Estudio de la reinserción social de liberados condicionales desde un enfoque psicosocial

Autores
Crespi, Melina Claudia; Mikulic, Isabel Maria
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo tiene por objetivo incorporar la dimensión relacional en la comprensión del proceso de reinserción social de los liberados, evaluando los aspectos estructurales, funcionales y contextuales de las redes de apoyo social de esta población. Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, contando con la participación de 85 sujetos en libertad condicional. Para analizar las características estructurales y funcionales de las redes se utilizó el Cuestionario de Apoyo Social Comunitario (CASC) construido especialmente en este proyecto. Y con el fin de abordar los aspectos contextuales de las redes, se realizaron entrevistas semidirigidas que fueron analizadas mediante estrategias de análisis cualitativo. Los resultados obtenidos señalan la presencia de redes vulnerables caracterizadas por un tamaño pequeño, elevada densidad, pocas conexiones con otras subredes debido a la ausencia de nodos que puedan ejercer de puentes entre redes heterogéneas, pobres funciones de apoyo especialmente en el plano social y comunitario, así como también la existencia de diversas fracturas relaciones que aportan el marco contextual para la compresión de la situación de vulnerabilidad señalada.
This work aims to incorporate the relational dimension in understanding the process of social reintegration of those released, assessing the structural, functional and contextual social support networks of this population. An exploratory-descriptive study was performed with the participation of 85 subjects on conditional release. To analyze the structural and functional characteristics of the networks a Community Social Support Questionnaire (CASC) has been designed and administered. Contextual aspects of the networks were assessed through semi-structured interviews. Data from these interviews has been analyzed using qualitative analysis strategies. The results show the presence of vulnerable networks characterized by their small size, high density, few connections to other subnets due to the lack of a joint which could be used as bridges to some heterogeneous networks and poor support functions especially in the social and community level. Networks are also characterized by the existence of various breaks in the relationships that provide the contextual framework for understanding the vulnerability reported.
Fil: Crespi, Melina Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Mikulic, Isabel Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Materia
MODELO ECOLÓGICO
REINSERSIÓN SOCIAL
LIBERADOS CONDICIONALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19149

id CONICETDig_e9c8461d46bd74685c1a2382ddb95ede
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19149
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de la reinserción social de liberados condicionales desde un enfoque psicosocialStudy of parolees’ social reintegration from a psychosocial approachCrespi, Melina ClaudiaMikulic, Isabel MariaMODELO ECOLÓGICOREINSERSIÓN SOCIALLIBERADOS CONDICIONALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo tiene por objetivo incorporar la dimensión relacional en la comprensión del proceso de reinserción social de los liberados, evaluando los aspectos estructurales, funcionales y contextuales de las redes de apoyo social de esta población. Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, contando con la participación de 85 sujetos en libertad condicional. Para analizar las características estructurales y funcionales de las redes se utilizó el Cuestionario de Apoyo Social Comunitario (CASC) construido especialmente en este proyecto. Y con el fin de abordar los aspectos contextuales de las redes, se realizaron entrevistas semidirigidas que fueron analizadas mediante estrategias de análisis cualitativo. Los resultados obtenidos señalan la presencia de redes vulnerables caracterizadas por un tamaño pequeño, elevada densidad, pocas conexiones con otras subredes debido a la ausencia de nodos que puedan ejercer de puentes entre redes heterogéneas, pobres funciones de apoyo especialmente en el plano social y comunitario, así como también la existencia de diversas fracturas relaciones que aportan el marco contextual para la compresión de la situación de vulnerabilidad señalada.This work aims to incorporate the relational dimension in understanding the process of social reintegration of those released, assessing the structural, functional and contextual social support networks of this population. An exploratory-descriptive study was performed with the participation of 85 subjects on conditional release. To analyze the structural and functional characteristics of the networks a Community Social Support Questionnaire (CASC) has been designed and administered. Contextual aspects of the networks were assessed through semi-structured interviews. Data from these interviews has been analyzed using qualitative analysis strategies. The results show the presence of vulnerable networks characterized by their small size, high density, few connections to other subnets due to the lack of a joint which could be used as bridges to some heterogeneous networks and poor support functions especially in the social and community level. Networks are also characterized by the existence of various breaks in the relationships that provide the contextual framework for understanding the vulnerability reported.Fil: Crespi, Melina Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Mikulic, Isabel Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaUniversidad Autónoma de Barcelona2014-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/19149Crespi, Melina Claudia; Mikulic, Isabel Maria; Estudio de la reinserción social de liberados condicionales desde un enfoque psicosocial; Universidad Autónoma de Barcelona; Revista Española de Investigación Criminológica; 2; 12; 3-2014; 1-321696-9219CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/www.criminologia.net/pdf.reic.ano12-2014/a122014art2.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/t5yzg3info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/19149instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:53.572CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la reinserción social de liberados condicionales desde un enfoque psicosocial
