el Centro Oeste de la provincia de Mendoza). Agua Amarga es un sitio residencial de actividades múltiples ubicado en el piedemonte del Valle de Uco, a 1000 msnm. Los fechados obtenidos sobre cerámica y restos vegetales del contexto lo ubican en el período tardío y de dominación incaica regional. El propósito del trabajo es estudiar estrategias de procesamiento, consumo y descarte de alimentos que asimismo contribuyan a la discusión sobre las estrategias de subsistencia prehispánicas en el Norte y Centro de Mendoza. Se aplican métodos y técnicas específicos para la identificación y el análisis de los restos, y se proponen hipótesis alternativas sobre dicho contexto. Los materiales recuperados, la mayoría de ellos termoalterados y muy fragmentados, incluyen macrorrestos arqueobotánicos (principalmente Zea mays y Phaseulus vulgaris), restos óseos (algunos elementos identificados como Lama sp.), fragmentos de distintos recipientes cerámicos y de artefactos de molienda. Finalmente, se discuten prácticas asociadas con la alimentación y la subsistencia, con especial referencia a la producción y consumo de maíz en el área.
We present the study of a refuse deposit associated with feeding activities in the archaeological site Agua Amarga (Tupungato department, Middle West of Mendoza province). This is a residencial site of multiple activities located in the foothill in Valle de Uco, to 1000 masl. We dated ceramics and vegetal remains that locate the context in the late period and during regional inca domination. Our goal is to study strategies of processing, consumption and discarding of foods that also contribute in the discussion on the prehispanic strategies of subsistence in the North and Center of Mendoza province. In this paper we applied specific methods and techniques for the identification and the analysis of the remains, and we propose alternative hypotheses on this context. Materials recovered, majority of them burnt and very fragmented, include macro archaebotanical remains (mainly Zea mays and Phaseulus vulgaris), bone remains (some elements identified as Lama sp.), fragments of different ceramic containers and grinding stones. Finally, we discuss practices associated with food and subsistence, especially in terms of production and consumption of maize in the area.
Fil: Ots, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Garcia Llorca, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
Alimentación
Subsistencia
Maíz
Mendoza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/65949

id CONICETDig_eaed8600bff77b1afb20fcc64a8e603c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/65949
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estrategias alimentarias y de subsistencia prehispánica en el Centro-Oeste de Mendoza: Consumo y descarte en el sitio arqueológico Agua AmargaFood and subsistence strategies in the prehispanic Mendoza Midwest: Consumption and discard at Agua AmargaOts, María JoséOliszewski, NuritGarcia Llorca, JorgeAlimentaciónSubsistenciaMaízMendozahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se presenta el análisis de un depósito de desechos asociados a la alimentación en Agua Amarga (departamento de Tupungato, en el Centro Oeste de la provincia de Mendoza). Agua Amarga es un sitio residencial de actividades múltiples ubicado en el piedemonte del Valle de Uco, a 1000 msnm. Los fechados obtenidos sobre cerámica y restos vegetales del contexto lo ubican en el período tardío y de dominación incaica regional. El propósito del trabajo es estudiar estrategias de procesamiento, consumo y descarte de alimentos que asimismo contribuyan a la discusión sobre las estrategias de subsistencia prehispánicas en el Norte y Centro de Mendoza. Se aplican métodos y técnicas específicos para la identificación y el análisis de los restos, y se proponen hipótesis alternativas sobre dicho contexto. Los materiales recuperados, la mayoría de ellos termoalterados y muy fragmentados, incluyen macrorrestos arqueobotánicos (principalmente Zea mays y Phaseulus vulgaris), restos óseos (algunos elementos identificados como Lama sp.), fragmentos de distintos recipientes cerámicos y de artefactos de molienda. Finalmente, se discuten prácticas asociadas con la alimentación y la subsistencia, con especial referencia a la producción y consumo de maíz en el área.We present the study of a refuse deposit associated with feeding activities in the archaeological site Agua Amarga (Tupungato department, Middle West of Mendoza province). This is a residencial site of multiple activities located in the foothill in Valle de Uco, to 1000 masl. We dated ceramics and vegetal remains that locate the context in the late period and during regional inca domination. Our goal is to study strategies of processing, consumption and discarding of foods that also contribute in the discussion on the prehispanic strategies of subsistence in the North and Center of Mendoza province. In this paper we applied specific methods and techniques for the identification and the analysis of the remains, and we propose alternative hypotheses on this context. Materials recovered, majority of them burnt and very fragmented, include macro archaebotanical remains (mainly Zea mays and Phaseulus vulgaris), bone remains (some elements identified as Lama sp.), fragments of different ceramic containers and grinding stones. Finally, we discuss practices associated with food and subsistence, especially in terms of production and consumption of maize in the area.Fil: Ots, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Garcia Llorca, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad Nacional de Códroba. Facultad de Filosofía y Humanidades2011-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/65949Ots, María José; Oliszewski, Nurit; Garcia Llorca, Jorge; Estrategias alimentarias y de subsistencia prehispánica en el Centro-Oeste de Mendoza: Consumo y descarte en el sitio arqueológico Agua Amarga; Universidad Nacional de Códroba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 4; 1; 10-2011; 65-801852-060XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v4.n1.5486info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/5486info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/65949instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:55.106CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias alimentarias y de subsistencia prehispánica en el Centro-Oeste de Mendoza: Consumo y descarte en el sitio arqueológico Agua Amarga
