La historia en el paisaje: el caso de Vaca Vizcana (Valle de El Bolsón, Belén, Catamarca)

Autores
Maloberti, Mariana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo intentaremos presentar una interpretación histórica de un sitio productivo ubicado en el sector septentrional del Valle de El Bolsón (de acuerdo a la sectorización propuesta por Korstanje 2005): la quebrada de Vaca Vizcana. En esta quebrada, recorrida en toda su extensión por el río homónimo, hemos podido registrar la presencia de estructuras arqueológicas en el actual valle de inundación del río como así también en las laderas y las cimas de las elevaciones que confinan la unidad geográfica. En superficie, los conjuntos cerámicos hallados, pudieron ser adscriptos tanto a momentos Formativos como así también al Período de Desarrollos Regionales, permitiéndonos constatar una recurrencia en la ocupación cuyos comienzos se ubicaría en el primer milenio de nuestra era, llegando hasta la actualidad.La continuidad de ocupación, convierte al sitio en un caso de estudio óptimo para abordar la investigación de cambios y continuidades en la larga duración. Para esto, hemos recurrido a la identificación de eventos tanto naturales como antrópicos, como así también al estudio de sus relaciones de superposición en el paisaje. De esta manera, hemos llevado a cabo la identificación y caracterización de indicadores temporales que incluyeron eventos geomorfológicos, relaciones constructivas de las estructuras (Quesada y Maloberti 2015), tipología cerámica, disposición de estructuras y por supuesto la búsqueda de integración (no necesariamente armónica) de todos estos elementos, en función de construir una narrativa acerca de la historia local de la quebrada.Este trabajo se alinea (y busca contribuir) al reconocimiento de las trayectorias históricas locales de lugares (como parece ser el caso del valle de El Bolsón), que no responden a las situaciones esperables desde lo propuesto en los modelos tradicionales para el Noroeste argentino (González y Pérez 1972; Núñez Regueiro 1974; Tarragó 2000, etc.), o como lo expresa Mezzadra (2008) que quedaron ?atrapados en el movimiento de una historia universalizante? (op. cit.: 18). Aquellos modelos aparecen como síntesis históricas que imponen un proceso generalizante para todo el NOA, cuya correspondencia en determinados sectores está siendo cuestionada desde numerosas investigaciones (Delfino et al. 2009; Oliszewski et al. 2010; Quesada et al. 2010; Scattolin 2010; Franco Salvi et al. 2014; Korstanje et al. 2015; etc.).
Fil: Maloberti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
VALLE DE EL BOLSÓN
PAISAJE CAMPESINO
HISTORIA LOCAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263826

id CONICETDig_e8b9718d6d29510a4c7f464cea6d53b2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263826
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La historia en el paisaje: el caso de Vaca Vizcana (Valle de El Bolsón, Belén, Catamarca)Maloberti, MarianaVALLE DE EL BOLSÓNPAISAJE CAMPESINOHISTORIA LOCALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo intentaremos presentar una interpretación histórica de un sitio productivo ubicado en el sector septentrional del Valle de El Bolsón (de acuerdo a la sectorización propuesta por Korstanje 2005): la quebrada de Vaca Vizcana. En esta quebrada, recorrida en toda su extensión por el río homónimo, hemos podido registrar la presencia de estructuras arqueológicas en el actual valle de inundación del río como así también en las laderas y las cimas de las elevaciones que confinan la unidad geográfica. En superficie, los conjuntos cerámicos hallados, pudieron ser adscriptos tanto a momentos Formativos como así también al Período de Desarrollos Regionales, permitiéndonos constatar una recurrencia en la ocupación cuyos comienzos se ubicaría en el primer milenio de nuestra era, llegando hasta la actualidad.La continuidad de ocupación, convierte al sitio en un caso de estudio óptimo para abordar la investigación de cambios y continuidades en la larga duración. Para esto, hemos recurrido a la identificación de eventos tanto naturales como antrópicos, como así también al estudio de sus relaciones de superposición