Validación de un Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (MSLQ) para la modalidad virtual durante la pandemia COVID-19
- Autores
- Veliz, María Consuelo; Nieva, Julieta Belén; Soto, Laila; Robalino Guerra, Paulina Elizabeth; Musso, Mariel Fernanda
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Debido al contexto de pandemia por COVID-19, las instituciones educativas se vieron forzadas a cambiar la modalidad de enseñanza a un formato de instrucción completamente virtual. Este cambio desencadena el surgimiento de nuevos interrogantes con respecto al potencial impacto en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. El MSLQ es una escala ampliamente utilizada en ámbitos educativos para evaluar la motivación y estrategias de aprendizaje autorregulado. Fue creada a partir del modelo de cognición - motivación de Pintrich y Schrauben en 1992, el cual asume que el rendimiento académico y el aprendizaje de los estudiantes están influidos de forma directa por factores cognitivos y motivacionales. El aprendizaje autorregulado es definido como un proceso activo mediante el cual el estudiante elige metas para su aprendizaje e intenta monitorear, regular y controlar su cognición, motivación y conductas. Este proceso está guiado por esas mismas metas e influido por factores contextuales y ambientales. El objetivo de este estudio fue adaptar y validar el cuestionario MSLQ (Pintrich, Smith, Garcia & McKeachie, 1991) en estudiantes universitarios en el contexto pandémico por COVID-19. Metodología. Se trabajó con una muestra no probabilística compuesta por 661 estudiantes argentinos (93%), chilenos (3.82%) y ecuatorianos (2.71%), que estaban cursando de forma virtual, de ambos sexos (59.24% mujeres), con edades entre 18 y 74 años (M = 29.32; DE = 10.40). Los participantes respondieron un cuestionario sociodemográfico y el MSLQ (Pintrich, Smith, Garcia & McKeachie, 1991) utilizando la plataforma Inquisit 6.1.2. La toma de datos tuvo lugar durante el período de aislamiento social preventivo obligatorio, iniciado el 14 de septiembre y finalizado el 9 de abril de 2021. Resultados. Se analizó la estructura factorial mediante un Análisis Factorial Exploratorio (Método de extracción de Máxima Verosimilitud con rotación Varimax). La matriz de correlación presentó valores satisfactorios (KMO = .92) y la prueba de Bartlett de esfericidad fue significativa (X2 (1953) = 11801; p< .001). La estructura de tres factores explicó el 39% de la varianza: 1- Estrategias y técnicas de aprendizaje (α: .95), 2- Componentes de expectativa y autoeficacia (α: .94), y 3- Componentes afectivos (α: .87). Los resultados del análisis factorial confirmatorio indicaron que el modelo de tres factores tiene mejores índices de ajuste que el modelo original de cinco factores (CFI = .937; RMSEA= .07).
Fil: Veliz, María Consuelo. Universidad Favaloro; Argentina
Fil: Nieva, Julieta Belén. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina
Fil: Soto, Laila. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina
Fil: Robalino Guerra, Paulina Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Musso, Mariel Fernanda. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
MSLQ
Autoregulación
Aprendizaje
Motivación
COVID-19
Estudiantes universitarios
Estrategias de aprendizaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261527
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e999a81d8dc0dfb56c1a8ca160cb4031 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261527 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Validación de un Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (MSLQ) para la modalidad virtual durante la pandemia COVID-19Veliz, María ConsueloNieva, Julieta BelénSoto, LailaRobalino Guerra, Paulina ElizabethMusso, Mariel FernandaMSLQAutoregulaciónAprendizajeMotivaciónCOVID-19Estudiantes universitariosEstrategias de aprendizajehttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Debido al contexto de pandemia por COVID-19, las instituciones educativas se vieron forzadas a cambiar la modalidad de enseñanza a un formato de instrucción completamente virtual. Este cambio desencadena el surgimiento de nuevos interrogantes con respecto al potencial impacto en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. El MSLQ es una escala ampliamente utilizada en ámbitos educativos para evaluar la motivación y estrategias de aprendizaje autorregulado. Fue creada a partir del modelo de cognición - motivación de Pintrich y Schrauben en 1992, el cual asume que el rendimiento académico y el aprendizaje de los estudiantes están influidos de forma directa por factores cognitivos y motivacionales. El aprendizaje autorregulado es definido como un proceso activo mediante el cual el estudiante elige metas para su aprendizaje e intenta monitorear, regular y controlar su cognición, motivación y conductas. Este proceso está guiado por esas mismas metas e influido por factores contextuales y ambientales. El objetivo de este estudio fue adaptar y validar el cuestionario MSLQ (Pintrich, Smith, Garcia & McKeachie, 1991) en estudiantes universitarios en el contexto pandémico por COVID-19. Metodología. Se trabajó con una muestra no probabilística compuesta por 661 estudiantes argentinos (93%), chilenos (3.82%) y