Biosorción de plomo por biomasa de origen fúngico aislada a partir de desechos mineros de la Mina Hualilán, Argentina

Autores
Hidalgo, Natalia; Mamaní, Arminda Noemí; Mestre, Ana Paula; Fernandez, Pablo Marcelo; Bustos, Daniel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, el tratamiento de aguas residuales y efluentes mediante el uso de biomasas de origen biológico ha abierto nuevas posibilidades de remediación ambiental. El estudio de la aplicabilidad de estos métodos biológicos tiene como finalidad evitar problemas ambientales, económicos y técnicos, asociados al uso de métodos fisicoquímicos. Entre las tecnologías biológicas, se destaca la biosorción que puede ser definida como un proceso de remoción de metales y metaloides de efluentes por medio de biosorbentes. Generalmente, estos biosorbentes cuentan con grupos funcionales cargados para fijar los iones disueltos. Los microorganismos, en especial los hongos filamentosos, son excelentes biosorbentes de metales pesados. Por lo general, distintas modificaciones químicas y térmicas se realizan sobre los hongos para optimizar su capacidad de adsorción. Por esto, el objetivo de este trabajo fue aislar y activar una cepa nativa de hongo filamentoso a partir de desechos mineros y cuantificar su capacidad de adsorción de Pb (II). Para este fin se recolectaron muestras en las pilas de lixiviación de la Mina Hualilán (Provincia de San Juan, Argentina), mina que actualmente se encuentra inactiva, donde se explotaban elementos predominantes tales como oro y plata, junto con elementos acompañantes como cobre, zinc y plomo. Se aislaron hongos filamentosos tolerantes y posteriormente se realizaron ensayos de adsorción mediante un estudio combinado de pH, concentración de biomasa, concentración metálica y tiempo, acorde a un Diseño experimental Central Compuesto Rotable (DCCR). A partir de estos ensayos se modeló una superficie cuadrática y se encontró la mejor combinación de factores para maximizar la capacidad de adsorción. Para describir el proceso se ajustaron los datos experimentales de los ensayos de adsorción a modelos de equilibrio como Langmuir y Freundlich y a modelos cinéticos de pseudo primer y segundo orden. Las capacidades de adsorción de plomo en la biomasa fúngica de Penicillium cluniae (Quintanilla, 1990) sin y con activación, fueron 60.00 mg/g y 77.95 mg/g respectivamente, con buenos ajustes al modelo de Langmuir y buenas representaciones de los parámetros cinéticos.
In the last decades, the treatment of waste water and effluents by using biologically originated biomass has provided new possibilities of environmental remediation. The study of the applicability of these biological methods aims at avoiding environmental, economic and technical issues associated with the use of physical-chemical methods. Among the biological technologies, biosorption is highlighted and it can be defined as the process in which metals and metalloids are removed from effluents by using biosorbents. Generally, these biosorbents have charged functional groups to bind the dissolved ions. Microorganisms, especially filamentous fungi, are excellent biosorbents of heavy metals. In general, various chemical and thermal modifications are performed on the fungi to optimize their adsorption capacity ability of these sorbents. Therefore, the objective of this work was to isolate and activate a native strain of filamentous fungi from mine wastes and quantify its Pb (II) adsorption capacity. For this purpose, samples were collected from the leaching pile of the Hualilán Mine (San Juan province, Argentina), a mine that is currently inactive, where gold and silver were the predominant elements mined, together with accompanying elements such as copper, zinc and lead. Tolerant filamentous fungi were isolated and adsorption tests were subsequently carried out by means of a combined study of different pH, and biomass and metal concentration, according to a Rotatable Central Composite Design (RCCD). On the basis of these tests, a quadratic surface was modeled and the best combination of factors was found to maximize the adsorption capacity. The experimental data was adjusted to the Langmuir and Freundlich models and the pseudo first and second order kinetic models to describe of the process. Finally, the lead adsorption capacity of Penicillium cluniae (Quintanilla, 1990), without and with activation was determined as 60.00 mg/g and 77.95 mg/g respectively, with good fit to the Langmuir model and with good representation of the kinetic parameters.