en el paisaje. De esta manera, hemos llevado a cabo la identificación y caracterización de indicadores temporales que incluyeron eventos geomorfológicos, relaciones constructivas de las estructuras (Quesada y Maloberti 2015), tipología cerámica, disposición de estructuras y por supuesto la búsqueda de integración (no necesariamente armónica) de todos estos elementos, en función de construir una narrativa acerca de la historia local de la quebrada.Este trabajo se alinea (y busca contribuir) al reconocimiento de las trayectorias históricas locales de lugares (como parece ser el caso del valle de El Bolsón), que no responden a las situaciones esperables desde lo propuesto en los modelos tradicionales para el Noroeste argentino (González y Pérez 1972; Núñez Regueiro 1974; Tarragó 2000, etc.), o como lo expresa Mezzadra (2008) que quedaron ?atrapados en el movimiento de una historia universalizante? (op. cit.: 18). Aquellos modelos aparecen como síntesis históricas que imponen un proceso generalizante para todo el NOA, cuya correspondencia en determinados sectores está siendo cuestionada desde numerosas investigaciones (Delfino et al. 2009; Oliszewski et al. 2010; Quesada et al. 2010; Scattolin 2010; Franco Salvi et al. 2014; Korstanje et al. 2015; etc.).Fil: Maloberti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263826La historia en el paisaje: el caso de Vaca Vizcana (Valle de El Bolsón, Belén, Catamarca); XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1967-19720327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/54203/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=3Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263826instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:10.888CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La historia en el paisaje: el caso de Vaca Vizcana (Valle de El Bolsón, Belén, Catamarca)
title La historia en el paisaje: el caso de Vaca Vizcana (Valle de El Bolsón, Belén, Catamarca)
spellingShingle La historia en el paisaje: el caso de Vaca Vizcana (Valle de El Bolsón, Belén, Catamarca)
Maloberti, Mariana
VALLE DE EL BOLSÓN
PAISAJE CAMPESINO
HISTORIA LOCAL
title_short La historia en el paisaje: el caso de Vaca Vizcana (Valle de El Bolsón, Belén, Catamarca)
title_full La historia en el paisaje: el caso de Vaca Vizcana (Valle de El Bolsón, Belén, Catamarca)
title_fullStr La historia en el paisaje: el caso de Vaca Vizcana (Valle de El Bolsón, Belén, Catamarca)
title_full_unstemmed La historia en el paisaje: el caso de Vaca Vizcana (Valle de El Bolsón, Belén, Catamarca)
title_sort La historia en el paisaje: el caso de Vaca Vizcana (Valle de El Bolsón, Belén, Catamarca)
dc.creator.none.fl_str_mv Maloberti, Mariana
author Maloberti, Mariana
author_facet Maloberti, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VALLE DE EL BOLSÓN
PAISAJE CAMPESINO
HISTORIA LOCAL
topic VALLE DE EL BOLSÓN
PAISAJE CAMPESINO
HISTORIA LOCAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo intentaremos presentar una interpretación histórica de un sitio productivo ubicado en el sector septentrional del Valle de El Bolsón (de acuerdo a la sectorización propuesta por Korstanje 2005): la quebrada de Vaca Vizcana. En esta quebrada, recorrida en toda su extensión por el río homónimo, hemos podido registrar la presencia de estructuras arqueológicas en el actual valle de inundación del río como así también en las laderas y las cimas de las elevaciones que confinan la unidad geográfica. En superficie, los conjuntos cerámicos hallados, pudieron ser adscriptos tanto a momentos Formativos como así también al Período de Desarrollos Regionales, permitiéndonos constatar una recurrencia en la ocupación cuyos comienzos se ubicaría en el primer milenio de nuestra era, llegando hasta la actualidad.La continuidad de ocupación, convierte al sitio en un caso de estudio óptimo para abordar la investigación de cambios y continuidades en la larga duración. Para esto, hemos recurrido a la identificación de eventos tanto naturales como antrópicos, como así también al estudio de sus relaciones de superposición en el paisaje. De esta manera, hemos llevado a cabo la identificación y caracterización de indicadores temporales que