Implementación de una heurística para la programación automática de horarios de una escuela secundaria

Autores
Duran, Guillermo Alfredo; Faillace Mullen, Nazareno Ángel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde 2009 en Argentina se está llevando a cabo el proyecto Nueva Escuela Secundaria (NES) con el objetivo de reestructurar el nivel medio de la educación pública modificando los planes de estudio. Esto supone, entre otros, el desafío de elaborar horarios escolares que incluyan nuevas asignaturas, docentes y proyectos así como también un uso eficiente de los recursos edilicios de la escuela. A diferencia de la universidad, en la escuela secundaria los alumnos son agrupados según el año que estén cursando y no tienen libertad de elegir a qué asignaturas asistir durante el ciclo lectivo, dado que están preestablecidas por la currícula. El problema consiste en designar una asignatura a cada hora cátedra de cada curso, de manera tal que se cumplan los requerimientos del sistema educativo y de la disponibilidad docente.En la actualidad, los horarios escolares en las escuelas secundarias son elaborados manualmente, dando lugar a un amplio margen de mejora. Para desarrollar una herramienta que permita automatizar este procedimiento garantizando la elaboración de horarios de buena calidad, hemos implementado una heurística que divide el problema en etapas que combinan Programación Lineal Entera (PLE) y un algoritmo de búsqueda local (extit{stochastic hill-climbing}). El objetivo es aumentar el cumplimiento de características deseables del horario, como la compactación de horas de una misma asignatura o la reducción de horas inactivas de los docentes, respetando las condiciones que garantizan la factibilidad.Al aplicar la herramienta desarrollada a los horarios de una escuela secundaria pública de la Ciudad de Buenos Aires, según un sistema de penalizaciones elaborado para medir cualitativamente un horario, el resultado de la automatización mostró una mejora del $55.82%$ y del $73.28%$ con respecto a los horarios confeccionados manualmente en 2017 y 2018, respectivamente. El incremento de la calidad se vio reflejado, entre otros, en una mejor distribución de los recursos edilicios, en una disposición temporal equilibrada de las asignaturas y en horarios de trabajo más favorables para los docentes.
Fil: Duran, Guillermo Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Cálculo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Faillace Mullen, Nazareno Ángel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Cálculo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
OPTIMIZACION
INVESTIGACION OPERATIVA
HEURISTICAS
PROGRAMACION DE HORARIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159371

id CONICETDig_ea94fbda76e733929c79bc9156ae1912
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159371
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Implementación de una heurística para la programación automática de horarios de una escuela secundariaDuran, Guillermo AlfredoFaillace Mullen, Nazareno ÁngelOPTIMIZACIONINVESTIGACION OPERATIVAHEURISTICASPROGRAMACION DE HORARIOShttps://purl.org/becyt/ford/1.1https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.2https://purl.org/becyt/ford/1Desde 2009 en Argentina se está llevando a cabo el proyecto Nueva Escuela Secundaria (NES) con el objetivo de reestructurar el nivel medio de la educación pública modificando los planes de estudio. Esto supone, entre otros, el desafío de elaborar horarios escolares que incluyan nuevas asignaturas, docentes y proyectos así como también un uso eficiente de los recursos edilicios de la escuela. A diferencia de la universidad, en la escuela secundaria los alumnos son agrupados según el año que estén cursando y no tienen libertad de elegir a qué asignaturas asistir durante el ciclo lectivo, dado que están preestablecidas por la currícula. El problema consiste en designar una asignatura a cada hora cátedra de cada curso, de manera tal que se cumplan los requerimientos del sistema educativo y de la disponibilidad docente.En la actualidad, los horarios escolares en las escuelas secundarias son elaborados manualmente, dando lugar a un amplio margen de mejora. Para desarrollar una herramienta que permita automatizar este procedimiento garantizando la elaboración de horarios de buena calidad, hemos implementado una heurística que divide el problema en etapas que combinan Programación Lineal Entera (PLE) y un algoritmo de búsqueda local (extit{stochastic hill-climbing}). El objetivo es aumentar el cumplimiento de características deseables del horario, como la compactación de horas de una misma asignatura o la reducción de horas inactivas de los docentes, respetando las condiciones que garantizan la factibilidad.Al aplicar la herramienta desarrollada a los horarios de una escuela secundaria pública de la Ciudad de Buenos Aires, según un sistema de penalizaciones elaborado para medir cualitativamente un horario, el resultado de la automatización mostró una mejora del $55.82%$ y del $73.28%$ con respecto a los horarios confeccionados manualmente en 2017 y 2018, respectivamente. El incremento de la calidad se vio reflejado, entre otros, en una mejor distribución de los recursos edilicios, en una disposición temporal equilibrada de las asignaturas y en horarios de trabajo más favorables para los docentes.Fil: Duran, Guillermo Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Cálculo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Faillace Mullen, Nazareno Ángel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Cálculo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Industrial2019-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159371Duran, Guillermo Alfredo; Faillace Mullen, Nazareno Ángel; Implementación de una heurística para la programación automática de horarios de una escuela secundaria; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Industrial; Ingeniería de Sistemas; 33; 9-2019; 51-800716-1174CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dii.uchile.cl/~ris/RIS2019/3_Implementacion_heuristica_para_la_programacion_automatica_de_horarios_escuela_secundaria.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159371instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:48.382CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Implementación de una heurística para la programación automática de horarios de una escuela secundaria
title Implementación de una heurística para la programación automática de horarios de una escuela secundaria
spellingShingle Implementación de una heurística para la programación automática de horarios de una escuela secundaria
Duran, Guillermo Alfredo
OPTIMIZACION
INVESTIGACION OPERATIVA
HEURISTICAS
PROGRAMACION DE HORARIOS