ecuatorianos (2.71%), que estaban cursando de forma virtual, de ambos sexos (59.24% mujeres), con edades entre 18 y 74 años (M = 29.32; DE = 10.40). Los participantes respondieron un cuestionario sociodemográfico y el MSLQ (Pintrich, Smith, Garcia & McKeachie, 1991) utilizando la plataforma Inquisit 6.1.2. La toma de datos tuvo lugar durante el período de aislamiento social preventivo obligatorio, iniciado el 14 de septiembre y finalizado el 9 de abril de 2021. Resultados. Se analizó la estructura factorial mediante un Análisis Factorial Exploratorio (Método de extracción de Máxima Verosimilitud con rotación Varimax). La matriz de correlación presentó valores satisfactorios (KMO = .92) y la prueba de Bartlett de esfericidad fue significativa (X2 (1953) = 11801; p< .001). La estructura de tres factores explicó el 39% de la varianza: 1- Estrategias y técnicas de aprendizaje (α: .95), 2- Componentes de expectativa y autoeficacia (α: .94), y 3- Componentes afectivos (α: .87). Los resultados del análisis factorial confirmatorio indicaron que el modelo de tres factores tiene mejores índices de ajuste que el modelo original de cinco factores (CFI = .937; RMSEA= .07).Fil: Veliz, María Consuelo. Universidad Favaloro; ArgentinaFil: Nieva, Julieta Belén. Universidad Argentina de la Empresa; ArgentinaFil: Soto, Laila. Universidad Argentina de la Empresa; ArgentinaFil: Robalino Guerra, Paulina Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Musso, Mariel Fernanda. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaXVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Cordoba2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261527Validación de un Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (MSLQ) para la modalidad virtual durante la pandemia COVID-19; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 193-1941852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355/41684info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v.n.37355Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261527instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:03.924CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Validación de un Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (MSLQ) para la modalidad virtual durante la pandemia COVID-19 |
title |
Validación de un Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (MSLQ) para la modalidad virtual durante la pandemia COVID-19 |
spellingShingle |
Validación de un Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (MSLQ) para la modalidad virtual durante la pandemia COVID-19 Veliz, María Consuelo MSLQ Autoregulación Aprendizaje Motivación COVID-19 Estudiantes universitarios Estrategias de aprendizaje |
title_short |
Validación de un Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (MSLQ) para la modalidad virtual durante la pandemia COVID-19 |
title_full |
Validación de un Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (MSLQ) para la modalidad virtual durante la pandemia COVID-19 |
title_fullStr |
Validación de un Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (MSLQ) para la modalidad virtual durante la pandemia COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Validación de un Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (MSLQ) para la modalidad virtual durante la pandemia COVID-19 |
title_sort |
Validación de un Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (MSLQ) para la modalidad virtual durante la pandemia COVID-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Veliz, María Consuelo Nieva, Julieta Belén Soto, Laila Robalino Guerra, Paulina Elizabeth Musso, Mariel Fernanda |
author |
Veliz, María Consuelo |
author_facet |
Veliz, María Consuelo Nieva, Julieta Belén Soto, Laila Robalino Guerra, Paulina Elizabeth Musso, Mariel Fernanda |
author_role |
author |
author2 |
Nieva, Julieta Belén Soto, Laila Robalino Guerra, Paulina Elizabeth Musso, Mariel Fernanda |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MSLQ Autoregulación Aprendizaje Motivación COVID-19 Estudiantes universitarios Estrategias de aprendizaje |
topic |
MSLQ Autoregulación Aprendizaje Motivación COVID-19 Estudiantes universitarios Estrategias de aprendizaje |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Debido al contexto de pandemia por COVID-19, las instituciones educativas se vieron forzadas a cambiar la modalidad de enseñanza a un formato de instrucción completamente virtual. Este cambio desencadena el surgimiento de nuevos interrogantes con respecto al potencial impacto en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. El MSLQ es una escala ampliamente utilizada en ámbitos educativos para evaluar la motivación y estrategias de aprendizaje autorregulado. Fue creada a partir del modelo de cognición - motivación de Pintrich y Schrauben en 1992, el cual asume que el rendimiento académico y el aprendizaje de los estudiantes están influidos de forma directa por factores cognitivos y motivacionales. El aprendizaje autorregulado es definido como un proceso activo mediante el cual el estudiante elige metas para su aprendizaje e intenta monitorear, regular y controlar su cognición, motivación y conductas. Este proceso está guiado por esas mismas metas e influido por factores contextuales y ambientales. El objetivo de este