Mostrar y decir la etnicidad: reglas prácticas, indígenas y campesinos en una universidad argentina

Autores
Fernández, German
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Migrando desde su entorno rural, casi cuarenta indígenas han estudiado desde 2003 en la Universidad Nacional de Cuyo, en Argentina, gracias a un programa inspirado de las políticas de acción afirmativa. Debido a su capacidad sui generis de identificar y, si fuere necesario, de formular reglas de sentido común, los estudiantes indígenas se convierten en etnógrafos de los dos entornos, el urbano y el rural. Esta consideración práctica contradice algunos prejuicios según los cuales indígenas y campesinos serían individuos frágiles, ingenuos, débiles y pasivos. Sin embargo, el trabajo diario de los estudiantes, para realizar prácticamente los status étnico y el campesino heredados, es dramático. La auto-estima y el aprecio de los otros están en juego, así como el reconocimiento como miembros auténticos de su grupo de referencia. Analizando razones y racionalidad de estudiantes, la investigación se interesa en cómo es posible realizar el status étnico en condiciones interculturales, en Mendoza.
Almost forty indigenous/peasants have studied since 2003 at the University of Cuyo, in Argentina, migrating from their rural environment. Because of their sui generis capacity for identifying and, if necessary, for formulating common sense rules, indigenous students become quasi “ethnographers” of both environments, urban and rural. This practical consideration contradicts some prejudices against indigenous and peasant people, supposed to be fragile, naïf, weak and passive individuals. Yet, the students’ daily work, to accomplish the inherited (ethnic and peasant) statuses, is dramatic. Selfesteem and other people’s estimation are at stake, as well as the recognition as “authentic” members of their reference group. Analyzing students’ reasons and rationality, the research focuses on how one can accomplish the ethnic status in intercultural conditions, in Mendoza.
Fil: Fernández, German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
ETNICIDAD
HUARPES
COMUNICACION INTERCULTURAL
CONOCIMIENTO PRACTICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95845

id CONICETDig_e8937ded0a20ebd77e724fd0b4265ca8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95845
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mostrar y decir la etnicidad: reglas prácticas, indígenas y campesinos en una universidad argentinaTo show and to say the ethnicity: practical rules, indigenous people and peasants at an argentinean universityFernández, GermanETNICIDADHUARPESCOMUNICACION INTERCULTURALCONOCIMIENTO PRACTICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Migrando desde su entorno rural, casi cuarenta indígenas han estudiado desde 2003 en la Universidad Nacional de Cuyo, en Argentina, gracias a un programa inspirado de las políticas de acción afirmativa. Debido a su capacidad sui generis de identificar y, si fuere necesario, de formular reglas de sentido común, los estudiantes indígenas se convierten en etnógrafos de los dos entornos, el urbano y el rural. Esta consideración práctica contradice algunos prejuicios según los cuales indígenas y campesinos serían individuos frágiles, ingenuos, débiles y pasivos. Sin embargo, el trabajo diario de los estudiantes, para realizar prácticamente los status étnico y el campesino heredados, es dramático. La auto-estima y el aprecio de los otros están en juego, así como el reconocimiento como miembros auténticos de su grupo de referencia. Analizando razones y racionalidad de estudiantes, la investigación se interesa en cómo es posible realizar el status étnico en condiciones interculturales, en Mendoza.Almost forty indigenous/peasants have studied since 2003 at the University of Cuyo, in Argentina, migrating from their rural environment. Because of their sui generis capacity for identifying and, if necessary, for formulating common sense rules, indigenous students become quasi “ethnographers” of both environments, urban and rural. This practical consideration contradicts some prejudices against indigenous and peasant people, supposed to be fragile, naïf, weak and passive individuals. Yet, the students’ daily work, to accomplish the inherited (ethnic and peasant) statuses, is dramatic. Selfesteem and other people’s estimation are at stake, as well as the recognition as “authentic” members of their reference group. Analyzing students’ reasons and rationality, the research focuses on how one can accomplish the ethnic status in intercultural conditions, in Mendoza.Fil: Fernández, German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad de Valparaíso. Centro de Estudios Culturales y del Patrimonio2010-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/95845Fernández, German; Mostrar y decir la etnicidad: reglas prácticas, indígenas y campesinos en una universidad argentina; Universidad de Valparaíso. Centro de Estudios Culturales y del Patrimonio; Cuadernos Interculturales; 8; 14; 7-2010; 185-1950718-0586CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/pdf/552/55217005011.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/95845instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:00.528CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mostrar y decir la etnicidad: reglas prácticas, indígenas y campesinos en una universidad argentina
