Relaciones de género en los insterticios de las prisiones argentinas: Tensiones en torno a derechos y cuidados

Autores
Mancini, Inés María
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se inscribe en un campo de investigación en formación respecto de los efectos extendidos del encarcelamiento. En particular, se propone complejizar los conocimientos respecto de las redes de afecto y cuidado construidas alrededor de las prisiones en la Argentina, específicamente de aquellas situadas en la provincia de Buenos Aires o pertenecientes al sistema federal (situadas en diversos puntos del país). Con este propósito, se utiliza una metodología cualitativa. La propuesta consiste en presentar un panorama que rescate las experiencias de las mujeres que desarrollan tareas de cuidado a varones detenidos. El artículo hace hincapié en la noción de género y evidencia una multiplicidad de formas de subordinación de estas mujeres. Para ello, se analizan las trayectorias de algunas mujeres con el propósito de dar cuenta de cómo muchas mujeres de los sectores populares son socializadas en este rol. En segundo lugar, se describen algunas de las labores que las mujeres llevan a cabo y se analizan las formas en las que ellas interpretan estas labores. En tercer lugar, se problematiza la visita íntima y la sexualización de los cuerpos en las visitas. En cuarto lugar, se describen las clasificaciones morales de las visitas. Por último, se analizan distintas formas de control a las que son sometidas las mujeres por parte de los detenidos. Todos los puntos analizados muestran que las mujeres realizan un trabajo esencial para la supervivencia de los varones detenidos. Además, dichos trabajos son llevados a cabo desde posiciones subordinadas, en la intersección de violencias institucionales y de género.
This work is part of a research field regarding the extended effects of mass incarceration. In particular, its purpose is to broaden our understanding and knowledge regarding the networks of affection and care built around prisons in Argentina, specifically those located in the province of Buenos Aires or belonging to the federal system (located in various parts of the country). For this purpose, a qualitative methodology is used. The proposal consists of presenting a perspective that collects the experiences of women who carry out care tasks for detained men. The article emphasizes on the notion of gender and displays a range of ways of subordination of these women. For this, the course of action of some women are analyzed in order to account for how many women from the popular sectors are socialized in this role. Second, some of the tasks that women carry out are described and the ways in which they interpret these tasks are also analyzed. Third, it seeks to problematize the notion of intimate jail visit and the sexualization of bodies during visits. Fourth, the moral classifications of the visitors are described. Finally, different forms of control to which women are subjected by detainees are analyzed. All the points analyzed show that women perform essential work for the survival of male detainees. Furthermore, such work is carried out from subordinate positions, at the intersection of institutional and gender violence.
Fil: Mancini, Inés María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
EFECTOS EXTENDIDOS DEL ENCARCELAMIENTO
GENERO
CUERPO
CUIDADOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166470

id CONICETDig_ea50e1b7839c935e6a866a43f26373e6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166470
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relaciones de género en los insterticios de las prisiones argentinas: Tensiones en torno a derechos y cuidadosGender relations in argentine prisons intersticies: Tensions around rights and careMancini, Inés MaríaEFECTOS EXTENDIDOS DEL ENCARCELAMIENTOGENEROCUERPOCUIDADOShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo se inscribe en un campo de investigación en formación respecto de los efectos extendidos del encarcelamiento. En particular, se propone complejizar los conocimientos respecto de las redes de afecto y cuidado construidas alrededor de las prisiones en la Argentina, específicamente de aquellas situadas en la provincia de Buenos Aires o pertenecientes al sistema federal (situadas en diversos puntos del país). Con este propósito, se utiliza una metodología cualitativa. La propuesta consiste en presentar un panorama que rescate las experiencias de las mujeres que desarrollan tareas de cuidado a varones detenidos. El artículo hace hincapié en la noción de género y evidencia una multiplicidad de formas de subordinación de estas mujeres. Para ello, se analizan las trayectorias de algunas mujeres con el propósito de dar cuenta de cómo muchas mujeres de los sectores populares son socializadas en este rol. En segundo lugar, se describen algunas de las labores que las mujeres llevan a cabo y se analizan las formas en las que ellas interpretan estas labores. En tercer lugar, se problematiza la visita íntima y la sexualización de los cuerpos en las visitas. En cuarto lugar, se describen las clasificaciones morales de las visitas. Por último, se analizan distintas formas de control a las que son sometidas las mujeres por parte de los detenidos. Todos los puntos analizados muestran que las mujeres realizan un trabajo esencial para la supervivencia