estudio fue adaptar y validar el cuestionario MSLQ (Pintrich, Smith, Garcia & McKeachie, 1991) en estudiantes universitarios en el contexto pandémico por COVID-19. Metodología. Se trabajó con una muestra no probabilística compuesta por 661 estudiantes argentinos (93%), chilenos (3.82%) y ecuatorianos (2.71%), que estaban cursando de forma virtual, de ambos sexos (59.24% mujeres), con edades entre 18 y 74 años (M = 29.32; DE = 10.40). Los participantes respondieron un cuestionario sociodemográfico y el MSLQ (Pintrich, Smith, Garcia & McKeachie, 1991) utilizando la plataforma Inquisit 6.1.2. La toma de datos tuvo lugar durante el período de aislamiento social preventivo obligatorio, iniciado el 14 de septiembre y finalizado el 9 de abril de 2021. Resultados. Se analizó la estructura factorial mediante un Análisis Factorial Exploratorio (Método de extracción de Máxima Verosimilitud con rotación Varimax). La matriz de correlación presentó valores satisfactorios (KMO = .92) y la prueba de Bartlett de esfericidad fue significativa (X2 (1953) = 11801; p< .001). La estructura de tres factores explicó el 39% de la varianza: 1- Estrategias y técnicas de aprendizaje (α: .95), 2- Componentes de expectativa y autoeficacia (α: .94), y 3- Componentes afectivos (α: .87). Los resultados del análisis factorial confirmatorio indicaron que el modelo de tres factores tiene mejores índices de ajuste que el modelo original de cinco factores (CFI = .937; RMSEA= .07). Fil: Veliz, María Consuelo. Universidad Favaloro; Argentina Fil: Nieva, Julieta Belén. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina Fil: Soto, Laila. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina Fil: Robalino Guerra, Paulina Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina Fil: Musso, Mariel Fernanda. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Mar del Plata Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
Debido al contexto de pandemia por COVID-19, las instituciones educativas se vieron forzadas a cambiar la modalidad de enseñanza a un formato de instrucción completamente virtual. Este cambio desencadena el surgimiento de nuevos interrogantes con respecto al potencial impacto en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. El MSLQ es una escala ampliamente utilizada en ámbitos educativos para evaluar la motivación y estrategias de aprendizaje autorregulado. Fue creada a partir del modelo de cognición - motivación de Pintrich y Schrauben en 1992, el cual asume que el rendimiento académico y el aprendizaje de los estudiantes están influidos de forma directa por factores cognitivos y motivacionales. El aprendizaje autorregulado es definido como un proceso activo mediante el cual el estudiante elige metas para su aprendizaje e intenta monitorear, regular y controlar su cognición, motivación y conductas. Este proceso está guiado por esas mismas metas e influido por factores contextuales y ambientales. El objetivo de este estudio fue adaptar y validar el cuestionario MSLQ (Pintrich, Smith, Garcia & McKeachie, 1991) en estudiantes universitarios en el contexto pandémico por COVID-19. Metodología. Se trabajó con una muestra no probabilística compuesta por 661 estudiantes argentinos (93%), chilenos (3.82%) y ecuatorianos (2.71%), que estaban cursando de forma virtual, de ambos sexos (59.24% mujeres), con edades entre 18 y 74 años (M = 29.32; DE = 10.40). Los participantes respondieron un cuestionario sociodemográfico y el MSLQ (Pintrich, Smith, Garcia & McKeachie, 1991) utilizando la plataforma Inquisit 6.1.2. La toma de datos tuvo lugar durante el período de aislamiento social preventivo obligatorio, iniciado el 14 de septiembre y finalizado el 9 de abril de 2021. Resultados. Se analizó la estructura factorial mediante un Análisis Factorial Exploratorio (Método de extracción de Máxima Verosimilitud con rotación Varimax). La matriz de correlación presentó valores satisfactorios (KMO = .92) y la prueba de Bartlett de esfericidad fue significativa (X2 (1953) = 11801; p< .001). La estructura de tres factores explicó el 39% de la varianza: 1- Estrategias y técnicas de aprendizaje (α: .95), 2- Componentes de expectativa y autoeficacia (α: .94), y 3- Componentes afectivos (α: .87). Los resultados del análisis factorial confirmatorio indicaron que el modelo de tres factores tiene mejores índices de ajuste que el modelo original de cinco factores (CFI = .937; RMSEA= .07). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261527 Validación de un Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (MSLQ) para la modalidad virtual durante la pandemia COVID-19; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 193-194 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/261527 |
identifier_str_mv |
Validación de un Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (MSLQ) para la modalidad virtual durante la pandemia COVID-19; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 193-194 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355/41684 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v.n.37355 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cordoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cordoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268770919251968 |
score |
13.13397 |