incluyeron eventos geomorfológicos, relaciones constructivas de las estructuras (Quesada y Maloberti 2015), tipología cerámica, disposición de estructuras y por supuesto la búsqueda de integración (no necesariamente armónica) de todos estos elementos, en función de construir una narrativa acerca de la historia local de la quebrada.Este trabajo se alinea (y busca contribuir) al reconocimiento de las trayectorias históricas locales de lugares (como parece ser el caso del valle de El Bolsón), que no responden a las situaciones esperables desde lo propuesto en los modelos tradicionales para el Noroeste argentino (González y Pérez 1972; Núñez Regueiro 1974; Tarragó 2000, etc.), o como lo expresa Mezzadra (2008) que quedaron ?atrapados en el movimiento de una historia universalizante? (op. cit.: 18). Aquellos modelos aparecen como síntesis históricas que imponen un proceso generalizante para todo el NOA, cuya correspondencia en determinados sectores está siendo cuestionada desde numerosas investigaciones (Delfino et al. 2009; Oliszewski et al. 2010; Quesada et al. 2010; Scattolin 2010; Franco Salvi et al. 2014; Korstanje et al. 2015; etc.).
Fil: Maloberti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description En este trabajo intentaremos presentar una interpretación histórica de un sitio productivo ubicado en el sector septentrional del Valle de El Bolsón (de acuerdo a la sectorización propuesta por Korstanje 2005): la quebrada de Vaca Vizcana. En esta quebrada, recorrida en toda su extensión por el río homónimo, hemos podido registrar la presencia de estructuras arqueológicas en el actual valle de inundación del río como así también en las laderas y las cimas de las elevaciones que confinan la unidad geográfica. En superficie, los conjuntos cerámicos hallados, pudieron ser adscriptos tanto a momentos Formativos como así también al Período de Desarrollos Regionales, permitiéndonos constatar una recurrencia en la ocupación cuyos comienzos se ubicaría en el primer milenio de nuestra era, llegando hasta la actualidad.La continuidad de ocupación, convierte al sitio en un caso de estudio óptimo para abordar la investigación de cambios y continuidades en la larga duración. Para esto, hemos recurrido a la identificación de eventos tanto naturales como antrópicos, como así también al estudio de sus relaciones de superposición en el paisaje. De esta manera, hemos llevado a cabo la identificación y caracterización de indicadores temporales que incluyeron eventos geomorfológicos, relaciones constructivas de las estructuras (Quesada y Maloberti 2015), tipología cerámica, disposición de estructuras y por supuesto la búsqueda de integración (no necesariamente armónica) de todos estos elementos, en función de construir una narrativa acerca de la historia local de la quebrada.Este trabajo se alinea (y busca contribuir) al reconocimiento de las trayectorias históricas locales de lugares (como parece ser el caso del valle de El Bolsón), que no responden a las situaciones esperables desde lo propuesto en los modelos tradicionales para el Noroeste argentino (González y Pérez 1972; Núñez Regueiro 1974; Tarragó 2000, etc.), o como lo expresa Mezzadra (2008) que quedaron ?atrapados en el movimiento de una historia universalizante? (op. cit.: 18). Aquellos modelos aparecen como síntesis históricas que imponen un proceso generalizante para todo el NOA, cuya correspondencia en determinados sectores está siendo cuestionada desde numerosas investigaciones (Delfino et al. 2009; Oliszewski et al. 2010; Quesada et al. 2010; Scattolin 2010; Franco Salvi et al. 2014; Korstanje et al. 2015; etc.).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263826
La historia en el paisaje: el caso de Vaca Vizcana (Valle de El Bolsón, Belén, Catamarca); XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1967-1972
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263826
identifier_str_mv La historia en el paisaje: el caso de Vaca Vizcana (Valle de El Bolsón, Belén, Catamarca); XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1967-1972
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/54203/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268958146691072
score 13.13397