Gully erosion and streams development in the Rio Quinto Basin, Midwest Argentina

Autores
Gallardo, Adrian Hugo; Giaccardi, Aldo Darío; Aguilera, Hector David; Battistino, Yesica Noemí; Martinez, Amancay Nancy
Año de publicación
2017
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de las últimas décadas se ha visto una aparición notable de cárcavas y cursos de agua en la cuenca del Rio Quinto, provincia de San Luis, Argentina. El fenómeno causa severos daños a la infraestructura existente, y convierte importantes parcelas agrícolas en tierras improductivas. El presente manuscrito analiza los factores principales que contribuyen a la erosión de suelos y la formación de nuevos cursos en la región. También se investiga la naturaleza de los depósitos de detrito en el área. La relación entre sedimentos, fisiografía, cambio climático, y uso de la tierra ha creado condiciones particulares que favorecerían la perdida de cohesión y la erosión de los suelos. El aumento de las precipitaciones habría también contribuido con el desarrollo de cárcavas, mientras que la escorrentía superficial sobre antiguos cauces podría haber reactivado el sistema de drenaje regional. El sifonamiento constituiría un mecanismo adicional para la remoción de sedimentos. La presencia de materiales finos, altos niveles de sodio, y una elevada alcalinidad facilitarían los procesos de dispersión y la inestabilidad de los suelos. La disolución de carbonatos sería importante en horizontes calcáreos. El desarrollo de cursos fluviales se aceleró durante los últimos años como resultado de un clima más húmedo y la deforestación. Es de esperar que el problema se intensifique en años venideros. Se observa una serie de depósitos lobulados en el margen distal de los arroyos, que serían el resultado de la sedimentación esporádica de torrentes de barro y flujos hiperconcentrados cuando la energía del sistema se disipa. Los resultados de la investigación proveen un material de referencia útil para la prevención y la implementación de medidas de control en la región.
The last decades have seen a dramatic increase in gully erosion and the development of watercourses in the Rio Quinto basin, within the San Luis province of Argentina. The phenomenon is causing severe damage to existing infrastructure, as well as making large areas of agricultural land unproductive. This paper analyses the key factors that contribute to soil denudation and the formation of new channels in the region. The nature of the debris deposition is also explored. The interconnection between sediment types, physiography, climate change, and land cover has created unique conditions that make the area susceptible to a loss of soil cohesion and erosion. An increase in precipitation would have contributed to gully initiation over time, while overland flow exploited older stream channels which led to the reactivation of the drainage system. Piping is another mechanism controlling the removal of sediments in the subsurface. Fine-grained materials, high levels of sodium, and elevated alkalinity facilitate dispersion processes that render the soil structure unstable. Carbonate dissolution also appears to be significant in calcareous layers. Fluvial development has recently accelerated due to a wetter climate and land clearing, and is likely to worsen in coming years. Lobate deposits are present at the downslope end of major streams, and these sediments would represent the episodic deposition of debris torrents and hyperconcentrated flows as the system energy dissipates. Results of the study constitute a useful reference both for prevention and for the implementation of mitigation measures in the region.
Fil: Gallardo, Adrian Hugo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
Fil: Giaccardi, Aldo Darío. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Aguilera, Hector David. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Battistino, Yesica Noemí. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Martinez, Amancay Nancy. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
Materia
Arroyos
Carcavamiento
Sifonamiento
Hidrología
Cambio climático
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148704

id CONICETDig_e8e65acc213d1488011e6137fd2dbfa4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148704
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Gully erosion and streams development in the Rio Quinto Basin, Midwest ArgentinaDesarrollo de cárcavas y cursos de agua en la cuenca del Río Quinto, centro-oeste de ArgentinaGallardo, Adrian HugoGiaccardi, Aldo DaríoAguilera, Hector DavidBattistino, Yesica NoemíMartinez, Amancay NancyArroyosCarcavamientoSifonamientoHidrologíaCambio climáticoArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1A lo largo de las últimas décadas se ha visto una aparición notable de cárcavas y cursos de agua en la cuenca del Rio Quinto, provincia de San Luis, Argentina. El fenómeno causa severos daños a la infraestructura existente, y convierte importantes parcelas agrícolas en tierras improductivas. El presente manuscrito analiza los factores principales que contribuyen a la erosión de suelos y la formación de nuevos cursos en la región. También se investiga la naturaleza de los depósitos de detrito en el área. La relación entre sedimentos, fisiografía, cambio climático, y uso de la tierra ha creado condiciones particulares que favorecerían la perdida de cohesión y la erosión de los suelos. El aumento de las precipitaciones habría también contribuido con el desarrollo de cárcavas, mientras que la escorrentía superficial sobre antiguos cauces podría haber reactivado el sistema de drenaje regional. El sifonamiento constituiría un mecanismo adicional para la remoción de sedimentos. La presencia de materiales finos, altos niveles de sodio, y una elevada alcalinidad facilitarían los procesos de dispersión y la inestabilidad de los suelos. La disolución de carbonatos sería importante en horizontes calcáreos. El desarrollo de cursos fluviales se aceleró durante los últimos años como resultado de un clima más húmedo y la deforestación. Es de esperar que el problema se intensifique en años venideros. Se observa una serie de depósitos lobulados en el margen distal de los arroyos, que serían el resultado de la sedimentación esporádica de torrentes