Fil: Hidalgo, Natalia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Mineras; Argentina
Fil: Mamaní, Arminda Noemí. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
Fil: Mestre, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Fernandez, Pablo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Bustos, Daniel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Ciencias Básicas; Argentina
Materia
Plomo
Biosorción
Desecho minero
Biorremediación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148415

id CONICETDig_f745c95524d0c1d64f9d3f939cb0b204
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148415
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biosorción de plomo por biomasa de origen fúngico aislada a partir de desechos mineros de la Mina Hualilán, ArgentinaBiosorption of lead by fungal biomass isolated from mining waste of the Hualilán Mine, ArgentinaHidalgo, NataliaMamaní, Arminda NoemíMestre, Ana PaulaFernandez, Pablo MarceloBustos, DanielPlomoBiosorciónDesecho mineroBiorremediaciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En las últimas décadas, el tratamiento de aguas residuales y efluentes mediante el uso de biomasas de origen biológico ha abierto nuevas posibilidades de remediación ambiental. El estudio de la aplicabilidad de estos métodos biológicos tiene como finalidad evitar problemas ambientales, económicos y técnicos, asociados al uso de métodos fisicoquímicos. Entre las tecnologías biológicas, se destaca la biosorción que puede ser definida como un proceso de remoción de metales y metaloides de efluentes por medio de biosorbentes. Generalmente, estos biosorbentes cuentan con grupos funcionales cargados para fijar los iones disueltos. Los microorganismos, en especial los hongos filamentosos, son excelentes biosorbentes de metales pesados. Por lo general, distintas modificaciones químicas y térmicas se realizan sobre los hongos para optimizar su capacidad de adsorción. Por esto, el objetivo de este trabajo fue aislar y activar una cepa nativa de hongo filamentoso a partir de desechos mineros y cuantificar su capacidad de adsorción de Pb (II). Para este fin se recolectaron muestras en las pilas de lixiviación de la Mina Hualilán (Provincia de San Juan, Argentina), mina que actualmente se encuentra inactiva, donde se explotaban elementos predominantes tales como oro y plata, junto con elementos acompañantes como cobre, zinc y plomo. Se aislaron hongos filamentosos tolerantes y posteriormente se realizaron ensayos de adsorción mediante un estudio combinado de pH, concentración de biomasa, concentración metálica y tiempo, acorde a un Diseño experimental Central Compuesto Rotable (DCCR). A partir de estos ensayos se modeló una superficie cuadrática y se encontró la mejor combinación de factores para maximizar la capacidad de adsorción. Para describir el proceso se ajustaron los datos experimentales de los ensayos de adsorción a modelos de equilibrio como Langmuir y Freundlich y a modelos cinéticos de pseudo primer y segundo orden. Las capacidades de adsorción de plomo en la biomasa fúngica de Penicillium cluniae (Quintanilla, 1990) sin y con activación, fueron 60.00 mg/g y 77.95 mg/g respectivamente, con buenos ajustes al modelo de Langmuir y buenas representaciones de los parámetros cinéticos.In the last decades, the treatment of waste water and effluents by using biologically originated biomass has provided new possibilities of environmental remediation. The study of the applicability of these biological methods aims at avoiding environmental, economic and technical issues associated with the use of physical-chemical methods. Among the biological technologies, biosorption is highlighted and it can be defined as the process in which metals and metalloids are removed from effluents by using biosorbents. Generally, these biosorbents have charged functional groups to bind the dissolved ions. Microorganisms, especially filamentous fungi, are excellent biosorbents of heavy metals. In general, various chemical and thermal modifications are performed on the fungi to optimize their adsorption capacity ability of these sorbents. Therefore, the objective of this work was to isolate and activate a native strain of filamentous fungi from mine wastes and quantify its Pb (II) adsorption capacity. For this purpose, samples were collected from the leaching pile of the Hualilán Mine (San Juan province, Argentina), a mine that is currently inactive, where gold and silver were the predominant elements mined, together with accompanying elements such as copper, zinc and lead. Tolerant filamentous fungi were isolated and adsorption tests were subsequently carried out by means of a combined study of different pH, and biomass and metal concentration, according to a Rotatable Central Composite Design (RCCD). On the basis of these tests, a quadratic surface was modeled and the best combination of factors was found to maximize the adsorption capacity. The experimental data was adjusted to the Langmuir and Freundlich models and the pseudo first and second order kinetic models to describe of the process. Finally, the lead adsorption capacity of Penicillium cluniae (Quintanilla, 1990), without and with activation was determined as 60.00 mg/g and 77.95 mg/g respectively, with good fit to the Langmuir model and with good representation of the kinetic parameters.Fil: Hidalgo, Natalia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Mineras; ArgentinaFil: Mamaní, Arminda Noemí. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Mestre, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Fernandez, Pablo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Bustos, Daniel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Ciencias Básicas; ArgentinaInstituto Superior de Correlación Geológica2021-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148415Hidalgo, Natalia; Mamaní, Arminda Noemí; Mestre, Ana Paula; Fernandez, Pablo Marcelo; Bustos, Daniel; Biosorción de plomo por biomasa de origen fúngico aislada a partir de desechos mineros de la Mina Hualilán, Argentina; Instituto Superior de Correlación Geológica; Serie Correlación Geológica; 36; 1-2; 5-2021; 39-521514-41861666-9479CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.insugeo.org.ar/scg/ver-articulo.php?id=522info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148415instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:47.925CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biosorción de plomo por biomasa de origen fúngico aislada a partir de desechos mineros de la Mina Hualilán, Argentina
Biosorption of lead by fungal biomass isolated from mining waste of the Hualilán Mine, Argentina
title Biosorción de plomo por biomasa de origen fúngico aislada a partir de desechos mineros de la Mina Hualilán, Argentina
spellingShingle Biosorción de plomo por biomasa de origen fúngico aislada a partir de desechos mineros de la Mina Hualilán, Argentina
Hidalgo, Natalia
Plomo
Biosorción
Desecho minero
Biorremediación
title_short Biosorción de plomo por biomasa de origen fúngico aislada a partir de desechos mineros de la Mina Hualilán, Argentina
title_full Biosorción de plomo por biomasa de origen fúngico aislada a partir de desechos mineros de la Mina Hualilán, Argentina
title_fullStr Biosorción de plomo por biomasa de origen fúngico aislada a partir de desechos mineros de la Mina Hualilán, Argentina
title_full_unstemmed Biosorción de plomo por biomasa de origen fúngico aislada a partir de desechos mineros de la Mina Hualilán, Argentina
title_sort Biosorción de plomo por biomasa de origen fúngico aislada a partir de desechos mineros de la Mina Hualilán, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Hidalgo, Natalia
Mamaní, Arminda Noemí
Mestre, Ana Paula
Fernandez, Pablo Marcelo
Bustos, Daniel
author Hidalgo, Natalia
author_facet Hidalgo, Natalia
Mamaní, Arminda Noemí
Mestre, Ana Paula
Fernandez, Pablo Marcelo
Bustos, Daniel
author_role author
author2 Mamaní, Arminda Noemí
Mestre, Ana Paula
Fernandez, Pablo Marcelo
Bustos, Daniel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Plomo
Biosorción
Desecho minero
Biorremediación
topic Plomo
Biosorción
Desecho minero
Biorremediación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, el tratamiento de aguas residuales y efluentes mediante el uso de biomasas de origen biológico ha abierto nuevas posibilidades de remediación ambiental. El estudio de la aplicabilidad de estos métodos biológicos tiene como finalidad evitar problemas ambientales, económicos y técnicos, asociados al uso de métodos fisicoquímicos. Entre las tecnologías biológicas, se destaca la biosorción que puede ser definida como un proceso de remoción de metales y metaloides de efluentes por medio de biosorbentes. Generalmente, estos biosorbentes cuentan con grupos funcionales cargados para fijar los iones disueltos. Los microorganismos, en especial los hongos filamentosos, son excelentes biosorbentes de metales pesados. Por lo general, distintas modificaciones químicas y térmicas se realizan sobre los hongos para optimizar su capacidad de adsorción. Por esto, el objetivo de este trabajo fue aislar y activar una cepa nativa de hongo filamentoso a partir de desechos mineros y cuantificar su capacidad de adsorción de Pb (II). Para este fin se recolectaron muestras en las pilas de lixiviación de la Mina Hualilán (Provincia de San Juan, Argentina), mina que actualmente se encuentra inactiva, donde se explotaban elementos predominantes tales como oro y plata, junto con elementos acompañantes como cobre, zinc y plomo. Se aislaron hongos filamentosos tolerantes y posteriormente se realizaron ensayos de adsorción mediante un estudio combinado de pH, concentración de biomasa, concentración metálica y tiempo, acorde a un Diseño experimental Central Compuesto Rotable (DCCR). A partir de estos ensayos se modeló una superficie cuadrática y se encontró la mejor combinación de factores para maximizar la capacidad de adsorción. Para describir el proceso se ajustaron los datos experimentales de los ensayos de adsorción a modelos de equilibrio como Langmuir y Freundlich y a modelos cinéticos de pseudo primer y segundo orden. Las capacidades de adsorción de plomo en la biomasa fúngica de Penicillium cluniae (Quintanilla, 1990) sin y con activación, fueron 60.00 mg/g y 77.95 mg/g respectivamente, con buenos ajustes al modelo de Langmuir y buenas representaciones de los parámetros cinéticos.
