El pasado del agua en el futuro: registro digital de represas prehispánicas en los Andes centrales
- Autores
- Lane, Kevin John; Pey, Maria Laura; Coll, Luis Vicente Javier
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El agua es esencial para la vida en la tierra. Esto es cierto en el presente como lo fue en el pasado. La escasez de agua y el cambio climático concomitante se consideran cada vez más como la principal amenaza a las economías humanas en grandes zonas del mundo. Los Andes peruanos enfrentaron una amenaza similar durante la Anomalía Climática Medieval (750-1250 d.C.). En respuesta, en el pasado las comunidades indígenas invirtieron en ingeniería hidráulica para amortiguar la escasez de agua debido al retroceso de los glaciares tropicales.Entonces, como ahora, la principal solución fue construir micro-represas a lo largo de las cabeceras de las cordilleras. Estas antiguas estructuras funcionaban junto con estrategias de gestión de cuencas que incorporaban protección de humedales y acuíferos, terrazas y construcción de canales. Todas estas construcciones, incluidas las represas, fueron producto deproyectos de ingeniería milenarios que integraron estas tecnologías con el paisaje inmediato. La colonización europea en el siglo XVI y la consiguiente disminución de la población llevaron a su abandono. Hoy en día, la construcción moderna de micro-represas está destruyendo los vestigios de esta tecnología hidráulica del pasado.El proyecto Pasado del Agua en el Futuro se centra en generar, mediante el empleo de un Sistema de Información Geográfica, una base de datos espaciales para aquellas represas antiguas en la Cordillera Negra de los Andes Centrales, dado que más del 95% de estas estructuras actualmente no están registradas arqueológicamente. A nivel metodológico se implementarán dos instanciasde trabajo. (1) Se desarrollará un registro digital integral, por un lado, a través de la teledetección de las estructuras en imágenes satelitales y, por el otro, mediante la identificación de pontenciales loci de emplazamiento de represas a partir de modelos predictivos versados en diferentes variables espaciales a ser trabajadas (índices de vegetación, humedad, pendientes, incidencia solar, entre otras). (2) Se realizará una prospección pedestre de las zonas potenciales establecidas por los modelos predictivos y un posterior registro fotográfico y fotogramétrico de las estructuras con base en aquellos puntos críticos seleccionados, abordando esta brecha en nuestro conocimiento.
Fil: Lane, Kevin John. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Pey, Maria Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
IX Congreso Nacional de Arqueometría
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades - Materia
-
TECNOLOGIA HIDRAULICA
HUMEDALES
ANDES CENTRALES
SIG
TELEDETECCIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243412
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e820bbbd289d3a9f02dffac0165cc27a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243412 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El pasado del agua en el futuro: registro digital de represas prehispánicas en los Andes centralesLane, Kevin JohnPey, Maria LauraColl, Luis Vicente JavierTECNOLOGIA HIDRAULICAHUMEDALESANDES CENTRALESSIGTELEDETECCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El agua es esencial para la vida en la tierra. Esto es cierto en el presente como lo fue en el pasado. La escasez de agua y el cambio climático concomitante se consideran cada vez más como la principal amenaza a las economías humanas en grandes zonas del mundo. Los Andes peruanos enfrentaron una amenaza similar durante la Anomalía Climática Medieval (750-1250 d.C.). En respuesta, en el pasado las comunidades indígenas invirtieron en ingeniería hidráulica para amortiguar la escasez de agua debido al retroceso de los glaciares tropicales.Entonces, como ahora, la principal solución fue construir micro-represas a lo largo de las cabeceras de las cordilleras. Estas antiguas estructuras funcionaban junto con estrategias de gestión de cuencas que incorporaban protección de humedales y acuíferos, terrazas y construcción de canales. Todas estas construcciones, incluidas las represas, fueron producto deproyectos de ingeniería milenarios que integraron estas tecnologías con el paisaje inmediato. La colonización europea en el siglo XVI y la consiguiente disminución de la población llevaron a su abandono. Hoy en día, la construcción moderna de micro-represas está destruyendo los vestigios de esta tecnología hidráulica del pasado.El proyecto Pasado del Agua en el Futuro se centra en generar, mediante el empleo de un Sistema de