de barro y flujos hiperconcentrados cuando la energía del sistema se disipa. Los resultados de la investigación proveen un material de referencia útil para la prevención y la implementación de medidas de control en la región.The last decades have seen a dramatic increase in gully erosion and the development of watercourses in the Rio Quinto basin, within the San Luis province of Argentina. The phenomenon is causing severe damage to existing infrastructure, as well as making large areas of agricultural land unproductive. This paper analyses the key factors that contribute to soil denudation and the formation of new channels in the region. The nature of the debris deposition is also explored. The interconnection between sediment types, physiography, climate change, and land cover has created unique conditions that make the area susceptible to a loss of soil cohesion and erosion. An increase in precipitation would have contributed to gully initiation over time, while overland flow exploited older stream channels which led to the reactivation of the drainage system. Piping is another mechanism controlling the removal of sediments in the subsurface. Fine-grained materials, high levels of sodium, and elevated alkalinity facilitate dispersion processes that render the soil structure unstable. Carbonate dissolution also appears to be significant in calcareous layers. Fluvial development has recently accelerated due to a wetter climate and land clearing, and is likely to worsen in coming years. Lobate deposits are present at the downslope end of major streams, and these sediments would represent the episodic deposition of debris torrents and hyperconcentrated flows as the system energy dissipates. Results of the study constitute a useful reference both for prevention and for the implementation of mitigation measures in the region.Fil: Gallardo, Adrian Hugo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Giaccardi, Aldo Darío. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Aguilera, Hector David. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Battistino, Yesica Noemí. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Martinez, Amancay Nancy. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaSociedad Geológica de España2017-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148704Gallardo, Adrian Hugo; Giaccardi, Aldo Darío; Aguilera, Hector David; Battistino, Yesica Noemí; Martinez, Amancay Nancy; Gully erosion and streams development in the Rio Quinto Basin, Midwest Argentina; Sociedad Geológica de España; Revista de la Sociedad Geológica de España; 30; 1; 4-2017; 21-300214-27082255-1379CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sociedadgeologica.org/publicaciones/revista-sge/vol-30-1-2017/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148704instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:11.591CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Gully erosion and streams development in the Rio Quinto Basin, Midwest Argentina
Desarrollo de cárcavas y cursos de agua en la cuenca del Río Quinto, centro-oeste de Argentina
title Gully erosion and streams development in the Rio Quinto Basin, Midwest Argentina
spellingShingle Gully erosion and streams development in the Rio Quinto Basin, Midwest Argentina
Gallardo, Adrian Hugo
Arroyos
Carcavamiento
Sifonamiento
Hidrología
Cambio climático
Argentina
title_short Gully erosion and streams development in the Rio Quinto Basin, Midwest Argentina
title_full Gully erosion and streams development in the Rio Quinto Basin, Midwest Argentina
title_fullStr Gully erosion and streams development in the Rio Quinto Basin, Midwest Argentina
title_full_unstemmed Gully erosion and streams development in the Rio Quinto Basin, Midwest Argentina
title_sort Gully erosion and streams development in the Rio Quinto Basin, Midwest Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gallardo, Adrian Hugo
Giaccardi, Aldo Darío
Aguilera, Hector David
Battistino, Yesica Noemí
Martinez, Amancay Nancy
author Gallardo, Adrian Hugo
author_facet Gallardo, Adrian Hugo
Giaccardi, Aldo Darío
Aguilera, Hector David
Battistino, Yesica Noemí
Martinez, Amancay Nancy
author_role author
author2 Giaccardi, Aldo Darío
Aguilera, Hector David
Battistino, Yesica Noemí
Martinez, Amancay Nancy
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arroyos
Carcavamiento
Sifonamiento
Hidrología
Cambio climático
Argentina
topic Arroyos
Carcavamiento
Sifonamiento
Hidrología
Cambio climático
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de las últimas décadas se ha visto una aparición notable de cárcavas y cursos de agua en la cuenca del Rio Quinto, provincia de San Luis, Argentina. El fenómeno causa severos daños a la infraestructura existente, y convierte importantes parcelas agrícolas en tierras improductivas. El presente manuscrito analiza los factores principales que contribuyen a la erosión de suelos y la formación de nuevos cursos en la región. También se investiga la naturaleza de los depósitos de detrito en el área. La relación entre sedimentos, fisiografía, cambio climático, y uso de la tierra ha creado condiciones particulares que favorecerían la perdida de cohesión y la erosión de los suelos. El aumento de las precipitaciones habría también contribuido con el desarrollo de cárcavas, mientras que la escorrentía superficial sobre antiguos cauces podría haber reactivado el sistema de drenaje regional. El sifonamiento constituiría un mecanismo adicional para la remoción de sedimentos. La presencia de materiales finos, altos niveles de sodio, y una elevada alcalinidad facilitarían los procesos de dispersión y la inestabilidad de los suelos. La disolución de carbonatos sería importante en horizontes calcáreos. El desarrollo de cursos fluviales se aceleró durante los últimos años como resultado de un clima más húmedo y la deforestación. Es de esperar que el problema se intensifique en años venideros. Se observa una serie de depósitos lobulados en el margen distal de los arroyos, que serían el resultado de la sedimentación esporádica de torrentes de barro y flujos hiperconcentrados cuando la energía del sistema se disipa. Los resultados de la investigación proveen un material de referencia útil para la prevención y la implementación de medidas de control en la región.
