Los análisis de microindicadores biológicos aplicados a la estratigrafía arqueológica: el caso de un espacio doméstico del valle de El Bolsón (Departamento Belén, Catamarca)

Autores
Maloberti, Mariana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La excavación estratigráfica constituye una metodología a la que han recurrido diversos arqueólogos, en pos de comprender los procesos históricos de determinados contextos. En nuestro caso, hemos propuesto combinar dicha metodología con el análisis múltiple de microindicadores biológicos. El objetivo de esto fue caracterizar tanto los distintos eventos -o unidades estratigráficas- asociados a la historia de una casa, como las actividades involucradas en tales eventos. Para ello tomamos como caso de estudio una estructura residencial (YB1), ubicada en la quebrada de Yerba Buena (valle de El Bolsón, departamento Belén, Catamarca), la cual fue ocupada en distintos momentos entre el 400 a.C. y el 1000 d.C. Allí se condujo una excavación estratigráfica con registro de elementos históricos (relaciones estratigráficas sensu Harris 1991) y no históricos (unidades de estratificación sensu Harris 1991), los cuales fueron ordenados en una secuencia estratigráfica y representada gráficamente a través de una Matriz Harris. Por otro lado, para comprender mejor la biografía de esta casa, analizamos los materiales asociados a cada una de las unidades estratigráficas, y también estudiamos los microindicadores biológicos asociados (a través del análisis múltiple de microfósiles), procedentes de las mismas matrices sedimentarias.A partir de estos análisis, interpretamos que la construcción de YB1, habría comenzado con la preparación del terreno. La microtopografía irregular resultante de la preparación de esta superficie aparece nivelada a través del relleno de ciertos sectores. Por otro lado, el perímetro de la estructura habría sido definido a través de la colocación de grandes piedras clavadas, de forma tal que sus caras más planas conforman las paredes del YB1. Sobre esta superficie nivelada, se habrían llevado a cabo ciertos eventos constructivos asociados a la ocupación más antigua (entre el 400 a.C. y el 40 d.C.). Entre estos eventos, podemos mencionar un pequeño muro que demarca un sector que, según los análisis de micro indicadores biológicos, habría estado destinado al procesamiento de alimentos. La relativa escasez de materiales recuperados en esta área puede ser explicada por los sucesivos actos de limpieza. En el piso de ocupación más reciente (entre el 411 y el 554 d.C), encontramos cuatro pozos (posibles huellas de postes), formando un arco. Estos pozos habrían funcionando luego como zonas que favorecen el entrampamiento de microfósiles. Asociada a esta ocupación, también hallamos un fogón. Los sucesivos actos de limpieza de este fogón habrían generado la acumulación de material sedimentario remanente sobre la base e intersticios de las piedras que delimitan este rasgo, constituyéndose en otra zona de entrampamiento de microfósiles.Si bien, en ambos pisos de ocupación identificamos indicadores de preparación de alimentos, notamos algunas diferencias entre ambos (por ejemplo en la forma de sectorización interna de la estructura, en la intensidad de ocupación y en algunas actividades vinculadas a cada una de las ocupaciones). Estas diferencias nos hacen pensar en ámbitos domésticos con un cierto dinamismo en su historia de ocupación, en la cual los espacios previamente construidos se modifican, reestructurándose así la dinámica de las actividades allí realizadas. Esto se corresponde con las lógicas de construcción del paisaje agrario observado en la quebrada de Yerba Buena.
