La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009
- Autores
- Canteros, Cristina Elena; Toranzo, A.; Ibarra Camou, Belen; David, V,; Carrizo, S. G.; Santillan Iturres, A.; Serrano, J.; Fernández, N.; Capece, P.; Gorostiaga, J.; Chacon, Y. A.; Tonelli, R.; Boscaro, G.; Abiega, C.; Mendieta, S.; Fernandez, C.; Fernandez, A.; Vitale, Roxana Gabriela; Santos, P.; Pizarro, M. R.; López Joffre, M. C.; Lee, W.; Mazza, M.; Posse, G.; Tiraboschi, Iris Nora; Negroni, R.; Davel, G.
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los casos clínicos de coccidioidomicosis en Argentina son pocos y han tenido lugar fundamentalmente en la extensa región árida precordillerana. Este trabajo tiene como objetivos realizar una revisión retrospectiva del total de casos de coccidioidomicosis documentados en Argentina desde el año 1892 hasta 2009 y describir una serie de casos ocurridos en los últimos 4 años. En 117 años se documentaron 128 casos. Desde la primera descripción de la enfermedad en 1892 hasta 1939 se registraron 6 casos; desde 1940 hasta 1999, 59 casos (6-14 casos cada 10 años); y los 63 casos restantes (49% del total histórico) se produjeron en el último decenio. La mediana de edad de los 34 pacientes registrados en el período 2006-2009 fue de 31 años (rango: 7-89), la relación hombre:mujer fue 1,3:1; 12 de estos individuos eran inmunocomprometidos. Veintiséis casos se confirmaron por examen microscópico, por cultivo o por ambos procedimientos; los casos restantes se confirmaron por serología. Todos los aislamientos recuperados fueron identificados como Coccidioides posadasii. Treinta pacientes residían en una amplia área geográfica con epicentro en el valle de Catamarca. Entre 2006 y 2009, la tasa de incidencia en la provincia de Catamarca se incrementó desde valores históricos inferiores a 0,5 casos cada 100 000 habitantes hasta 2,0 casos cada 100 000 habitantes. Este aumento sugiere una emergencia de la coccidioidomicosis en el área.
Clinical cases of coccidioidomycosis are rare in Argentina and are generally found in the large arid precordilleran area of the country. This study aims to perform a retrospective review of all coccidioidomycosis cases documented in the country from 1892 to 2009, and to describe those occurring in the last 4 years. One hundred and twenty eight cases were documented in the 117 year-period. Since the original description of the disease in 1892 until 1939, only 6 cases were registered; between 1940 and 1999, 59 (6-14/10 yrs) and the remaining 63 (49% of total cases) occurred in the last decade. The median age of 34 patients registered in 2006-2009 was 31 years (range: 7-89), male/female ratio was 1.3:1 and 12 patients were immunocompromised. Twenty-six cases were confirmed by direct microscopy and/or culture whereas the remaining ones by serology. All isolates were identified as Coccidioides posadasii. Thirty patients lived in a vast geographic region with epicenter in Catamarca Valley. Between 2006 and 2009, annual disease incidence rates in Catamarca Province increased from historical values below 0.5/100,000 to 2/100,000 inhabitants. Such increase suggests an emergency of coccidioidomycosis in that region.
Fil: Canteros, Cristina Elena. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina
Fil: Toranzo, A.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina
Fil: Ibarra Camou, Belen. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina
Fil: David, V,. Gobierno de la Provincia de Catamarca. Hospital Interzonal San Juan Bautista.; Argentina
Fil: Carrizo, S. G.. Hospital Rawson.; Argentina
Fil: Santillan Iturres, A.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; Argentina
Fil: Serrano, J.. Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero. Hospital Independencia; Argentina
Fil: Fernández, N.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Capece, P.. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; Argentina
Fil: Gorostiaga, J.. Gobierno de la Provincia de Tucumán. Hospital Ángel Padilla; Argentina
Fil: Chacon, Y. A.. Provincia de Salta. Ministerio de Salud Pública. Hospital del Milagro; Argentina
Fil: Tonelli, R.. Gobierno de la Provincia de Mendoza. Hospital Central de Mendoza.; Argentina
Fil: Boscaro, G.. Hospital Italiano; Argentina
Fil: Abiega, C.. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; Argentina
Fil: Mendieta, S.. Hospital Pablo Soria; Argentina
Fil: Fernandez, C.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital "Dr. Antonio A. Cetrángolo"; Argentina
Fil: Fernandez, A.. Fundación Favaloro; Argentina
Fil: Vitale, Roxana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina
Fil: Santos, P.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Pizarro, M. R.. Laboratorio Central de Salud Pública; Argentina
Fil: López Joffre, M. C.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina
Fil: Lee, W.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina
Fil: Mazza, M.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina
Fil: Posse, G.. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; Argentina
