Biosorción de plomo sobre un nuevo material híbrido: estudios preliminares para preconcentración elemental
- Autores
- Quintas, Pamela Yanina; Wevar Oller, Ana Laura; Agostini, Elisabet; Escudero, Leticia Belén
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años, el uso de biosorbentes ha tenido un rol protagónico en el desarrollo de métodos analíticos en el marco de la “Química Verde”, ya que no se los somete a ningún tipo de bioprocesamiento (ej. obtención de una enzima), son biodegradables y presentan la posibilidad de ser reutilizados.1 Entre varias estrategias de biosorción, la implementación de microorganismos en técnicas de preconcentración SPE con columnas y D-µ-SPE puede ser una alternativa muy eficiente para la determinación de elementos trazas, debido a que ofrecen una relación superficie/volumen elevada además de una variedad de grupos funcionales y sitios activos de unión en su superficie a través de los cuales los metales pueden retenerse eficientemente bajo condiciones adecuadas (ej. grupos -COOH, -NH2, -OH, -SH).2 En el caso de la D-µ-SPE con microorganismos, se requiere en muchos casos el empleo de ultracentrífugas para lograr la separación de fases, la cual no siempre está disponible en los laboratorios analíticos. En relación a la SPE con columnas, se han desarrollado varios trabajos que inmovilizan células microbianas sobre un soporte clásico (resinas de adsorción, materiales nanoestructurados).3 El objetivo del presente trabajo fue emplear un material híbrido enteramente biodegradable para estudiar su potencial adsortivo en una SPE en línea para preconcentración elemental. Inicialmente, se preparó un híbrido conformado por: a) raíces en cabellera de colza (Brassica napus), las cuales son muy interesantes desde el punto de vista biotecnológico debido a la gran cantidad de biomasa que puede obtenerse en tiempos cortos, por el rápido crecimiento que presentan, y b) Rodococcus Erytropolis AW3, la cual es una bacteria no patógena ampliamente encontrada en la naturaleza. El material biohíbrido fue caracterizado por FTIR y empleado como relleno de una microcolumna cilíndrica de vidrio de 1 mm de longitud y 2 mm de diámetro interno. Se evaluó el efecto de distintas variables experimentales sobre el porcentaje de retención del analito, obteniéndose una retención del analito del 100% bajo las siguientes condiciones: masa de biosorbente: 100 mg, pH: 4, caudal de carga: 1 ml/min. Se determinó la capacidad dinámica del biosorbente híbrido (36 mg/g), la cual potencia la reutilización de la columna durante varios ciclos de preconcentración. Se ensayaron diferentes concentraciones y volúmenes de HCl y HNO3 para la desorción de Pb desde el biosorbente, obteniéndose resultados óptimos a bajas concentraciones de eluyente. Se realizaron estudios de interferencias, considerando concentraciones de interferentes semejantes a las encontradas en muestras de bebidas analcohólicas. La retención del analito no fue interferida por la presencia de los concomitantes ensayados. Estos resultados preliminares abren puertas para el desarrollo de una SPE en línea para la preconcentración y determinación de Pb en muestras de alimentos.