Fil: Maloberti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XIII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Fundación Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
MICROINDICADORES BIOLÓGICOS
ESPACIOS DOMÉSTICOS
VALLE DE EL BOLSÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263769

id CONICETDig_06fd90369a54ab7bdca483199029e557
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263769
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los análisis de microindicadores biológicos aplicados a la estratigrafía arqueológica: el caso de un espacio doméstico del valle de El Bolsón (Departamento Belén, Catamarca)Maloberti, MarianaMICROINDICADORES BIOLÓGICOSESPACIOS DOMÉSTICOSVALLE DE EL BOLSÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La excavación estratigráfica constituye una metodología a la que han recurrido diversos arqueólogos, en pos de comprender los procesos históricos de determinados contextos. En nuestro caso, hemos propuesto combinar dicha metodología con el análisis múltiple de microindicadores biológicos. El objetivo de esto fue caracterizar tanto los distintos eventos -o unidades estratigráficas- asociados a la historia de una casa, como las actividades involucradas en tales eventos. Para ello tomamos como caso de estudio una estructura residencial (YB1), ubicada en la quebrada de Yerba Buena (valle de El Bolsón, departamento Belén, Catamarca), la cual fue ocupada en distintos momentos entre el 400 a.C. y el 1000 d.C. Allí se condujo una excavación estratigráfica con registro de elementos históricos (relaciones estratigráficas sensu Harris 1991) y no históricos (unidades de estratificación sensu Harris 1991), los cuales fueron ordenados en una secuencia estratigráfica y representada gráficamente a través de una Matriz Harris. Por otro lado, para comprender mejor la biografía de esta casa, analizamos los materiales asociados a cada una de las unidades estratigráficas, y también estudiamos los microindicadores biológicos asociados (a través del análisis múltiple de microfósiles), procedentes de las mismas matrices sedimentarias.A partir de estos análisis, interpretamos que la construcción de YB1, habría comenzado con la preparación del terreno. La microtopografía irregular resultante de la preparación de esta superficie aparece nivelada a través del relleno de ciertos sectores. Por otro lado, el perímetro de la estructura habría sido definido a través de la colocación de grandes piedras clavadas, de forma tal que sus caras más planas conforman las paredes del YB1. Sobre esta superficie nivelada, se habrían llevado a cabo ciertos eventos constructivos asociados a la ocupación más antigua (entre el 400 a.C. y el 40 d.C.). Entre estos eventos, podemos mencionar un pequeño muro que demarca un sector que, según los análisis de micro indicadores biológicos, habría estado destinado al procesamiento de alimentos. La relativa escasez de materiales recuperados en esta área puede ser explicada por los sucesivos actos de limpieza. En el piso de ocupación más reciente (entre el 411 y el 554 d.C), encontramos cuatro pozos (posibles huellas de postes), formando un arco. Estos pozos habrían funcionando luego como zonas que favorecen el entrampamiento de microfósiles. Asociada a esta ocupación, también hallamos un fogón. Los sucesivos actos de limpieza de este fogón habrían generado la acumulación de material sedimentario remanente sobre la base e intersticios de las piedras que delimitan este rasgo, constituyéndose en otra zona de entrampamiento de microfósiles.Si bien, en ambos pisos de ocupación identificamos indicadores de preparación de alimentos, notamos algunas diferencias entre ambos (por ejemplo en la forma de sectorización interna de la estructura, en la intensidad de ocupación y en algunas actividades vinculadas a cada una de las ocupaciones). Estas diferencias nos hacen pensar en ámbitos domésticos con un cierto dinamismo en su historia de ocupación, en la cual los espacios previamente construidos se modifican, reestructurándose así la dinámica de las actividades allí realizadas. Esto se corresponde con las lógicas de construcción del paisaje agrario observado en la quebrada de Yerba Buena.Fil: Maloberti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXIII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Fundación Miguel LilloSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263769Los análisis de microindicadores biológicos aplicados a la estratigrafía arqueológica: el caso de un espacio doméstico del valle de El Bolsón (Departamento Belén, Catamarca); XIII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Fundación Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 46-462591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/libro_online.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:08:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263769instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:08:45.114CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los análisis de microindicadores biológicos aplicados a la estratigrafía arqueológica: el caso de un espacio doméstico del valle de El Bolsón (Departamento Belén, Catamarca)