title_short Implementación de una heurística para la programación automática de horarios de una escuela secundaria
title_full Implementación de una heurística para la programación automática de horarios de una escuela secundaria
title_fullStr Implementación de una heurística para la programación automática de horarios de una escuela secundaria
title_full_unstemmed Implementación de una heurística para la programación automática de horarios de una escuela secundaria
title_sort Implementación de una heurística para la programación automática de horarios de una escuela secundaria
dc.creator.none.fl_str_mv Duran, Guillermo Alfredo
Faillace Mullen, Nazareno Ángel
author Duran, Guillermo Alfredo
author_facet Duran, Guillermo Alfredo
Faillace Mullen, Nazareno Ángel
author_role author
author2 Faillace Mullen, Nazareno Ángel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv OPTIMIZACION
INVESTIGACION OPERATIVA
HEURISTICAS
PROGRAMACION DE HORARIOS
topic OPTIMIZACION
INVESTIGACION OPERATIVA
HEURISTICAS
PROGRAMACION DE HORARIOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.1
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.2
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Desde 2009 en Argentina se está llevando a cabo el proyecto Nueva Escuela Secundaria (NES) con el objetivo de reestructurar el nivel medio de la educación pública modificando los planes de estudio. Esto supone, entre otros, el desafío de elaborar horarios escolares que incluyan nuevas asignaturas, docentes y proyectos así como también un uso eficiente de los recursos edilicios de la escuela. A diferencia de la universidad, en la escuela secundaria los alumnos son agrupados según el año que estén cursando y no tienen libertad de elegir a qué asignaturas asistir durante el ciclo lectivo, dado que están preestablecidas por la currícula. El problema consiste en designar una asignatura a cada hora cátedra de cada curso, de manera tal que se cumplan los requerimientos del sistema educativo y de la disponibilidad docente.En la actualidad, los horarios escolares en las escuelas secundarias son elaborados manualmente, dando lugar a un amplio margen de mejora. Para desarrollar una herramienta que permita automatizar este procedimiento garantizando la elaboración de horarios de buena calidad, hemos implementado una heurística que divide el problema en etapas que combinan Programación Lineal Entera (PLE) y un algoritmo de búsqueda local (extit{stochastic hill-climbing}). El objetivo es aumentar el cumplimiento de características deseables del horario, como la compactación de horas de una misma asignatura o la reducción de horas inactivas de los docentes, respetando las condiciones que garantizan la factibilidad.Al aplicar la herramienta desarrollada a los horarios de una escuela secundaria pública de la Ciudad de Buenos Aires, según un sistema de penalizaciones elaborado para medir cualitativamente un horario, el resultado de la automatización mostró una mejora del $55.82%$ y del $73.28%$ con respecto a los horarios confeccionados manualmente en 2017 y 2018, respectivamente. El incremento de la calidad se vio reflejado, entre otros, en una mejor distribución de los recursos edilicios, en una disposición temporal equilibrada de las asignaturas y en horarios de trabajo más favorables para los docentes.
Fil: Duran, Guillermo Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Cálculo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Faillace Mullen, Nazareno Ángel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Cálculo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Desde 2009 en Argentina se está llevando a cabo el proyecto Nueva Escuela Secundaria (NES) con el objetivo de reestructurar el nivel medio de la educación pública modificando los planes de estudio. Esto supone, entre otros, el desafío de elaborar horarios escolares que incluyan nuevas asignaturas, docentes y proyectos así como también un uso eficiente de los recursos edilicios de la escuela. A diferencia de la universidad, en la escuela secundaria los alumnos son agrupados según el año que estén cursando y no tienen libertad de elegir a qué asignaturas asistir durante el ciclo lectivo, dado que están preestablecidas por la currícula. El problema consiste en designar una asignatura a cada hora cátedra de cada curso, de manera tal que se cumplan los requerimientos del sistema educativo y de la disponibilidad docente.En la actualidad, los horarios escolares en las escuelas secundarias son elaborados manualmente, dando lugar a un amplio margen de mejora. Para desarrollar una herramienta que permita automatizar este procedimiento garantizando la elaboración de horarios de buena calidad, hemos implementado una heurística que divide el problema en etapas que combinan Programación Lineal Entera (PLE) y un algoritmo de búsqueda local (extit{stochastic hill-climbing}). El objetivo es aumentar el cumplimiento de características deseables del horario, como la compactación de horas de una misma asignatura o la reducción de horas inactivas de los docentes, respetando las condiciones que garantizan la factibilidad.Al aplicar la herramienta desarrollada a los horarios de una escuela secundaria pública de la Ciudad de Buenos Aires, según un sistema de penalizaciones elaborado para medir cualitativamente un horario, el resultado de la automatización mostró una mejora del $55.82%$ y del $73.28%$ con respecto a los horarios confeccionados manualmente en 2017 y 2018, respectivamente. El incremento de la calidad se vio reflejado, entre otros, en una mejor distribución de los recursos edilicios, en una disposición temporal equilibrada de las asignaturas y en horarios de trabajo más favorables para los docentes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159371
Duran, Guillermo Alfredo; Faillace Mullen, Nazareno Ángel; Implementación de una heurística para la programación automática de horarios de una escuela secundaria; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Industrial; Ingeniería de Sistemas; 33; 9-2019; 51-80
0716-1174
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159371
identifier_str_mv Duran, Guillermo Alfredo; Faillace Mullen, Nazareno Ángel; Implementación de una heurística para la programación automática de horarios de una escuela secundaria; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Industrial; Ingeniería de Sistemas; 33; 9-2019; 51-80
0716-1174
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dii.uchile.cl/~ris/RIS2019/3_Implementacion_heuristica_para_la_programacion_automatica_de_horarios_escuela_secundaria.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Industrial
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Industrial
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613291361435648
score 13.070432