Poéticas del desgarro en Argentina: la narrativa de la dictadura y del exilio en Juan Martini

Autores
Crespo, Marcela Gladys
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Juan Martini elabora estéticamente la angustia del hombre de fin de siglo imbricada en la figura del exilio, por lo que esta tiene de desgarradora, desconcertante, fragmentaria y porque recoge, asimismo, la idea ya bien conocida del escritor como un ser ubicado en otro lugar, o bien, fuera del mismo. Su personaje Minelli, protagonista de una tetralogía constituida por Composición de lugar (1984), El fantasma imperfecto (1986), La construcción del héroe (1989), y El enigma de la realidad (1991), es el hombre descentrado, expulsado de un centro irradiador de sentidos, legitimador de los discursos, garante tanto de la preservación de la identidad y la memoria personales y colectivas, como de la aprehensión de la realidad; es el hombre que ha sido gestado en un exilio (el geográfico y cultural de Martini en Barcelona) para confirmar el otro exilio (el ontológico, en la compleja densidad escritural de su autor). Donde muchos críticos han visto ausencia de historia en sus novelas, Martini sostiene la historia fundamental de un desarraigo. Aparentemente, este camino emprendido por Martini llevaría a una suerte de aporía: las cuatro novelas sugerirían la certeza de la inaccesibilidad de la verdad y la imposibilidad de reconstruir la historia. Aporía-trampa que, sin embargo, catapulta al hombre/escritor hacia una lucha por la consecución del imperativo irrenunciable de su búsqueda estéril. De esta forma, Martini construye en su narrativa una poética del exilio, ligada necesariamente al proceso escritural hasta tal punto, que no puede discriminárselos, con un eje vertebrador notoriamente ontológico que continúa subyaciendo en varios exponentes de la narrativa actual ligada a procesos de desgajamiento de lo colectivo y de fragmentación y dislocación del sujeto, producto de situaciones que han culminado en desarraigo.
As is the case in world literature more broadly, Argentine literature presents two types of exiles. Haroldo Conti, David Viñas, Antonio Di Benedetto, Daniel Moyano, and Héctor Tizón, among others, give us the external, in which intellectuals are forced to emigrate. Beatriz Guido, Syria Poletti, Jorge Riestra, Federico Peltzer, and Elvira Orphée write of the internal exile, the individual who lives in exile without ever leaving the country. In internal exile, the “others” were those who were previously one’s “own,” cities become more sinister, more brutal in the Freudian sense, and time leads to future projects. In this environment, Juan Martini’s narrative creates a space transiting the factual experience of exile along a path made from and leading to the tongue, where it condenses the uncertainty of the man of the century, the fortunes of the writer’s task, and the unsettling feeling of the summons. The anguish of the exile is not simply geographic, social or political, but also to some extent ontological.
Fil: Crespo, Marcela Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
EXILIO
JUAN MARTINI
ESCRITURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196274

id CONICETDig_e9e94507a2976eee262d466cbc63917e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196274
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Poéticas del desgarro en Argentina: la narrativa de la dictadura y del exilio en Juan MartiniCrespo, Marcela GladysEXILIOJUAN MARTINIESCRITURAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Juan Martini elabora estéticamente la angustia del hombre de fin de siglo imbricada en la figura del exilio, por lo que esta tiene de desgarradora, desconcertante, fragmentaria y porque recoge, asimismo, la idea ya bien conocida del escritor como un ser ubicado en otro lugar, o bien, fuera del mismo. Su personaje Minelli, protagonista de una tetralogía constituida por Composición de lugar (1984), El fantasma imperfecto (1986), La construcción del héroe (1989), y El enigma de la realidad (1991), es el hombre descentrado, expulsado de un centro irradiador de sentidos, legitimador de los discursos, garante tanto de la preservación de la identidad y la memoria personales y colectivas, como de la aprehensión de la realidad; es el hombre que ha sido gestado en un exilio (el geográfico y cultural de Martini en Barcelona) para confirmar el otro exilio (el ontológico, en la compleja densidad escritural de su autor). Donde muchos críticos han visto ausencia de historia en sus novelas, Martini sostiene la historia fundamental de un desarraigo. Aparentemente, este camino emprendido por Martini llevaría a una suerte de aporía: las cuatro novelas sugerirían la certeza de la inaccesibilidad de la verdad y la imposibilidad de reconstruir la historia. Aporía-trampa que, sin embargo, catapulta al hombre/escritor hacia una lucha por la consecución del imperativo irrenunciable de su búsqueda estéril. De esta forma, Martini construye en su narrativa una poética del exilio, ligada necesariamente al proceso escritural hasta tal punto, que