In the last decades, the treatment of waste water and effluents by using biologically originated biomass has provided new possibilities of environmental remediation. The study of the applicability of these biological methods aims at avoiding environmental, economic and technical issues associated with the use of physical-chemical methods. Among the biological technologies, biosorption is highlighted and it can be defined as the process in which metals and metalloids are removed from effluents by using biosorbents. Generally, these biosorbents have charged functional groups to bind the dissolved ions. Microorganisms, especially filamentous fungi, are excellent biosorbents of heavy metals. In general, various chemical and thermal modifications are performed on the fungi to optimize their adsorption capacity ability of these sorbents. Therefore, the objective of this work was to isolate and activate a native strain of filamentous fungi from mine wastes and quantify its Pb (II) adsorption capacity. For this purpose, samples were collected from the leaching pile of the Hualilán Mine (San Juan province, Argentina), a mine that is currently inactive, where gold and silver were the predominant elements mined, together with accompanying elements such as copper, zinc and lead. Tolerant filamentous fungi were isolated and adsorption tests were subsequently carried out by means of a combined study of different pH, and biomass and metal concentration, according to a Rotatable Central Composite Design (RCCD). On the basis of these tests, a quadratic surface was modeled and the best combination of factors was found to maximize the adsorption capacity. The experimental data was adjusted to the Langmuir and Freundlich models and the pseudo first and second order kinetic models to describe of the process. Finally, the lead adsorption capacity of Penicillium cluniae (Quintanilla, 1990), without and with activation was determined as 60.00 mg/g and 77.95 mg/g respectively, with good fit to the Langmuir model and with good representation of the kinetic parameters.
Fil: Hidalgo, Natalia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Mineras; Argentina
Fil: Mamaní, Arminda Noemí. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
Fil: Mestre, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Fernandez, Pablo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Bustos, Daniel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Ciencias Básicas; Argentina
description En las últimas décadas, el tratamiento de aguas residuales y efluentes mediante el uso de biomasas de origen biológico ha abierto nuevas posibilidades de remediación ambiental. El estudio de la aplicabilidad de estos métodos biológicos tiene como finalidad evitar problemas ambientales, económicos y técnicos, asociados al uso de métodos fisicoquímicos. Entre las tecnologías biológicas, se destaca la biosorción que puede ser definida como un proceso de remoción de metales y metaloides de efluentes por medio de biosorbentes. Generalmente, estos biosorbentes cuentan con grupos funcionales cargados para fijar los iones disueltos. Los microorganismos, en especial los hongos filamentosos, son excelentes biosorbentes de metales pesados. Por lo general, distintas modificaciones químicas y térmicas se realizan sobre los hongos para optimizar su capacidad de adsorción. Por esto, el objetivo de este trabajo fue aislar y activar una cepa nativa de hongo filamentoso a partir de desechos mineros y cuantificar su capacidad de adsorción de Pb (II). Para este fin se recolectaron muestras en las pilas de lixiviación de la Mina Hualilán (Provincia de San Juan, Argentina), mina que actualmente se encuentra inactiva, donde se explotaban elementos predominantes tales como oro y plata, junto con elementos acompañantes como cobre, zinc y plomo. Se aislaron hongos filamentosos tolerantes y posteriormente se realizaron ensayos de adsorción mediante un estudio combinado de pH, concentración de biomasa, concentración metálica y tiempo, acorde a un Diseño experimental Central Compuesto Rotable (DCCR). A partir de estos ensayos se modeló una superficie cuadrática y se encontró la mejor combinación de factores para maximizar la capacidad de adsorción. Para describir el proceso se ajustaron los datos experimentales de los ensayos de adsorción a modelos de equilibrio como Langmuir y Freundlich y a modelos cinéticos de pseudo primer y segundo orden. Las capacidades de adsorción de plomo en la biomasa fúngica de Penicillium cluniae (Quintanilla, 1990) sin y con activación, fueron 60.00 mg/g y 77.95 mg/g respectivamente, con buenos ajustes al modelo de Langmuir y buenas representaciones de los parámetros cinéticos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148415
Hidalgo, Natalia; Mamaní, Arminda Noemí; Mestre, Ana Paula; Fernandez, Pablo Marcelo; Bustos, Daniel; Biosorción de plomo por biomasa de origen fúngico aislada a partir de desechos mineros de la Mina Hualilán, Argentina; Instituto Superior de Correlación Geológica; Serie Correlación Geológica; 36; 1-2; 5-2021; 39-52
1514-4186
1666-9479
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148415
identifier_str_mv Hidalgo, Natalia; Mamaní, Arminda Noemí; Mestre, Ana Paula; Fernandez, Pablo Marcelo; Bustos, Daniel; Biosorción de plomo por biomasa de origen fúngico aislada a partir de desechos mineros de la Mina Hualilán, Argentina; Instituto Superior de Correlación Geológica; Serie Correlación Geológica; 36; 1-2; 5-2021; 39-52
1514-4186
1666-9479
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.insugeo.org.ar/scg/ver-articulo.php?id=522
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Superior de Correlación Geológica
publisher.none.fl_str_mv Instituto Superior de Correlación Geológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268881550311424
score 13.13397