Evaluación físico- química de agua y sedimento del río San Luis- provincia de San Luis- Argentina

Autores
Tello, Jesica Alejandra; González, Patricia; Perino, Ernesto Jesús; Almeida, César Américo; Vidal, Juan
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los ecosistemas acuáticos y en particular los ríos, cumplen funciones ecológicas de gran beneficio para el ser humano. Actividades antropogénicas como la producción de desechos residenciales e industriales y las aguas residuales urbanas pueden resultar en la descarga de metales disueltos y partículas en los ríos, que pueden tener un impacto significativo sobre la sostenibilidad de los recursos [1].Los sedimentos revelan una alta propensión a acumular y eventualmente integrar, a través del tiempo, la presencia de elementos vestigio en agua. Por lo tanto, permiten la evaluación de los niveles de metales ambientales, incluso si las concentraciones en agua son casi indetectables [2].En el presente trabajo se realiza el estudio del Río San Luis, con los primeros puntos de muestreo ubicados a pocos kilómetros de su origen (Dique Cruz de Piedra) y durante su recorrido por la ciudad de San Luis. En ese trayecto tanto en el río como en las márgenes del mismo, se realizan principalmente actividades de recreación, sin embargo es utilizado como receptor del sistema de drenaje pluvial, y algunos efluentes líquidos, incluso como basurales a cielo abierto. Por lo mencionado es que se analizan distintos parámetros físico químicos como: pH [U pH], temperatura del agua [°C], conductividad [mS/cm], sólidos suspendidos [mg/l], oxígeno disuelto [mg/l], materia orgánica [mg O2/l], dureza [mg CaCO3/l], y metales tales como cobre, cadmio, níquel, cromo, plomo, fósforo. Por otro lado mediante difracción de Rx, se realizó el análisis de elementos presentes en el sedimento de ribera en cada punto en el que se efectúo toma de muestra de agua. A través de estos parámetros sería posible estimar la calidad del curso de agua y si existen contaminantes que puedan afectar el ecosistema y la salud de la comunidad que acude al mismo para recrearse. En el primer período analizado 2015-2016, se pudieron observar variaciones acordes a los cambios estacionales, relacionados sobre todo con temporadas de aguas bajas y altas, las cuales influyen en la concentración de metales principalmente. Además elementos como fósforo, relacionados a la eutrofización del dique, presentan valores elevados en los puntos más cercanos al mismo y luego disminuyen en puntos más alejados.
Fil: Tello, Jesica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: González, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Perino, Ernesto Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Almeida, César Américo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Vidal, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental de Argentina
Córdoba
Argentina
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
Materia
CONTAMINACIÓN
SEDIMENTO
AGUA
METALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228209

id CONICETDig_e7d5de5089007a7eba5b24f5714a1529
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228209
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación físico- química de agua y sedimento del río San Luis- provincia de San Luis- ArgentinaTello, Jesica AlejandraGonzález, PatriciaPerino, Ernesto JesúsAlmeida, César AméricoVidal, JuanCONTAMINACIÓNSEDIMENTOAGUAMETALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Los ecosistemas acuáticos y en particular los ríos, cumplen funciones ecológicas de gran beneficio para el ser humano. Actividades antropogénicas como la producción de desechos residenciales e industriales y las aguas residuales urbanas pueden resultar en la descarga de metales disueltos y partículas en los ríos, que pueden tener un impacto significativo sobre la sostenibilidad de los recursos [1].Los sedimentos revelan una alta propensión a acumular y eventualmente integrar, a través del tiempo, la presencia de elementos vestigio en agua. Por lo tanto, permiten la evaluación de los niveles de metales ambientales, incluso si las concentraciones en agua son casi indetectables [2].En el presente trabajo se realiza el estudio del Río San Luis, con los primeros puntos de muestreo ubicados a pocos kilómetros de su origen (Dique Cruz de Piedra) y durante su recorrido por la ciudad de San Luis. En ese trayecto tanto en el río como en las márgenes del mismo, se realizan principalmente actividades de recreación, sin embargo es utilizado como receptor del sistema de drenaje pluvial, y algunos efluentes líquidos, incluso como basurales a cielo abierto. Por lo mencionado es que se analizan distintos parámetros físico químicos como: pH [U