Food and subsistence strategies in the prehispanic Mendoza Midwest: Consumption and discard at Agua Amarga
title Estrategias alimentarias y de subsistencia prehispánica en el Centro-Oeste de Mendoza: Consumo y descarte en el sitio arqueológico Agua Amarga
spellingShingle Estrategias alimentarias y de subsistencia prehispánica en el Centro-Oeste de Mendoza: Consumo y descarte en el sitio arqueológico Agua Amarga
Ots, María José
Alimentación
Subsistencia
Maíz
Mendoza
title_short Estrategias alimentarias y de subsistencia prehispánica en el Centro-Oeste de Mendoza: Consumo y descarte en el sitio arqueológico Agua Amarga
title_full Estrategias alimentarias y de subsistencia prehispánica en el Centro-Oeste de Mendoza: Consumo y descarte en el sitio arqueológico Agua Amarga
title_fullStr Estrategias alimentarias y de subsistencia prehispánica en el Centro-Oeste de Mendoza: Consumo y descarte en el sitio arqueológico Agua Amarga
title_full_unstemmed Estrategias alimentarias y de subsistencia prehispánica en el Centro-Oeste de Mendoza: Consumo y descarte en el sitio arqueológico Agua Amarga
title_sort Estrategias alimentarias y de subsistencia prehispánica en el Centro-Oeste de Mendoza: Consumo y descarte en el sitio arqueológico Agua Amarga
dc.creator.none.fl_str_mv Ots, María José
Oliszewski, Nurit
Garcia Llorca, Jorge
author Ots, María José
author_facet Ots, María José
Oliszewski, Nurit
Garcia Llorca, Jorge
author_role author
author2 Oliszewski, Nurit
Garcia Llorca, Jorge
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Alimentación
Subsistencia
Maíz
Mendoza
topic Alimentación
Subsistencia
Maíz
Mendoza
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se presenta el análisis de un depósito de desechos asociados a la alimentación en Agua Amarga (departamento de Tupungato, en el Centro Oeste de la provincia de Mendoza). Agua Amarga es un sitio residencial de actividades múltiples ubicado en el piedemonte del Valle de Uco, a 1000 msnm. Los fechados obtenidos sobre cerámica y restos vegetales del contexto lo ubican en el período tardío y de dominación incaica regional. El propósito del trabajo es estudiar estrategias de procesamiento, consumo y descarte de alimentos que asimismo contribuyan a la discusión sobre las estrategias de subsistencia prehispánicas en el Norte y Centro de Mendoza. Se aplican métodos y técnicas específicos para la identificación y el análisis de los restos, y se proponen hipótesis alternativas sobre dicho contexto. Los materiales recuperados, la mayoría de ellos termoalterados y muy fragmentados, incluyen macrorrestos arqueobotánicos (principalmente Zea mays y Phaseulus vulgaris), restos óseos (algunos elementos identificados como Lama sp.), fragmentos de distintos recipientes cerámicos y de artefactos de molienda. Finalmente, se discuten prácticas asociadas con la alimentación y la subsistencia, con especial referencia a la producción y consumo de maíz en el área.
We present the study of a refuse deposit associated with feeding activities in the archaeological site Agua Amarga (Tupungato department, Middle West of Mendoza province). This is a residencial site of multiple activities located in the foothill in Valle de Uco, to 1000 masl. We dated ceramics and vegetal remains that locate the context in the late period and during regional inca domination. Our goal is to study strategies of processing, consumption and discarding of foods that also contribute in the discussion on the prehispanic strategies of subsistence in the North and Center of Mendoza province. In this paper we applied specific methods and techniques for the identification and the analysis of the remains, and we propose alternative hypotheses on this context. Materials recovered, majority of them burnt and very fragmented, include macro archaebotanical remains (mainly Zea mays and Phaseulus vulgaris), bone remains (some elements identified as Lama sp.), fragments of different ceramic containers and grinding stones. Finally, we discuss practices associated with food and subsistence, especially in terms of production and consumption of maize in the area.
Fil: Ots, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Garcia Llorca, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description Se presenta el análisis de un depósito de desechos asociados a la alimentación en Agua Amarga (departamento de Tupungato, en el Centro Oeste de la provincia de Mendoza). Agua Amarga es un sitio residencial de actividades múltiples ubicado en el piedemonte del Valle de Uco, a 1000 msnm. Los fechados obtenidos sobre cerámica y restos vegetales del contexto lo ubican en el período tardío y de dominación incaica regional. El propósito del trabajo es estudiar estrategias de procesamiento, consumo y descarte de alimentos que asimismo contribuyan a la discusión sobre las estrategias de subsistencia prehispánicas en el Norte y Centro de Mendoza. Se aplican métodos y técnicas específicos para la identificación y el análisis de los restos, y se proponen hipótesis alternativas sobre dicho contexto. Los materiales recuperados, la mayoría de ellos termoalterados y muy fragmentados, incluyen macrorrestos arqueobotánicos (principalmente Zea mays y Phaseulus vulgaris), restos óseos (algunos elementos identificados como Lama sp.), fragmentos de distintos recipientes cerámicos y de artefactos de molienda. Finalmente, se discuten prácticas asociadas con la alimentación y la subsistencia, con especial referencia a la producción y consumo de maíz en el área.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/65949
Ots, María José; Oliszewski, Nurit; Garcia Llorca, Jorge; Estrategias alimentarias y de subsistencia prehispánica en el Centro-Oeste de Mendoza: Consumo y descarte en el sitio arqueológico Agua Amarga; Universidad Nacional de Códroba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 4; 1; 10-2011; 65-80
1852-060X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/65949
identifier_str_mv Ots, María José; Oliszewski, Nurit; Garcia Llorca, Jorge; Estrategias alimentarias y de subsistencia prehispánica en el Centro-Oeste de Mendoza: Consumo y descarte en el sitio arqueológico Agua Amarga; Universidad Nacional de Códroba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 4; 1; 10-2011; 65-80
1852-060X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v4.n1.5486
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/5486
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Códroba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Códroba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613196558630912
score 13.070432