Información Geográfica, una base de datos espaciales para aquellas represas antiguas en la Cordillera Negra de los Andes Centrales, dado que más del 95% de estas estructuras actualmente no están registradas arqueológicamente. A nivel metodológico se implementarán dos instanciasde trabajo. (1) Se desarrollará un registro digital integral, por un lado, a través de la teledetección de las estructuras en imágenes satelitales y, por el otro, mediante la identificación de pontenciales loci de emplazamiento de represas a partir de modelos predictivos versados en diferentes variables espaciales a ser trabajadas (índices de vegetación, humedad, pendientes, incidencia solar, entre otras). (2) Se realizará una prospección pedestre de las zonas potenciales establecidas por los modelos predictivos y un posterior registro fotográfico y fotogramétrico de las estructuras con base en aquellos puntos críticos seleccionados, abordando esta brecha en nuestro conocimiento.Fil: Lane, Kevin John. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Pey, Maria Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaIX Congreso Nacional de ArqueometríaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesIzeta, Andres DarioRomanutti, CatalinaWeihmuller, María PaulaRobledo, Andrés IgnacioConte, BernardaCattaneo, Gabriela RoxanaLaguens, Andres Gustavo2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243412El pasado del agua en el futuro: registro digital de represas prehispánicas en los Andes centrales; IX Congreso Nacional de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 161-162978-950-33-1808-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eventos.unc.edu.ar/107333/section/47020/ix-congreso-nacional-de-arqueometria.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/174679Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243412instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:00.083CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El pasado del agua en el futuro: registro digital de represas prehispánicas en los Andes centrales |
title |
El pasado del agua en el futuro: registro digital de represas prehispánicas en los Andes centrales |
spellingShingle |
El pasado del agua en el futuro: registro digital de represas prehispánicas en los Andes centrales Lane, Kevin John TECNOLOGIA HIDRAULICA HUMEDALES ANDES CENTRALES SIG TELEDETECCIÓN |
title_short |
El pasado del agua en el futuro: registro digital de represas prehispánicas en los Andes centrales |
title_full |
El pasado del agua en el futuro: registro digital de represas prehispánicas en los Andes centrales |
title_fullStr |
El pasado del agua en el futuro: registro digital de represas prehispánicas en los Andes centrales |
title_full_unstemmed |
El pasado del agua en el futuro: registro digital de represas prehispánicas en los Andes centrales |
title_sort |
El pasado del agua en el futuro: registro digital de represas prehispánicas en los Andes centrales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lane, Kevin John Pey, Maria Laura Coll, Luis Vicente Javier |
author |
Lane, Kevin John |
author_facet |
Lane, Kevin John Pey, Maria Laura Coll, Luis Vicente Javier |
author_role |
author |
author2 |
Pey, Maria Laura Coll, Luis Vicente Javier |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Izeta, Andres Dario Romanutti, Catalina Weihmuller, María Paula Robledo, Andrés Ignacio Conte, Bernarda Cattaneo, Gabriela Roxana Laguens, Andres Gustavo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TECNOLOGIA HIDRAULICA HUMEDALES ANDES CENTRALES SIG TELEDETECCIÓN |
topic |
TECNOLOGIA HIDRAULICA HUMEDALES ANDES CENTRALES SIG TELEDETECCIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El agua es esencial para la vida en la tierra. Esto es cierto en el presente como lo fue en el pasado. La escasez de agua y el cambio climático concomitante se consideran cada vez más como la principal amenaza a las economías humanas en grandes zonas del mundo. Los Andes peruanos enfrentaron una amenaza similar durante la Anomalía Climática Medieval (750-1250 d.C.). En respuesta, en el pasado las comunidades indígenas invirtieron en ingeniería hidráulica para amortiguar la escasez de agua debido al retroceso de los glaciares tropicales.Entonces, como ahora, la principal solución fue construir micro-represas a lo largo de las cabeceras de las cordilleras. Estas antiguas estructuras funcionaban junto con estrategias de gestión de cuencas que incorporaban protección de humedales y acuíferos, terrazas y construcción de canales. Todas estas construcciones, incluidas las represas, fueron producto deproyectos de ingeniería milenarios que integraron estas tecnologías con el paisaje