de los varones detenidos. Además, dichos trabajos son llevados a cabo desde posiciones subordinadas, en la intersección de violencias institucionales y de género.This work is part of a research field regarding the extended effects of mass incarceration. In particular, its purpose is to broaden our understanding and knowledge regarding the networks of affection and care built around prisons in Argentina, specifically those located in the province of Buenos Aires or belonging to the federal system (located in various parts of the country). For this purpose, a qualitative methodology is used. The proposal consists of presenting a perspective that collects the experiences of women who carry out care tasks for detained men. The article emphasizes on the notion of gender and displays a range of ways of subordination of these women. For this, the course of action of some women are analyzed in order to account for how many women from the popular sectors are socialized in this role. Second, some of the tasks that women carry out are described and the ways in which they interpret these tasks are also analyzed. Third, it seeks to problematize the notion of intimate jail visit and the sexualization of bodies during visits. Fourth, the moral classifications of the visitors are described. Finally, different forms of control to which women are subjected by detainees are analyzed. All the points analyzed show that women perform essential work for the survival of male detainees. Furthermore, such work is carried out from subordinate positions, at the intersection of institutional and gender violence.Fil: Mancini, Inés María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaCentro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166470Mancini, Inés María; Relaciones de género en los insterticios de las prisiones argentinas: Tensiones en torno a derechos y cuidados; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Religación; 6; 30; 12-2021; 1-182477-9083CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/856info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/rgn.v6i30.856info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166470instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:32.177CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relaciones de género en los insterticios de las prisiones argentinas: Tensiones en torno a derechos y cuidados
Gender relations in argentine prisons intersticies: Tensions around rights and care
title Relaciones de género en los insterticios de las prisiones argentinas: Tensiones en torno a derechos y cuidados
spellingShingle Relaciones de género en los insterticios de las prisiones argentinas: Tensiones en torno a derechos y cuidados
Mancini, Inés María
EFECTOS EXTENDIDOS DEL ENCARCELAMIENTO
GENERO
CUERPO
CUIDADOS
title_short Relaciones de género en los insterticios de las prisiones argentinas: Tensiones en torno a derechos y cuidados
title_full Relaciones de género en los insterticios de las prisiones argentinas: Tensiones en torno a derechos y cuidados
title_fullStr Relaciones de género en los insterticios de las prisiones argentinas: Tensiones en torno a derechos y cuidados
title_full_unstemmed Relaciones de género en los insterticios de las prisiones argentinas: Tensiones en torno a derechos y cuidados
title_sort Relaciones de género en los insterticios de las prisiones argentinas: Tensiones en torno a derechos y cuidados
dc.creator.none.fl_str_mv Mancini, Inés María
author Mancini, Inés María
author_facet Mancini, Inés María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EFECTOS EXTENDIDOS DEL ENCARCELAMIENTO
GENERO
CUERPO
CUIDADOS
topic EFECTOS EXTENDIDOS DEL ENCARCELAMIENTO
GENERO
CUERPO
CUIDADOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se inscribe en un campo de investigación en formación respecto de los efectos extendidos del encarcelamiento. En particular, se propone complejizar los conocimientos respecto de las redes de afecto y cuidado construidas alrededor de las prisiones en la Argentina, específicamente de aquellas situadas en la provincia de Buenos Aires o pertenecientes al sistema federal (situadas en diversos puntos del país). Con este propósito, se utiliza una metodología cualitativa. La propuesta consiste en presentar un panorama que rescate las experiencias de las mujeres que desarrollan tareas de cuidado a varones detenidos. El artículo hace hincapié en la noción de género y evidencia una multiplicidad de formas de subordinación de estas mujeres. Para ello, se analizan las trayectorias de algunas mujeres con el propósito de dar cuenta de cómo muchas mujeres de los sectores populares son socializadas en este rol. En segundo lugar, se describen algunas de las labores que las mujeres llevan a cabo y se analizan las formas en las que ellas interpretan estas labores. En tercer lugar, se problematiza la visita íntima y la sexualización de los cuerpos en las visitas. En cuarto lugar, se describen las clasificaciones morales de las visitas. Por último, se analizan distintas formas de control a las que son sometidas las mujeres por parte de los detenidos. Todos los puntos analizados muestran que las mujeres realizan un trabajo esencial para la supervivencia de los varones detenidos. Además, dichos trabajos son llevados a cabo desde posiciones subordinadas, en la intersección de violencias institucionales y de género.