pH], temperatura del agua [°C], conductividad [mS/cm], sólidos suspendidos [mg/l], oxígeno disuelto [mg/l], materia orgánica [mg O2/l], dureza [mg CaCO3/l], y metales tales como cobre, cadmio, níquel, cromo, plomo, fósforo. Por otro lado mediante difracción de Rx, se realizó el análisis de elementos presentes en el sedimento de ribera en cada punto en el que se efectúo toma de muestra de agua. A través de estos parámetros sería posible estimar la calidad del curso de agua y si existen contaminantes que puedan afectar el ecosistema y la salud de la comunidad que acude al mismo para recrearse. En el primer período analizado 2015-2016, se pudieron observar variaciones acordes a los cambios estacionales, relacionados sobre todo con temporadas de aguas bajas y altas, las cuales influyen en la concentración de metales principalmente. Además elementos como fósforo, relacionados a la eutrofización del dique, presentan valores elevados en los puntos más cercanos al mismo y luego disminuyen en puntos más alejados.Fil: Tello, Jesica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: González, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Perino, Ernesto Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Almeida, César Américo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Vidal, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaVI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental de ArgentinaCórdobaArgentinaSociedad de Toxicología y Química AmbientalSociedad de Toxicología y Química Ambiental2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228209Evaluación físico- química de agua y sedimento del río San Luis- provincia de San Luis- Argentina; VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental de Argentina; Córdoba; Argentina; 2016; 298-2989789874222886CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2016/10/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2016.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:00:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228209instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:00:09.047CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación físico- química de agua y sedimento del río San Luis- provincia de San Luis- Argentina
title Evaluación físico- química de agua y sedimento del río San Luis- provincia de San Luis- Argentina
spellingShingle Evaluación físico- química de agua y sedimento del río San Luis- provincia de San Luis- Argentina
Tello, Jesica Alejandra
CONTAMINACIÓN
SEDIMENTO
AGUA
METALES
title_short Evaluación físico- química de agua y sedimento del río San Luis- provincia de San Luis- Argentina
title_full Evaluación físico- química de agua y sedimento del río San Luis- provincia de San Luis- Argentina
title_fullStr Evaluación físico- química de agua y sedimento del río San Luis- provincia de San Luis- Argentina
title_full_unstemmed Evaluación físico- química de agua y sedimento del río San Luis- provincia de San Luis- Argentina
title_sort Evaluación físico- química de agua y sedimento del río San Luis- provincia de San Luis- Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Tello, Jesica Alejandra
González, Patricia
Perino, Ernesto Jesús
Almeida, César Américo
Vidal, Juan
author Tello, Jesica Alejandra
author_facet Tello, Jesica Alejandra
González, Patricia
Perino, Ernesto Jesús
Almeida, César Américo
Vidal, Juan
author_role author
author2 González, Patricia
Perino, Ernesto Jesús
Almeida, César Américo
Vidal, Juan
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONTAMINACIÓN
SEDIMENTO
AGUA
METALES
topic CONTAMINACIÓN
SEDIMENTO
AGUA
METALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los ecosistemas acuáticos y en particular los ríos, cumplen funciones ecológicas de gran beneficio para el ser humano. Actividades antropogénicas como la producción de desechos residenciales e industriales y las aguas residuales urbanas pueden resultar en la descarga de metales disueltos y partículas en los ríos, que pueden tener un impacto significativo sobre la sostenibilidad de los recursos [1].Los sedimentos revelan una alta propensión a acumular y eventualmente integrar, a través del tiempo, la presencia de elementos vestigio en agua. Por lo tanto, permiten la evaluación de los niveles de metales ambientales, incluso si las concentraciones en agua son casi indetectables [2].En el presente trabajo se realiza el estudio del Río San Luis, con los primeros puntos de muestreo ubicados a pocos kilómetros de su origen (Dique Cruz de Piedra) y durante su recorrido por la ciudad de San Luis. En ese trayecto tanto en el río como en las márgenes del mismo, se realizan principalmente actividades de recreación, sin embargo es utilizado como receptor del sistema de