Fil: Quintas, Pamela Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo; Argentina
Fil: Wevar Oller, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina
Fil: Agostini, Elisabet. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina
Fil: Escudero, Leticia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo; Argentina
10° Congreso Argentino de Química Analítica
Santa Rosa
Argentina
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Materia
-
BIOSORCIÓN
PLOMO
PRECONCENTRACIÓN
MATERIAL HÍBRIDO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181999
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e7fef0f1e18e18435ae8d5e48ad1373d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181999 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Biosorción de plomo sobre un nuevo material híbrido: estudios preliminares para preconcentración elementalQuintas, Pamela YaninaWevar Oller, Ana LauraAgostini, ElisabetEscudero, Leticia BelénBIOSORCIÓNPLOMOPRECONCENTRACIÓNMATERIAL HÍBRIDOhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1En los últimos años, el uso de biosorbentes ha tenido un rol protagónico en el desarrollo de métodos analíticos en el marco de la “Química Verde”, ya que no se los somete a ningún tipo de bioprocesamiento (ej. obtención de una enzima), son biodegradables y presentan la posibilidad de ser reutilizados.1 Entre varias estrategias de biosorción, la implementación de microorganismos en técnicas de preconcentración SPE con columnas y D-µ-SPE puede ser una alternativa muy eficiente para la determinación de elementos trazas, debido a que ofrecen una relación superficie/volumen elevada además de una variedad de grupos funcionales y sitios activos de unión en su superficie a través de los cuales los metales pueden retenerse eficientemente bajo condiciones adecuadas (ej. grupos -COOH, -NH2, -OH, -SH).2 En el caso de la D-µ-SPE con microorganismos, se requiere en muchos casos el empleo de ultracentrífugas para lograr la separación de fases, la cual no siempre está disponible en los laboratorios analíticos. En relación a la SPE con columnas, se han desarrollado varios trabajos que inmovilizan células microbianas sobre un soporte clásico (resinas de adsorción, materiales nanoestructurados).3 El objetivo del presente trabajo fue emplear un material híbrido enteramente biodegradable para estudiar su potencial adsortivo en una SPE en línea para preconcentración elemental. Inicialmente, se preparó un híbrido conformado por: a) raíces en cabellera de colza (Brassica napus), las cuales son muy interesantes desde el punto de vista biotecnológico debido a la gran cantidad de biomasa que puede obtenerse en tiempos cortos, por el rápido crecimiento que presentan, y b) Rodococcus Erytropolis AW3, la cual es una bacteria no patógena ampliamente encontrada en la naturaleza. El material biohíbrido fue caracterizado por FTIR y empleado como relleno de una microcolumna cilíndrica de vidrio de 1 mm de longitud y 2 mm de diámetro interno. Se evaluó el efecto de distintas variables experimentales sobre el porcentaje de retención del analito, obteniéndose una retención del analito del 100% bajo las siguientes condiciones: masa de biosorbente: 100 mg, pH: 4, caudal de carga: 1 ml/min. Se determinó la capacidad dinámica del biosorbente híbrido (36 mg/g), la cual potencia la reutilización de la columna durante varios ciclos de preconcentración. Se ensayaron diferentes concentraciones y volúmenes de HCl y HNO3 para la desorción de Pb desde el biosorbente, obteniéndose resultados óptimos a bajas concentraciones de eluyente. Se realizaron estudios de interferencias, considerando concentraciones de interferentes semejantes a las encontradas en muestras de bebidas analcohólicas. La retención del analito no fue interferida por la presencia de los concomitantes ensayados. Estos resultados preliminares abren puertas para el desarrollo de una SPE en línea para la preconcentración y determinación de Pb en muestras de alimentos.Fil: Quintas, Pamela Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo; ArgentinaFil: Wevar Oller, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; ArgentinaFil: Agostini, Elisabet. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; ArgentinaFil: Escudero, Leticia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo; Argentina10° Congreso Argentino de Química AnalíticaSanta RosaArgentinaAsociación Argentina de Químicos AnalíticosUniversidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad Nacional de La PampaWaner, MarceloHeredia Zaldarriaga, JorgelinaCurti, María Isabel2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/181999Biosorción de plomo sobre un nuevo material híbrido: estudios preliminares para preconcentración elemental; 10° Congreso Argentino de Química Analítica; Santa Rosa; Argentina; 2019; 192-192978-950-863-375-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/wp-content/uploads/2021/12/10-Congreso-Argentino-de-Quimica-Analitica.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/181999instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:22.834CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biosorción de plomo sobre un nuevo material híbrido: estudios preliminares para preconcentración elemental |