Fil: Tiraboschi, Iris Nora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Negroni, R.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; Argentina
Fil: Davel, G.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina - Materia
-
COCCIDIODOMICOSIS
CATAMARCA
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257921
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e883374a046242babf533166f0dda046 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257921 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009Coccidioidomycosis in Argentina, 1892-2009Canteros, Cristina ElenaToranzo, A.Ibarra Camou, BelenDavid, V,Carrizo, S. G.Santillan Iturres, A.Serrano, J.Fernández, N.Capece, P.Gorostiaga, J.Chacon, Y. A.Tonelli, R.Boscaro, G.Abiega, C.Mendieta, S.Fernandez, C.Fernandez, A.Vitale, Roxana GabrielaSantos, P.Pizarro, M. R.López Joffre, M. C.Lee, W.Mazza, M.Posse, G.Tiraboschi, Iris NoraNegroni, R.Davel, G.COCCIDIODOMICOSISCATAMARCAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los casos clínicos de coccidioidomicosis en Argentina son pocos y han tenido lugar fundamentalmente en la extensa región árida precordillerana. Este trabajo tiene como objetivos realizar una revisión retrospectiva del total de casos de coccidioidomicosis documentados en Argentina desde el año 1892 hasta 2009 y describir una serie de casos ocurridos en los últimos 4 años. En 117 años se documentaron 128 casos. Desde la primera descripción de la enfermedad en 1892 hasta 1939 se registraron 6 casos; desde 1940 hasta 1999, 59 casos (6-14 casos cada 10 años); y los 63 casos restantes (49% del total histórico) se produjeron en el último decenio. La mediana de edad de los 34 pacientes registrados en el período 2006-2009 fue de 31 años (rango: 7-89), la relación hombre:mujer fue 1,3:1; 12 de estos individuos eran inmunocomprometidos. Veintiséis casos se confirmaron por examen microscópico, por cultivo o por ambos procedimientos; los casos restantes se confirmaron por serología. Todos los aislamientos recuperados fueron identificados como Coccidioides posadasii. Treinta pacientes residían en una amplia área geográfica con epicentro en el valle de Catamarca. Entre 2006 y 2009, la tasa de incidencia en la provincia de Catamarca se incrementó desde valores históricos inferiores a 0,5 casos cada 100 000 habitantes hasta 2,0 casos cada 100 000 habitantes. Este aumento sugiere una emergencia de la coccidioidomicosis en el área.Clinical cases of coccidioidomycosis are rare in Argentina and are generally found in the large arid precordilleran area of the country. This study aims to perform a retrospective review of all coccidioidomycosis cases documented in the country from 1892 to 2009, and to describe those occurring in the last 4 years. One hundred and twenty eight cases were documented in the 117 year-period. Since the original description of the disease in 1892 until 1939, only 6 cases were registered; between 1940 and 1999, 59 (6-14/10 yrs) and the remaining 63 (49% of total cases) occurred in the last decade. The median age of 34 patients registered in 2006-2009 was 31 years (range: 7-89), male/female ratio was 1.3:1 and 12 patients were immunocompromised. Twenty-six cases were confirmed by direct microscopy and/or culture whereas the remaining ones by serology. All isolates were identified as Coccidioides posadasii. Thirty patients lived in a vast geographic region with epicenter in Catamarca Valley. Between 2006 and 2009, annual disease incidence rates in Catamarca Province increased from historical values below 0.5/100,000 to 2/100,000 inhabitants. Such increase suggests an emergency of coccidioidomycosis in that region.Fil: Canteros, Cristina Elena. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Toranzo, A.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Ibarra Camou, Belen. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: David, V,. Gobierno de la Provincia de Catamarca. Hospital Interzonal San Juan Bautista.; ArgentinaFil: Carrizo, S. G.. Hospital Rawson.; ArgentinaFil: Santillan Iturres, A.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Serrano, J.. Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero. Hospital Independencia; ArgentinaFil: Fernández, N.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Capece, P.. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; ArgentinaFil: Gorostiaga, J.. Gobierno de la Provincia de Tucumán. Hospital Ángel Padilla; ArgentinaFil: Chacon, Y. A.. Provincia de Salta. Ministerio de Salud Pública. Hospital del Milagro; ArgentinaFil: Tonelli, R.. Gobierno de la Provincia de Mendoza. Hospital Central de Mendoza.; ArgentinaFil: Boscaro, G.. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Abiega, C.. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; ArgentinaFil: Mendieta, S.. Hospital Pablo Soria; ArgentinaFil: Fernandez, C.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital "Dr. Antonio A. Cetrángolo"; ArgentinaFil: Fernandez, A.. Fundación Favaloro; ArgentinaFil: Vitale, Roxana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Santos, P.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Pizarro, M. R.. Laboratorio Central de Salud Pública; ArgentinaFil: López Joffre, M. C.