drenaje pluvial, y algunos efluentes líquidos, incluso como basurales a cielo abierto. Por lo mencionado es que se analizan distintos parámetros físico químicos como: pH [U pH], temperatura del agua [°C], conductividad [mS/cm], sólidos suspendidos [mg/l], oxígeno disuelto [mg/l], materia orgánica [mg O2/l], dureza [mg CaCO3/l], y metales tales como cobre, cadmio, níquel, cromo, plomo, fósforo. Por otro lado mediante difracción de Rx, se realizó el análisis de elementos presentes en el sedimento de ribera en cada punto en el que se efectúo toma de muestra de agua. A través de estos parámetros sería posible estimar la calidad del curso de agua y si existen contaminantes que puedan afectar el ecosistema y la salud de la comunidad que acude al mismo para recrearse. En el primer período analizado 2015-2016, se pudieron observar variaciones acordes a los cambios estacionales, relacionados sobre todo con temporadas de aguas bajas y altas, las cuales influyen en la concentración de metales principalmente. Además elementos como fósforo, relacionados a la eutrofización del dique, presentan valores elevados en los puntos más cercanos al mismo y luego disminuyen en puntos más alejados.
Fil: Tello, Jesica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: González, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Perino, Ernesto Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Almeida, César Américo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Vidal, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental de Argentina
Córdoba
Argentina
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
description Los ecosistemas acuáticos y en particular los ríos, cumplen funciones ecológicas de gran beneficio para el ser humano. Actividades antropogénicas como la producción de desechos residenciales e industriales y las aguas residuales urbanas pueden resultar en la descarga de metales disueltos y partículas en los ríos, que pueden tener un impacto significativo sobre la sostenibilidad de los recursos [1].Los sedimentos revelan una alta propensión a acumular y eventualmente integrar, a través del tiempo, la presencia de elementos vestigio en agua. Por lo tanto, permiten la evaluación de los niveles de metales ambientales, incluso si las concentraciones en agua son casi indetectables [2].En el presente trabajo se realiza el estudio del Río San Luis, con los primeros puntos de muestreo ubicados a pocos kilómetros de su origen (Dique Cruz de Piedra) y durante su recorrido por la ciudad de San Luis. En ese trayecto tanto en el río como en las márgenes del mismo, se realizan principalmente actividades de recreación, sin embargo es utilizado como receptor del sistema de drenaje pluvial, y algunos efluentes líquidos, incluso como basurales a cielo abierto. Por lo mencionado es que se analizan distintos parámetros físico químicos como: pH [U pH], temperatura del agua [°C], conductividad [mS/cm], sólidos suspendidos [mg/l], oxígeno disuelto [mg/l], materia orgánica [mg O2/l], dureza [mg CaCO3/l], y metales tales como cobre, cadmio, níquel, cromo, plomo, fósforo. Por otro lado mediante difracción de Rx, se realizó el análisis de elementos presentes en el sedimento de ribera en cada punto en el que se efectúo toma de muestra de agua. A través de estos parámetros sería posible estimar la calidad del curso de agua y si existen contaminantes que puedan afectar el ecosistema y la salud de la comunidad que acude al mismo para recrearse. En el primer período analizado 2015-2016, se pudieron observar variaciones acordes a los cambios estacionales, relacionados sobre todo con temporadas de aguas bajas y altas, las cuales influyen en la concentración de metales principalmente. Además elementos como fósforo, relacionados a la eutrofización del dique, presentan valores elevados en los puntos más cercanos al mismo y luego disminuyen en puntos más alejados.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228209
Evaluación físico- química de agua y sedimento del río San Luis- provincia de San Luis- Argentina; VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental de Argentina; Córdoba; Argentina; 2016; 298-298
9789874222886
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228209
identifier_str_mv Evaluación físico- química de agua y sedimento del río San Luis- provincia de San Luis- Argentina; VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental de Argentina; Córdoba; Argentina; 2016; 298-298
9789874222886
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2016/10/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2016.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/msword
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979861945122816
score 12.993085