The last decades have seen a dramatic increase in gully erosion and the development of watercourses in the Rio Quinto basin, within the San Luis province of Argentina. The phenomenon is causing severe damage to existing infrastructure, as well as making large areas of agricultural land unproductive. This paper analyses the key factors that contribute to soil denudation and the formation of new channels in the region. The nature of the debris deposition is also explored. The interconnection between sediment types, physiography, climate change, and land cover has created unique conditions that make the area susceptible to a loss of soil cohesion and erosion. An increase in precipitation would have contributed to gully initiation over time, while overland flow exploited older stream channels which led to the reactivation of the drainage system. Piping is another mechanism controlling the removal of sediments in the subsurface. Fine-grained materials, high levels of sodium, and elevated alkalinity facilitate dispersion processes that render the soil structure unstable. Carbonate dissolution also appears to be significant in calcareous layers. Fluvial development has recently accelerated due to a wetter climate and land clearing, and is likely to worsen in coming years. Lobate deposits are present at the downslope end of major streams, and these sediments would represent the episodic deposition of debris torrents and hyperconcentrated flows as the system energy dissipates. Results of the study constitute a useful reference both for prevention and for the implementation of mitigation measures in the region.
Fil: Gallardo, Adrian Hugo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
Fil: Giaccardi, Aldo Darío. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Aguilera, Hector David. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Battistino, Yesica Noemí. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Martinez, Amancay Nancy. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
description A lo largo de las últimas décadas se ha visto una aparición notable de cárcavas y cursos de agua en la cuenca del Rio Quinto, provincia de San Luis, Argentina. El fenómeno causa severos daños a la infraestructura existente, y convierte importantes parcelas agrícolas en tierras improductivas. El presente manuscrito analiza los factores principales que contribuyen a la erosión de suelos y la formación de nuevos cursos en la región. También se investiga la naturaleza de los depósitos de detrito en el área. La relación entre sedimentos, fisiografía, cambio climático, y uso de la tierra ha creado condiciones particulares que favorecerían la perdida de cohesión y la erosión de los suelos. El aumento de las precipitaciones habría también contribuido con el desarrollo de cárcavas, mientras que la escorrentía superficial sobre antiguos cauces podría haber reactivado el sistema de drenaje regional. El sifonamiento constituiría un mecanismo adicional para la remoción de sedimentos. La presencia de materiales finos, altos niveles de sodio, y una elevada alcalinidad facilitarían los procesos de dispersión y la inestabilidad de los suelos. La disolución de carbonatos sería importante en horizontes calcáreos. El desarrollo de cursos fluviales se aceleró durante los últimos años como resultado de un clima más húmedo y la deforestación. Es de esperar que el problema se intensifique en años venideros. Se observa una serie de depósitos lobulados en el margen distal de los arroyos, que serían el resultado de la sedimentación esporádica de torrentes de barro y flujos hiperconcentrados cuando la energía del sistema se disipa. Los resultados de la investigación proveen un material de referencia útil para la prevención y la implementación de medidas de control en la región.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148704
Gallardo, Adrian Hugo; Giaccardi, Aldo Darío; Aguilera, Hector David; Battistino, Yesica Noemí; Martinez, Amancay Nancy; Gully erosion and streams development in the Rio Quinto Basin, Midwest Argentina; Sociedad Geológica de España; Revista de la Sociedad Geológica de España; 30; 1; 4-2017; 21-30
0214-2708
2255-1379
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148704
identifier_str_mv Gallardo, Adrian Hugo; Giaccardi, Aldo Darío; Aguilera, Hector David; Battistino, Yesica Noemí; Martinez, Amancay Nancy; Gully erosion and streams development in the Rio Quinto Basin, Midwest Argentina; Sociedad Geológica de España; Revista de la Sociedad Geológica de España; 30; 1; 4-2017; 21-30
0214-2708
2255-1379
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sociedadgeologica.org/publicaciones/revista-sge/vol-30-1-2017/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Geológica de España
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Geológica de España
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613470937415680
score 13.070432