title |
Biosorción de plomo sobre un nuevo material híbrido: estudios preliminares para preconcentración elemental |
spellingShingle |
Biosorción de plomo sobre un nuevo material híbrido: estudios preliminares para preconcentración elemental Quintas, Pamela Yanina BIOSORCIÓN PLOMO PRECONCENTRACIÓN MATERIAL HÍBRIDO |
title_short |
Biosorción de plomo sobre un nuevo material híbrido: estudios preliminares para preconcentración elemental |
title_full |
Biosorción de plomo sobre un nuevo material híbrido: estudios preliminares para preconcentración elemental |
title_fullStr |
Biosorción de plomo sobre un nuevo material híbrido: estudios preliminares para preconcentración elemental |
title_full_unstemmed |
Biosorción de plomo sobre un nuevo material híbrido: estudios preliminares para preconcentración elemental |
title_sort |
Biosorción de plomo sobre un nuevo material híbrido: estudios preliminares para preconcentración elemental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quintas, Pamela Yanina Wevar Oller, Ana Laura Agostini, Elisabet Escudero, Leticia Belén |
author |
Quintas, Pamela Yanina |
author_facet |
Quintas, Pamela Yanina Wevar Oller, Ana Laura Agostini, Elisabet Escudero, Leticia Belén |
author_role |
author |
author2 |
Wevar Oller, Ana Laura Agostini, Elisabet Escudero, Leticia Belén |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Waner, Marcelo Heredia Zaldarriaga, Jorgelina Curti, María Isabel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOSORCIÓN PLOMO PRECONCENTRACIÓN MATERIAL HÍBRIDO |
topic |
BIOSORCIÓN PLOMO PRECONCENTRACIÓN MATERIAL HÍBRIDO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años, el uso de biosorbentes ha tenido un rol protagónico en el desarrollo de métodos analíticos en el marco de la “Química Verde”, ya que no se los somete a ningún tipo de bioprocesamiento (ej. obtención de una enzima), son biodegradables y presentan la posibilidad de ser reutilizados.1 Entre varias estrategias de biosorción, la implementación de microorganismos en técnicas de preconcentración SPE con columnas y D-µ-SPE puede ser una alternativa muy eficiente para la determinación de elementos trazas, debido a que ofrecen una relación superficie/volumen elevada además de una variedad de grupos funcionales y sitios activos de unión en su superficie a través de los cuales los metales pueden retenerse eficientemente bajo condiciones adecuadas (ej. grupos -COOH, -NH2, -OH, -SH).2 En el caso de la D-µ-SPE con microorganismos, se requiere en muchos casos el empleo de ultracentrífugas para lograr la separación de fases, la cual no siempre está disponible en los laboratorios analíticos. En relación a la SPE con columnas, se han desarrollado varios trabajos que inmovilizan células microbianas sobre un soporte clásico (resinas de adsorción, materiales nanoestructurados).3 El objetivo del presente trabajo fue emplear un material híbrido enteramente biodegradable para estudiar su potencial adsortivo en una SPE en línea para preconcentración elemental. Inicialmente, se preparó un híbrido conformado por: a) raíces en cabellera de colza (Brassica napus), las cuales son muy interesantes desde el punto de vista biotecnológico debido a la gran cantidad de biomasa que puede obtenerse en tiempos cortos, por el rápido crecimiento que presentan, y b) Rodococcus Erytropolis AW3, la cual es una bacteria no patógena ampliamente encontrada en la naturaleza. El material biohíbrido fue caracterizado por FTIR y empleado como relleno de una microcolumna cilíndrica de vidrio de 1 mm de longitud y 2 mm de diámetro interno. Se evaluó el efecto de distintas variables experimentales sobre el porcentaje de retención del analito, obteniéndose una retención del analito del 100% bajo las siguientes condiciones: masa de biosorbente: 100 mg, pH: 4, caudal de carga: 1 ml/min. Se determinó la capacidad dinámica del biosorbente híbrido (36 mg/g), la cual potencia la reutilización de la columna durante varios ciclos de preconcentración. Se ensayaron diferentes concentraciones y volúmenes de HCl y HNO3 para la desorción de Pb desde el biosorbente, obteniéndose resultados óptimos a bajas concentraciones de eluyente. Se realizaron estudios de interferencias, considerando concentraciones de interferentes semejantes a las encontradas en muestras de bebidas analcohólicas. La retención del analito no fue interferida por la presencia de los concomitantes ensayados. Estos resultados preliminares abren puertas para el desarrollo de una SPE en línea para la preconcentración y determinación de Pb en muestras de alimentos. Fil: Quintas, Pamela Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo; Argentina Fil: Wevar Oller, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina Fil: Agostini, Elisabet. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina Fil: Escudero, Leticia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo; Argentina 10° Congreso Argentino de Química Analítica Santa Rosa Argentina Asociación Argentina de Químicos Analíticos Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
description |
En los últimos años, el uso de biosorbentes ha tenido un rol protagónico en el desarrollo de métodos analíticos en el marco de la “Química Verde”, ya que no se los somete a ningún tipo de bioprocesamiento (ej. obtención de una enzima), son biodegradables y presentan la posibilidad de ser reutilizados.1 Entre varias estrategias de biosorción, la implementación de microorganismos en técnicas de preconcentración SPE con columnas y D-µ-SPE puede ser una alternativa muy eficiente para la determinación de elementos trazas, debido a que ofrecen una relación superficie/volumen elevada además de una variedad de grupos funcionales y sitios activos de unión en su superficie a través de los cuales los metales pueden retenerse eficientemente bajo condiciones adecuadas (ej. grupos -COOH, -NH2, -OH, -SH).2 En el caso de la D-µ-SPE con microorganismos, se requiere en muchos casos el empleo de ultracentrífugas para lograr la separación de fases, la cual no siempre está disponible en los laboratorios analíticos. En relación a la SPE con columnas, se han desarrollado varios trabajos que inmovilizan células microbianas sobre un soporte clásico (resinas de adsorción, materiales nanoestructurados).3 El objetivo del presente trabajo fue emplear un material híbrido enteramente biodegradable para estudiar su potencial adsortivo en una SPE en línea para preconcentración elemental. Inicialmente, se preparó un híbrido conformado por: a) raíces en cabellera de colza (Brassica napus), las cuales son muy interesantes desde el punto de vista biotecnológico debido a la gran cantidad de biomasa que puede obtenerse en tiempos cortos, por el rápido crecimiento que presentan, y b) Rodococcus Erytropolis AW3, la cual es una bacteria no patógena ampliamente encontrada en la naturaleza. El material biohíbrido fue caracterizado por FTIR y empleado como relleno de una microcolumna cilíndrica de vidrio de 1 mm de longitud y 2 mm de diámetro interno. Se evaluó el efecto de distintas variables experimentales sobre el porcentaje de retención del analito, obteniéndose una retención del analito del 100% bajo las siguientes condiciones: masa de biosorbente: 100 mg, pH: 4, caudal de carga: 1 ml/min. Se determinó la capacidad dinámica del biosorbente híbrido (36 mg/g), la cual potencia la reutilización de la columna durante varios ciclos de preconcentración. Se ensayaron diferentes concentraciones y volúmenes de HCl y HNO3 para la desorción de Pb desde el biosorbente, obteniéndose resultados óptimos a bajas concentraciones de eluyente. Se realizaron estudios de interferencias, considerando concentraciones de interferentes semejantes a las encontradas en muestras de bebidas analcohólicas. La retención del analito no fue interferida por la presencia de los concomitantes ensayados. Estos resultados preliminares abren puertas para el desarrollo de una SPE en línea para la preconcentración y determinación de Pb en muestras de alimentos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/181999 Biosorción de plomo sobre un nuevo material híbrido: estudios preliminares para preconcentración elemental; 10° Congreso Argentino de Química Analítica; Santa Rosa; Argentina; 2019; 192-192 978-950-863-375-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/181999 |
identifier_str_mv |
Biosorción de plomo sobre un nuevo material híbrido: estudios preliminares para preconcentración elemental; 10° Congreso Argentino de Química Analítica; Santa Rosa; Argentina; 2019; 192-192 978-950-863-375-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/wp-content/uploads/2021/12/10-Congreso-Argentino-de-Quimica-Analitica.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268726420832256 |
score |
13.13397 |