title Los análisis de microindicadores biológicos aplicados a la estratigrafía arqueológica: el caso de un espacio doméstico del valle de El Bolsón (Departamento Belén, Catamarca)
spellingShingle Los análisis de microindicadores biológicos aplicados a la estratigrafía arqueológica: el caso de un espacio doméstico del valle de El Bolsón (Departamento Belén, Catamarca)
Maloberti, Mariana
MICROINDICADORES BIOLÓGICOS
ESPACIOS DOMÉSTICOS
VALLE DE EL BOLSÓN
title_short Los análisis de microindicadores biológicos aplicados a la estratigrafía arqueológica: el caso de un espacio doméstico del valle de El Bolsón (Departamento Belén, Catamarca)
title_full Los análisis de microindicadores biológicos aplicados a la estratigrafía arqueológica: el caso de un espacio doméstico del valle de El Bolsón (Departamento Belén, Catamarca)
title_fullStr Los análisis de microindicadores biológicos aplicados a la estratigrafía arqueológica: el caso de un espacio doméstico del valle de El Bolsón (Departamento Belén, Catamarca)
title_full_unstemmed Los análisis de microindicadores biológicos aplicados a la estratigrafía arqueológica: el caso de un espacio doméstico del valle de El Bolsón (Departamento Belén, Catamarca)
title_sort Los análisis de microindicadores biológicos aplicados a la estratigrafía arqueológica: el caso de un espacio doméstico del valle de El Bolsón (Departamento Belén, Catamarca)
dc.creator.none.fl_str_mv Maloberti, Mariana
author Maloberti, Mariana
author_facet Maloberti, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MICROINDICADORES BIOLÓGICOS
ESPACIOS DOMÉSTICOS
VALLE DE EL BOLSÓN
topic MICROINDICADORES BIOLÓGICOS
ESPACIOS DOMÉSTICOS
VALLE DE EL BOLSÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La excavación estratigráfica constituye una metodología a la que han recurrido diversos arqueólogos, en pos de comprender los procesos históricos de determinados contextos. En nuestro caso, hemos propuesto combinar dicha metodología con el análisis múltiple de microindicadores biológicos. El objetivo de esto fue caracterizar tanto los distintos eventos -o unidades estratigráficas- asociados a la historia de una casa, como las actividades involucradas en tales eventos. Para ello tomamos como caso de estudio una estructura residencial (YB1), ubicada en la quebrada de Yerba Buena (valle de El Bolsón, departamento Belén, Catamarca), la cual fue ocupada en distintos momentos entre el 400 a.C. y el 1000 d.C. Allí se condujo una excavación estratigráfica con registro de elementos históricos (relaciones estratigráficas sensu Harris 1991) y no históricos (unidades de estratificación sensu Harris 1991), los cuales fueron ordenados en una secuencia estratigráfica y representada gráficamente a través de una Matriz Harris. Por otro lado, para comprender mejor la biografía de esta casa, analizamos los materiales asociados a cada una de las unidades estratigráficas, y también estudiamos los microindicadores biológicos asociados (a través del análisis múltiple de microfósiles), procedentes de las mismas matrices sedimentarias.A partir de estos análisis, interpretamos que la construcción de YB1, habría comenzado con la preparación del terreno. La microtopografía irregular resultante de la preparación de esta superficie aparece nivelada a través del relleno de ciertos sectores. Por otro lado, el perímetro de la estructura habría sido definido a través de la colocación de grandes piedras clavadas, de forma tal que sus caras más planas conforman las paredes del YB1. Sobre esta superficie nivelada, se habrían llevado a cabo ciertos eventos constructivos asociados a la ocupación más antigua (entre el 400 a.C. y el 40 d.C.). Entre estos eventos, podemos mencionar un pequeño muro que demarca un sector que, según los análisis de micro indicadores biológicos, habría estado destinado al procesamiento de alimentos. La relativa escasez de materiales recuperados en esta área puede ser explicada por los sucesivos actos de limpieza. En el piso de ocupación más reciente (entre el 411 y el 554 d.C), encontramos cuatro pozos (posibles huellas de postes), formando un arco. Estos pozos habrían funcionando luego como zonas que favorecen el entrampamiento de microfósiles. Asociada a esta ocupación, también hallamos un fogón. Los sucesivos actos de limpieza de este fogón habrían generado la acumulación de material sedimentario remanente sobre la base e intersticios de las piedras que delimitan este rasgo, constituyéndose en otra zona de entrampamiento de microfósiles.Si bien, en ambos pisos de ocupación identificamos indicadores de preparación de alimentos, notamos algunas diferencias entre ambos (por ejemplo en la forma de sectorización interna de la estructura, en la intensidad de ocupación y en algunas actividades vinculadas a cada una de las ocupaciones). Estas diferencias nos hacen pensar en ámbitos domésticos con un cierto dinamismo en su historia de ocupación, en la cual los espacios previamente construidos se modifican, reestructurándose así la dinámica de las actividades allí realizadas. Esto se corresponde con las lógicas de construcción del paisaje agrario observado en la quebrada de Yerba Buena.