no puede discriminárselos, con un eje vertebrador notoriamente ontológico que continúa subyaciendo en varios exponentes de la narrativa actual ligada a procesos de desgajamiento de lo colectivo y de fragmentación y dislocación del sujeto, producto de situaciones que han culminado en desarraigo.As is the case in world literature more broadly, Argentine literature presents two types of exiles. Haroldo Conti, David Viñas, Antonio Di Benedetto, Daniel Moyano, and Héctor Tizón, among others, give us the external, in which intellectuals are forced to emigrate. Beatriz Guido, Syria Poletti, Jorge Riestra, Federico Peltzer, and Elvira Orphée write of the internal exile, the individual who lives in exile without ever leaving the country. In internal exile, the “others” were those who were previously one’s “own,” cities become more sinister, more brutal in the Freudian sense, and time leads to future projects. In this environment, Juan Martini’s narrative creates a space transiting the factual experience of exile along a path made from and leading to the tongue, where it condenses the uncertainty of the man of the century, the fortunes of the writer’s task, and the unsettling feeling of the summons. The anguish of the exile is not simply geographic, social or political, but also to some extent ontological.Fil: Crespo, Marcela Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Heidelberg2012-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196274Crespo, Marcela Gladys; Poéticas del desgarro en Argentina: la narrativa de la dictadura y del exilio en Juan Martini; Universidad de Heidelberg; Helix; 5; 5-2012; 91-1032191-642XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.ub.uni-heidelberg.de/index.php/helix/article/view/9322info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11588/helix.2012.0.9322info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:48:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196274instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:48:05.455CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Poéticas del desgarro en Argentina: la narrativa de la dictadura y del exilio en Juan Martini
title Poéticas del desgarro en Argentina: la narrativa de la dictadura y del exilio en Juan Martini
spellingShingle Poéticas del desgarro en Argentina: la narrativa de la dictadura y del exilio en Juan Martini
Crespo, Marcela Gladys
EXILIO
JUAN MARTINI
ESCRITURA
title_short Poéticas del desgarro en Argentina: la narrativa de la dictadura y del exilio en Juan Martini
title_full Poéticas del desgarro en Argentina: la narrativa de la dictadura y del exilio en Juan Martini
title_fullStr Poéticas del desgarro en Argentina: la narrativa de la dictadura y del exilio en Juan Martini
title_full_unstemmed Poéticas del desgarro en Argentina: la narrativa de la dictadura y del exilio en Juan Martini
title_sort Poéticas del desgarro en Argentina: la narrativa de la dictadura y del exilio en Juan Martini
dc.creator.none.fl_str_mv Crespo, Marcela Gladys
author Crespo, Marcela Gladys
author_facet Crespo, Marcela Gladys
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EXILIO
JUAN MARTINI
ESCRITURA
topic EXILIO
JUAN MARTINI
ESCRITURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Juan Martini elabora estéticamente la angustia del hombre de fin de siglo imbricada en la figura del exilio, por lo que esta tiene de desgarradora, desconcertante, fragmentaria y porque recoge, asimismo, la idea ya bien conocida del escritor como un ser ubicado en otro lugar, o bien, fuera del mismo. Su personaje Minelli, protagonista de una tetralogía constituida por Composición de lugar (1984), El fantasma imperfecto (1986), La construcción del héroe (1989), y El enigma de la realidad (1991), es el hombre descentrado, expulsado de un centro irradiador de sentidos, legitimador de los discursos, garante tanto de la preservación de la identidad y la memoria personales y colectivas, como de la aprehensión de la realidad; es el hombre que ha sido gestado en un exilio (el geográfico y cultural de Martini en Barcelona) para confirmar el otro exilio (el ontológico, en la compleja densidad escritural de su autor). Donde muchos críticos han visto ausencia de historia en sus novelas, Martini sostiene la historia fundamental de un desarraigo. Aparentemente, este camino emprendido por Martini llevaría a una suerte de aporía: las cuatro novelas sugerirían la certeza de la inaccesibilidad de la verdad y la imposibilidad de reconstruir la historia. Aporía-trampa que, sin embargo, catapulta al hombre/escritor hacia una lucha por la consecución del imperativo irrenunciable de su búsqueda estéril. De esta forma, Martini construye en su narrativa una poética del exilio, ligada necesariamente al proceso escritural hasta tal punto, que no puede discriminárselos, con un eje vertebrador notoriamente ontológico que continúa subyaciendo en varios exponentes de la narrativa actual ligada a procesos de desgajamiento de lo colectivo y de fragmentación y dislocación del sujeto, producto de situaciones que han culminado en desarraigo.