inmediato. La colonización europea en el siglo XVI y la consiguiente disminución de la población llevaron a su abandono. Hoy en día, la construcción moderna de micro-represas está destruyendo los vestigios de esta tecnología hidráulica del pasado.El proyecto Pasado del Agua en el Futuro se centra en generar, mediante el empleo de un Sistema de Información Geográfica, una base de datos espaciales para aquellas represas antiguas en la Cordillera Negra de los Andes Centrales, dado que más del 95% de estas estructuras actualmente no están registradas arqueológicamente. A nivel metodológico se implementarán dos instanciasde trabajo. (1) Se desarrollará un registro digital integral, por un lado, a través de la teledetección de las estructuras en imágenes satelitales y, por el otro, mediante la identificación de pontenciales loci de emplazamiento de represas a partir de modelos predictivos versados en diferentes variables espaciales a ser trabajadas (índices de vegetación, humedad, pendientes, incidencia solar, entre otras). (2) Se realizará una prospección pedestre de las zonas potenciales establecidas por los modelos predictivos y un posterior registro fotográfico y fotogramétrico de las estructuras con base en aquellos puntos críticos seleccionados, abordando esta brecha en nuestro conocimiento. Fil: Lane, Kevin John. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Pey, Maria Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina IX Congreso Nacional de Arqueometría Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
description |
El agua es esencial para la vida en la tierra. Esto es cierto en el presente como lo fue en el pasado. La escasez de agua y el cambio climático concomitante se consideran cada vez más como la principal amenaza a las economías humanas en grandes zonas del mundo. Los Andes peruanos enfrentaron una amenaza similar durante la Anomalía Climática Medieval (750-1250 d.C.). En respuesta, en el pasado las comunidades indígenas invirtieron en ingeniería hidráulica para amortiguar la escasez de agua debido al retroceso de los glaciares tropicales.Entonces, como ahora, la principal solución fue construir micro-represas a lo largo de las cabeceras de las cordilleras. Estas antiguas estructuras funcionaban junto con estrategias de gestión de cuencas que incorporaban protección de humedales y acuíferos, terrazas y construcción de canales. Todas estas construcciones, incluidas las represas, fueron producto deproyectos de ingeniería milenarios que integraron estas tecnologías con el paisaje inmediato. La colonización europea en el siglo XVI y la consiguiente disminución de la población llevaron a su abandono. Hoy en día, la construcción moderna de micro-represas está destruyendo los vestigios de esta tecnología hidráulica del pasado.El proyecto Pasado del Agua en el Futuro se centra en generar, mediante el empleo de un Sistema de Información Geográfica, una base de datos espaciales para aquellas represas antiguas en la Cordillera Negra de los Andes Centrales, dado que más del 95% de estas estructuras actualmente no están registradas arqueológicamente. A nivel metodológico se implementarán dos instanciasde trabajo. (1) Se desarrollará un registro digital integral, por un lado, a través de la teledetección de las estructuras en imágenes satelitales y, por el otro, mediante la identificación de pontenciales loci de emplazamiento de represas a partir de modelos predictivos versados en diferentes variables espaciales a ser trabajadas (índices de vegetación, humedad, pendientes, incidencia solar, entre otras). (2) Se realizará una prospección pedestre de las zonas potenciales establecidas por los modelos predictivos y un posterior registro fotográfico y fotogramétrico de las estructuras con base en aquellos puntos críticos seleccionados, abordando esta brecha en nuestro conocimiento. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/243412 El pasado del agua en el futuro: registro digital de represas prehispánicas en los Andes centrales; IX Congreso Nacional de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 161-162 978-950-33-1808-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/243412 |
identifier_str_mv |
El pasado del agua en el futuro: registro digital de represas prehispánicas en los Andes centrales; IX Congreso Nacional de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 161-162 978-950-33-1808-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eventos.unc.edu.ar/107333/section/47020/ix-congreso-nacional-de-arqueometria.html info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/174679 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613707921883136 |
score |
13.070432 |