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Lee, W.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Mazza, M.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Posse, G.. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; ArgentinaFil: Tiraboschi, Iris Nora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Negroni, R.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; ArgentinaFil: Davel, G.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaAsociación Argentina de Microbiología2010-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257921Canteros, Cristina Elena; Toranzo, A.; Ibarra Camou, Belen; David, V,; Carrizo, S. G.; et al.; La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009; Asociación Argentina de Microbiología; Revista Argentina de Microbiología; 42; 2; 10-2010; 261-2680325-75411851-7617CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-75412010000400004info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:11:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257921instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:11:14.963CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009 Coccidioidomycosis in Argentina, 1892-2009 |
title |
La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009 |
spellingShingle |
La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009 Canteros, Cristina Elena COCCIDIODOMICOSIS CATAMARCA ARGENTINA |
title_short |
La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009 |
title_full |
La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009 |
title_fullStr |
La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009 |
title_full_unstemmed |
La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009 |
title_sort |
La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Canteros, Cristina Elena Toranzo, A. Ibarra Camou, Belen David, V, Carrizo, S. G. Santillan Iturres, A. Serrano, J. Fernández, N. Capece, P. Gorostiaga, J. Chacon, Y. A. Tonelli, R. Boscaro, G. Abiega, C. Mendieta, S. Fernandez, C. Fernandez, A. Vitale, Roxana Gabriela Santos, P. Pizarro, M. R. López Joffre, M. C. Lee, W. Mazza, M. Posse, G. Tiraboschi, Iris Nora Negroni, R. Davel, G. |
author |
Canteros, Cristina Elena |
author_facet |
Canteros, Cristina Elena Toranzo, A. Ibarra Camou, Belen David, V, Carrizo, S. G. Santillan Iturres, A. Serrano, J. Fernández, N. Capece, P. Gorostiaga, J. Chacon, Y. A. Tonelli, R. Boscaro, G. Abiega, C. Mendieta, S. Fernandez, C. Fernandez, A. Vitale, Roxana Gabriela Santos, P. Pizarro, M. R. López Joffre, M. C. Lee, W. Mazza, M. Posse, G. Tiraboschi, Iris Nora Negroni, R. Davel, G. |
author_role |
author |
author2 |
Toranzo, A. Ibarra Camou, Belen David, V, Carrizo, S. G. Santillan Iturres, A. Serrano, J. Fernández, N. Capece, P. Gorostiaga, J. Chacon, Y. A. Tonelli, R. Boscaro, G. Abiega, C. Mendieta, S. Fernandez, C. Fernandez, A. Vitale, Roxana Gabriela Santos, P. Pizarro, M. R. López Joffre, M. C. Lee, W. Mazza, M. Posse, G. Tiraboschi, Iris Nora Negroni, R. Davel, G. |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COCCIDIODOMICOSIS CATAMARCA ARGENTINA |
topic |
COCCIDIODOMICOSIS CATAMARCA ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los casos clínicos de coccidioidomicosis en Argentina son pocos y han tenido lugar fundamentalmente en la extensa región árida precordillerana. Este trabajo tiene como objetivos realizar una revisión retrospectiva del total de casos de coccidioidomicosis documentados en Argentina desde el año 1892 hasta 2009 y describir una serie de casos ocurridos en los últimos 4 años. En 117 años se documentaron 128 casos. Desde la primera descripción de la enfermedad en 1892 hasta 1939 se registraron 6 casos; desde 1940 hasta 1999, 59 casos (6-14 casos cada 10 años); y los 63 casos restantes (49% del total histórico) se produjeron en el último decenio. La mediana de edad de los 34 pacientes registrados en el período 2006-2009 fue de 31 años (rango: 7-89), la relación hombre:mujer fue 1,3:1; 12 de estos individuos eran inmunocomprometidos. Veintiséis casos se confirmaron por examen microscópico, por cultivo o por ambos procedimientos; los casos restantes se confirmaron por serología. Todos los aislamientos recuperados fueron identificados como Coccidioides posadasii. Treinta pacientes residían en una amplia área geográfica con epicentro en el valle de Catamarca. Entre 2006 y 2009, la tasa de incidencia en la provincia de Catamarca se incrementó desde valores históricos inferiores a 0,5 casos cada 100 000 habitantes hasta 2,0 casos cada 100 000 habitantes. Este aumento sugiere una emergencia de la coccidioidomicosis en el área. Clinical cases of coccidioidomycosis are rare in Argentina and are generally found in the large arid precordilleran area of the country. This study aims to perform a retrospective review of all coccidioidomycosis cases documented in the country from 1892 to 2009, and to describe those occurring in the last 4 years. One hundred and twenty eight cases were documented in the 117 year-period. Since the original description of the disease in 1892 until 1939, only 6 cases were registered; between 1940 and 1999, 59 (6-14/10 yrs) and the remaining 63 (49% of total cases) occurred in the last decade. The median age of 34 patients registered in 2006-2009 was 31 years (range: 7-89), male/female ratio was 1.3:1 and 12 patients were immunocompromised. Twenty-six cases were confirmed by direct microscopy and/or culture whereas the remaining ones by serology. All isolates were identified as Coccidioides posadasii. Thirty patients lived in a vast geographic region with epicenter in Catamarca Valley. Between 2006 and 2009, annual disease incidence rates in Catamarca Province increased from historical values below 0.5/100,000 to 2/100,000 inhabitants. Such increase suggests an emergency of coccidioidomycosis in that region. Fil: Canteros, Cristina Elena. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina Fil: Toranzo, A.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina Fil: Ibarra Camou, Belen. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina Fil: David, V,. Gobierno de la Provincia de Catamarca. Hospital Interzonal San Juan Bautista.; Argentina Fil: Carrizo, S. G.. Hospital Rawson.; Argentina Fil: Santillan Iturres, A.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; Argentina Fil: Serrano, J.. Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero. Hospital Independencia; Argentina Fil: Fernández, N.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina Fil: Capece, P.. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; Argentina Fil: Gorostiaga, J.. Gobierno de la Provincia de Tucumán. Hospital Ángel Padilla; Argentina Fil: Chacon, Y. A.. Provincia de Salta. Ministerio de Salud Pública. Hospital del Milagro; Argentina Fil: Tonelli, R.. Gobierno de la Provincia de Mendoza. Hospital Central de Mendoza.; Argentina Fil: Boscaro, G.. Hospital Italiano; Argentina Fil: Abiega, C.. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; Argentina Fil: Mendieta, S.. Hospital Pablo Soria; Argentina Fil: Fernandez, C.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital "Dr. Antonio A. Cetrángolo"; Argentina Fil: Fernandez, A.. Fundación Favaloro; Argentina Fil: Vitale, Roxana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina Fil: Santos, P.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina Fil: Pizarro, M. R.. Laboratorio Central de Salud Pública; Argentina Fil: López Joffre, M. C.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina Fil: Lee, W.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina Fil: Mazza, M.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina Fil: Posse, G.. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; Argentina Fil: Tiraboschi, Iris Nora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina Fil: Negroni, R.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; Argentina Fil: Davel, G.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina |
description |
Los casos clínicos de coccidioidomicosis en Argentina son pocos y han tenido lugar fundamentalmente en la extensa región árida precordillerana. Este trabajo tiene como objetivos realizar una revisión retrospectiva del total de casos de coccidioidomicosis documentados en Argentina desde el año 1892 hasta 2009 y describir una serie de casos ocurridos en los últimos 4 años. En 117 años se documentaron 128 casos. Desde la primera descripción de la enfermedad en 1892 hasta 1939 se registraron 6 casos; desde 1940 hasta 1999, 59 casos (6-14 casos cada 10 años); y los 63 casos restantes (49% del total histórico) se produjeron en el último decenio. La mediana de edad de los 34 pacientes registrados en el período 2006-2009 fue de 31 años (rango: 7-89), la relación hombre:mujer fue 1,3:1; 12 de estos individuos eran inmunocomprometidos. Veintiséis casos se confirmaron por examen microscópico, por cultivo o por ambos procedimientos; los casos restantes se confirmaron por serología. Todos los aislamientos recuperados fueron identificados como Coccidioides posadasii. Treinta pacientes residían en una amplia área geográfica con epicentro en el valle de Catamarca. Entre 2006 y 2009, la tasa de incidencia en la provincia de Catamarca se incrementó desde valores históricos inferiores a 0,5 casos cada 100 000 habitantes hasta 2,0 casos cada 100 000 habitantes. Este aumento sugiere una emergencia de la coccidioidomicosis en el área. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/257921 Canteros, Cristina Elena; Toranzo, A.; Ibarra Camou, Belen; David, V,; Carrizo, S. G.; et al.; La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009; Asociación Argentina de Microbiología; Revista Argentina de Microbiología; 42; 2; 10-2010; 261-268 0325-7541 1851-7617 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/257921 |
identifier_str_mv |
Canteros, Cristina Elena; Toranzo, A.; Ibarra Camou, Belen; David, V,; Carrizo, S. G.; et al.; La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009; Asociación Argentina de Microbiología; Revista Argentina de Microbiología; 42; 2; 10-2010; 261-268 0325-7541 1851-7617 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-75412010000400004 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606443197988864 |
score |
13.001348 |