As is the case in world literature more broadly, Argentine literature presents two types of exiles. Haroldo Conti, David Viñas, Antonio Di Benedetto, Daniel Moyano, and Héctor Tizón, among others, give us the external, in which intellectuals are forced to emigrate. Beatriz Guido, Syria Poletti, Jorge Riestra, Federico Peltzer, and Elvira Orphée write of the internal exile, the individual who lives in exile without ever leaving the country. In internal exile, the “others” were those who were previously one’s “own,” cities become more sinister, more brutal in the Freudian sense, and time leads to future projects. In this environment, Juan Martini’s narrative creates a space transiting the factual experience of exile along a path made from and leading to the tongue, where it condenses the uncertainty of the man of the century, the fortunes of the writer’s task, and the unsettling feeling of the summons. The anguish of the exile is not simply geographic, social or political, but also to some extent ontological.
Fil: Crespo, Marcela Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Juan Martini elabora estéticamente la angustia del hombre de fin de siglo imbricada en la figura del exilio, por lo que esta tiene de desgarradora, desconcertante, fragmentaria y porque recoge, asimismo, la idea ya bien conocida del escritor como un ser ubicado en otro lugar, o bien, fuera del mismo. Su personaje Minelli, protagonista de una tetralogía constituida por Composición de lugar (1984), El fantasma imperfecto (1986), La construcción del héroe (1989), y El enigma de la realidad (1991), es el hombre descentrado, expulsado de un centro irradiador de sentidos, legitimador de los discursos, garante tanto de la preservación de la identidad y la memoria personales y colectivas, como de la aprehensión de la realidad; es el hombre que ha sido gestado en un exilio (el geográfico y cultural de Martini en Barcelona) para confirmar el otro exilio (el ontológico, en la compleja densidad escritural de su autor). Donde muchos críticos han visto ausencia de historia en sus novelas, Martini sostiene la historia fundamental de un desarraigo. Aparentemente, este camino emprendido por Martini llevaría a una suerte de aporía: las cuatro novelas sugerirían la certeza de la inaccesibilidad de la verdad y la imposibilidad de reconstruir la historia. Aporía-trampa que, sin embargo, catapulta al hombre/escritor hacia una lucha por la consecución del imperativo irrenunciable de su búsqueda estéril. De esta forma, Martini construye en su narrativa una poética del exilio, ligada necesariamente al proceso escritural hasta tal punto, que no puede discriminárselos, con un eje vertebrador notoriamente ontológico que continúa subyaciendo en varios exponentes de la narrativa actual ligada a procesos de desgajamiento de lo colectivo y de fragmentación y dislocación del sujeto, producto de situaciones que han culminado en desarraigo.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196274
Crespo, Marcela Gladys; Poéticas del desgarro en Argentina: la narrativa de la dictadura y del exilio en Juan Martini; Universidad de Heidelberg; Helix; 5; 5-2012; 91-103
2191-642X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196274
identifier_str_mv Crespo, Marcela Gladys; Poéticas del desgarro en Argentina: la narrativa de la dictadura y del exilio en Juan Martini; Universidad de Heidelberg; Helix; 5; 5-2012; 91-103
2191-642X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.ub.uni-heidelberg.de/index.php/helix/article/view/9322
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11588/helix.2012.0.9322
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Heidelberg
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Heidelberg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082999473405952
score 13.22299