This work is part of a research field regarding the extended effects of mass incarceration. In particular, its purpose is to broaden our understanding and knowledge regarding the networks of affection and care built around prisons in Argentina, specifically those located in the province of Buenos Aires or belonging to the federal system (located in various parts of the country). For this purpose, a qualitative methodology is used. The proposal consists of presenting a perspective that collects the experiences of women who carry out care tasks for detained men. The article emphasizes on the notion of gender and displays a range of ways of subordination of these women. For this, the course of action of some women are analyzed in order to account for how many women from the popular sectors are socialized in this role. Second, some of the tasks that women carry out are described and the ways in which they interpret these tasks are also analyzed. Third, it seeks to problematize the notion of intimate jail visit and the sexualization of bodies during visits. Fourth, the moral classifications of the visitors are described. Finally, different forms of control to which women are subjected by detainees are analyzed. All the points analyzed show that women perform essential work for the survival of male detainees. Furthermore, such work is carried out from subordinate positions, at the intersection of institutional and gender violence.
Fil: Mancini, Inés María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Este trabajo se inscribe en un campo de investigación en formación respecto de los efectos extendidos del encarcelamiento. En particular, se propone complejizar los conocimientos respecto de las redes de afecto y cuidado construidas alrededor de las prisiones en la Argentina, específicamente de aquellas situadas en la provincia de Buenos Aires o pertenecientes al sistema federal (situadas en diversos puntos del país). Con este propósito, se utiliza una metodología cualitativa. La propuesta consiste en presentar un panorama que rescate las experiencias de las mujeres que desarrollan tareas de cuidado a varones detenidos. El artículo hace hincapié en la noción de género y evidencia una multiplicidad de formas de subordinación de estas mujeres. Para ello, se analizan las trayectorias de algunas mujeres con el propósito de dar cuenta de cómo muchas mujeres de los sectores populares son socializadas en este rol. En segundo lugar, se describen algunas de las labores que las mujeres llevan a cabo y se analizan las formas en las que ellas interpretan estas labores. En tercer lugar, se problematiza la visita íntima y la sexualización de los cuerpos en las visitas. En cuarto lugar, se describen las clasificaciones morales de las visitas. Por último, se analizan distintas formas de control a las que son sometidas las mujeres por parte de los detenidos. Todos los puntos analizados muestran que las mujeres realizan un trabajo esencial para la supervivencia de los varones detenidos. Además, dichos trabajos son llevados a cabo desde posiciones subordinadas, en la intersección de violencias institucionales y de género.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/166470
Mancini, Inés María; Relaciones de género en los insterticios de las prisiones argentinas: Tensiones en torno a derechos y cuidados; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Religación; 6; 30; 12-2021; 1-18
2477-9083
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/166470
identifier_str_mv Mancini, Inés María; Relaciones de género en los insterticios de las prisiones argentinas: Tensiones en torno a derechos y cuidados; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Religación; 6; 30; 12-2021; 1-18
2477-9083
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/856
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/rgn.v6i30.856
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268978515279872
score 13.13397