Fil: Maloberti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XIII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Fundación Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description La excavación estratigráfica constituye una metodología a la que han recurrido diversos arqueólogos, en pos de comprender los procesos históricos de determinados contextos. En nuestro caso, hemos propuesto combinar dicha metodología con el análisis múltiple de microindicadores biológicos. El objetivo de esto fue caracterizar tanto los distintos eventos -o unidades estratigráficas- asociados a la historia de una casa, como las actividades involucradas en tales eventos. Para ello tomamos como caso de estudio una estructura residencial (YB1), ubicada en la quebrada de Yerba Buena (valle de El Bolsón, departamento Belén, Catamarca), la cual fue ocupada en distintos momentos entre el 400 a.C. y el 1000 d.C. Allí se condujo una excavación estratigráfica con registro de elementos históricos (relaciones estratigráficas sensu Harris 1991) y no históricos (unidades de estratificación sensu Harris 1991), los cuales fueron ordenados en una secuencia estratigráfica y representada gráficamente a través de una Matriz Harris. Por otro lado, para comprender mejor la biografía de esta casa, analizamos los materiales asociados a cada una de las unidades estratigráficas, y también estudiamos los microindicadores biológicos asociados (a través del análisis múltiple de microfósiles), procedentes de las mismas matrices sedimentarias.A partir de estos análisis, interpretamos que la construcción de YB1, habría comenzado con la preparación del terreno. La microtopografía irregular resultante de la preparación de esta superficie aparece nivelada a través del relleno de ciertos sectores. Por otro lado, el perímetro de la estructura habría sido definido a través de la colocación de grandes piedras clavadas, de forma tal que sus caras más planas conforman las paredes del YB1. Sobre esta superficie nivelada, se habrían llevado a cabo ciertos eventos constructivos asociados a la ocupación más antigua (entre el 400 a.C. y el 40 d.C.). Entre estos eventos, podemos mencionar un pequeño muro que demarca un sector que, según los análisis de micro indicadores biológicos, habría estado destinado al procesamiento de alimentos. La relativa escasez de materiales recuperados en esta área puede ser explicada por los sucesivos actos de limpieza. En el piso de ocupación más reciente (entre el 411 y el 554 d.C), encontramos cuatro pozos (posibles huellas de postes), formando un arco. Estos pozos habrían funcionando luego como zonas que favorecen el entrampamiento de microfósiles. Asociada a esta ocupación, también hallamos un fogón. Los sucesivos actos de limpieza de este fogón habrían generado la acumulación de material sedimentario remanente sobre la base e intersticios de las piedras que delimitan este rasgo, constituyéndose en otra zona de entrampamiento de microfósiles.Si bien, en ambos pisos de ocupación identificamos indicadores de preparación de alimentos, notamos algunas diferencias entre ambos (por ejemplo en la forma de sectorización interna de la estructura, en la intensidad de ocupación y en algunas actividades vinculadas a cada una de las ocupaciones). Estas diferencias nos hacen pensar en ámbitos domésticos con un cierto dinamismo en su historia de ocupación, en la cual los espacios previamente construidos se modifican, reestructurándose así la dinámica de las actividades allí realizadas. Esto se corresponde con las lógicas de construcción del paisaje agrario observado en la quebrada de Yerba Buena.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263769
Los análisis de microindicadores biológicos aplicados a la estratigrafía arqueológica: el caso de un espacio doméstico del valle de El Bolsón (Departamento Belén, Catamarca); XIII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Fundación Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 46-46
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263769
identifier_str_mv Los análisis de microindicadores biológicos aplicados a la estratigrafía arqueológica: el caso de un espacio doméstico del valle de El Bolsón (Departamento Belén, Catamarca); XIII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Fundación Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 46-46
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/libro_online.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083234335555584
score 13.22299