To show and to say the ethnicity: practical rules, indigenous people and peasants at an argentinean university
title Mostrar y decir la etnicidad: reglas prácticas, indígenas y campesinos en una universidad argentina
spellingShingle Mostrar y decir la etnicidad: reglas prácticas, indígenas y campesinos en una universidad argentina
Fernández, German
ETNICIDAD
HUARPES
COMUNICACION INTERCULTURAL
CONOCIMIENTO PRACTICO
title_short Mostrar y decir la etnicidad: reglas prácticas, indígenas y campesinos en una universidad argentina
title_full Mostrar y decir la etnicidad: reglas prácticas, indígenas y campesinos en una universidad argentina
title_fullStr Mostrar y decir la etnicidad: reglas prácticas, indígenas y campesinos en una universidad argentina
title_full_unstemmed Mostrar y decir la etnicidad: reglas prácticas, indígenas y campesinos en una universidad argentina
title_sort Mostrar y decir la etnicidad: reglas prácticas, indígenas y campesinos en una universidad argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, German
author Fernández, German
author_facet Fernández, German
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ETNICIDAD
HUARPES
COMUNICACION INTERCULTURAL
CONOCIMIENTO PRACTICO
topic ETNICIDAD
HUARPES
COMUNICACION INTERCULTURAL
CONOCIMIENTO PRACTICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Migrando desde su entorno rural, casi cuarenta indígenas han estudiado desde 2003 en la Universidad Nacional de Cuyo, en Argentina, gracias a un programa inspirado de las políticas de acción afirmativa. Debido a su capacidad sui generis de identificar y, si fuere necesario, de formular reglas de sentido común, los estudiantes indígenas se convierten en etnógrafos de los dos entornos, el urbano y el rural. Esta consideración práctica contradice algunos prejuicios según los cuales indígenas y campesinos serían individuos frágiles, ingenuos, débiles y pasivos. Sin embargo, el trabajo diario de los estudiantes, para realizar prácticamente los status étnico y el campesino heredados, es dramático. La auto-estima y el aprecio de los otros están en juego, así como el reconocimiento como miembros auténticos de su grupo de referencia. Analizando razones y racionalidad de estudiantes, la investigación se interesa en cómo es posible realizar el status étnico en condiciones interculturales, en Mendoza.
Almost forty indigenous/peasants have studied since 2003 at the University of Cuyo, in Argentina, migrating from their rural environment. Because of their sui generis capacity for identifying and, if necessary, for formulating common sense rules, indigenous students become quasi “ethnographers” of both environments, urban and rural. This practical consideration contradicts some prejudices against indigenous and peasant people, supposed to be fragile, naïf, weak and passive individuals. Yet, the students’ daily work, to accomplish the inherited (ethnic and peasant) statuses, is dramatic. Selfesteem and other people’s estimation are at stake, as well as the recognition as “authentic” members of their reference group. Analyzing students’ reasons and rationality, the research focuses on how one can accomplish the ethnic status in intercultural conditions, in Mendoza.
Fil: Fernández, German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description Migrando desde su entorno rural, casi cuarenta indígenas han estudiado desde 2003 en la Universidad Nacional de Cuyo, en Argentina, gracias a un programa inspirado de las políticas de acción afirmativa. Debido a su capacidad sui generis de identificar y, si fuere necesario, de formular reglas de sentido común, los estudiantes indígenas se convierten en etnógrafos de los dos entornos, el urbano y el rural. Esta consideración práctica contradice algunos prejuicios según los cuales indígenas y campesinos serían individuos frágiles, ingenuos, débiles y pasivos. Sin embargo, el trabajo diario de los estudiantes, para realizar prácticamente los status étnico y el campesino heredados, es dramático. La auto-estima y el aprecio de los otros están en juego, así como el reconocimiento como miembros auténticos de su grupo de referencia. Analizando razones y racionalidad de estudiantes, la investigación se interesa en cómo es posible realizar el status étnico en condiciones interculturales, en Mendoza.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/95845
Fernández, German; Mostrar y decir la etnicidad: reglas prácticas, indígenas y campesinos en una universidad argentina; Universidad de Valparaíso. Centro de Estudios Culturales y del Patrimonio; Cuadernos Interculturales; 8; 14; 7-2010; 185-195
0718-0586
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/95845
identifier_str_mv Fernández, German; Mostrar y decir la etnicidad: reglas prácticas, indígenas y campesinos en una universidad argentina; Universidad de Valparaíso. Centro de Estudios Culturales y del Patrimonio; Cuadernos Interculturales; 8; 14; 7-2010; 185-195
0718-0586
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/pdf/552/55217005011.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Valparaíso. Centro de Estudios Culturales y del Patrimonio
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Valparaíso. Centro de Estudios Culturales y del Patrimonio
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614260085227520
score 13.070432