Study of parolees’ social reintegration from a psychosocial approach
title Estudio de la reinserción social de liberados condicionales desde un enfoque psicosocial
spellingShingle Estudio de la reinserción social de liberados condicionales desde un enfoque psicosocial
Crespi, Melina Claudia
MODELO ECOLÓGICO
REINSERSIÓN SOCIAL
LIBERADOS CONDICIONALES
title_short Estudio de la reinserción social de liberados condicionales desde un enfoque psicosocial
title_full Estudio de la reinserción social de liberados condicionales desde un enfoque psicosocial
title_fullStr Estudio de la reinserción social de liberados condicionales desde un enfoque psicosocial
title_full_unstemmed Estudio de la reinserción social de liberados condicionales desde un enfoque psicosocial
title_sort Estudio de la reinserción social de liberados condicionales desde un enfoque psicosocial
dc.creator.none.fl_str_mv Crespi, Melina Claudia
Mikulic, Isabel Maria
author Crespi, Melina Claudia
author_facet Crespi, Melina Claudia
Mikulic, Isabel Maria
author_role author
author2 Mikulic, Isabel Maria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MODELO ECOLÓGICO
REINSERSIÓN SOCIAL
LIBERADOS CONDICIONALES
topic MODELO ECOLÓGICO
REINSERSIÓN SOCIAL
LIBERADOS CONDICIONALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene por objetivo incorporar la dimensión relacional en la comprensión del proceso de reinserción social de los liberados, evaluando los aspectos estructurales, funcionales y contextuales de las redes de apoyo social de esta población. Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, contando con la participación de 85 sujetos en libertad condicional. Para analizar las características estructurales y funcionales de las redes se utilizó el Cuestionario de Apoyo Social Comunitario (CASC) construido especialmente en este proyecto. Y con el fin de abordar los aspectos contextuales de las redes, se realizaron entrevistas semidirigidas que fueron analizadas mediante estrategias de análisis cualitativo. Los resultados obtenidos señalan la presencia de redes vulnerables caracterizadas por un tamaño pequeño, elevada densidad, pocas conexiones con otras subredes debido a la ausencia de nodos que puedan ejercer de puentes entre redes heterogéneas, pobres funciones de apoyo especialmente en el plano social y comunitario, así como también la existencia de diversas fracturas relaciones que aportan el marco contextual para la compresión de la situación de vulnerabilidad señalada.
This work aims to incorporate the relational dimension in understanding the process of social reintegration of those released, assessing the structural, functional and contextual social support networks of this population. An exploratory-descriptive study was performed with the participation of 85 subjects on conditional release. To analyze the structural and functional characteristics of the networks a Community Social Support Questionnaire (CASC) has been designed and administered. Contextual aspects of the networks were assessed through semi-structured interviews. Data from these interviews has been analyzed using qualitative analysis strategies. The results show the presence of vulnerable networks characterized by their small size, high density, few connections to other subnets due to the lack of a joint which could be used as bridges to some heterogeneous networks and poor support functions especially in the social and community level. Networks are also characterized by the existence of various breaks in the relationships that provide the contextual framework for understanding the vulnerability reported.
Fil: Crespi, Melina Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Mikulic, Isabel Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
description Este trabajo tiene por objetivo incorporar la dimensión relacional en la comprensión del proceso de reinserción social de los liberados, evaluando los aspectos estructurales, funcionales y contextuales de las redes de apoyo social de esta población. Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, contando con la participación de 85 sujetos en libertad condicional. Para analizar las características estructurales y funcionales de las redes se utilizó el Cuestionario de Apoyo Social Comunitario (CASC) construido especialmente en este proyecto. Y con el fin de abordar los aspectos contextuales de las redes, se realizaron entrevistas semidirigidas que fueron analizadas mediante estrategias de análisis cualitativo. Los resultados obtenidos señalan la presencia de redes vulnerables caracterizadas por un tamaño pequeño, elevada densidad, pocas conexiones con otras subredes debido a la ausencia de nodos que puedan ejercer de puentes entre redes heterogéneas, pobres funciones de apoyo especialmente en el plano social y comunitario, así como también la existencia de diversas fracturas relaciones que aportan el marco contextual para la compresión de la situación de vulnerabilidad señalada.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/19149
Crespi, Melina Claudia; Mikulic, Isabel Maria; Estudio de la reinserción social de liberados condicionales desde un enfoque psicosocial; Universidad Autónoma de Barcelona; Revista Española de Investigación Criminológica; 2; 12; 3-2014; 1-32
1696-9219
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/19149
identifier_str_mv Crespi, Melina Claudia; Mikulic, Isabel Maria; Estudio de la reinserción social de liberados condicionales desde un enfoque psicosocial; Universidad Autónoma de Barcelona; Revista Española de Investigación Criminológica; 2; 12; 3-2014; 1-32
1696-9219
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/www.criminologia.net/pdf.reic.ano12-2014/a122014art2.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/t5yzg3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Barcelona
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Barcelona
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270174693031936
score 13.13397