Evaluación de metales en suelo y sedimento en un rio urbano de San Luis - Argentina
- Autores
- Tello, Jesica Alejandra; Calderon, Mirian Roxana; Riveros, L.; Jofré, M.; Perino, Ernesto Jesús; González, Patricia Silvia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las cuencas hidrológicas son áreas idóneas que reflejan la creciente presión antrópica y sus efectos. La importancia del estudio de metales pesados en cuencas de ríos se relaciona con su toxicidad, persistencia y acumulación en organismos vivos. El suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como los hidrológicos y los biológicos. Cuando se superan ciertos umbrales de concentración de sustancias contaminantes en el suelo y se altera su función reguladora se habla de contaminación. Estas sustancias además pueden acumularse en los sedimentos y un cambio en las condiciones del medio, como el caudal del río, el pH o el oxígeno disuelto entre otras, puede liberarlas a la masa de agua. En este trabajo se estudió el sistema río San Luis, el cual se ubica en la Cuenca del Bebedero. El río atraviesa las ciudades de Juana Koslay y San Luis, recibiendo efluentes industriales, municipales, de lavaderos, descargas de acueductos pluviales, entre otros. Además sus márgenes han sido modificadas para uso recreacional, por lo que también es afectado por los desechos que se generan por esa actividad. Para evaluar posibles efectos antrópicos sobre el sistema se colectaron muestras de suelo y sedimento, en las cuales se analizaron elementos totales. Mediante espectrometría de fluorescencia de rayos X dispersiva en longitud de onda (FRX) se efectuó el análisis de elementos totales, mayoritarios (Si, Ca, K, Al, Fe, P, S) y minoritarios (Ba, Cu, Co, Ni, Zn, Cr, Pb, entre otros). La cuantificación se realizó mediante comparación contra curva de calibrado de patrones certificados de referencia internacional (SA Bureau of Standards, Pretoria, South África, preparado por MINTEK). En el período analizado 2015-2017, se observaron variaciones en la concentración de metales como Ba, Pb, Zn, Co, Cu, y Ni tanto en suelo como en sedimentos. Se observaron cambios principalmente en los elementos Ba y Pb en sedimentos, cuyos valores promedio (mínimo y máximo) aumentan en período de aguas altas respecto al de aguas bajas: la concentración de Ba fluctuó de 294-590 ppm a 580-800 ppm mientras que Pb varió de 10-14 ppm a 18-22 ppm. Estos resultados podrían ser consecuencia de la baja solubilidad en agua de los compuestos tales como sulfatos, por lo que precipitan en el sedimento. Otros elementos como Zn se concentran más en el período de aguas bajas respecto al período de aguas altas, 17-63 ppm y 2-25 ppm respectivamente, lo que se debe al menor efecto de dilución.
Fil: Tello, Jesica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Calderon, Mirian Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Riveros, L.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Jofré, M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Perino, Ernesto Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: González, Patricia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
San Luis
Argentina
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
Universidad Nacional de San Luis - Materia
-
SUELO
SEDIMENTO
CONTAMINACIÓN
METALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244155
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4ca08c32a3b6f9ea23a82fcedec70dea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244155 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación de metales en suelo y sedimento en un rio urbano de San Luis - ArgentinaTello, Jesica AlejandraCalderon, Mirian RoxanaRiveros, L.Jofré, M.Perino, Ernesto JesúsGonzález, Patricia SilviaSUELOSEDIMENTOCONTAMINACIÓNMETALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las cuencas hidrológicas son áreas idóneas que reflejan la creciente presión antrópica y sus efectos. La importancia del estudio de metales pesados en cuencas de ríos se relaciona con su toxicidad, persistencia y acumulación en organismos vivos. El suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como los hidrológicos y los biológicos. Cuando se superan ciertos umbrales de concentración de sustancias contaminantes en el suelo y se altera su función reguladora se habla de contaminación. Estas sustancias además pueden acumularse en los sedimentos y un cambio en las condiciones del medio, como el caudal del río, el pH o el oxígeno disuelto entre otras, puede liberarlas a la masa de agua. En este trabajo se estudió el sistema río San Luis, el cual se ubica en la Cuenca del Bebedero. El río atraviesa las ciudades de Juana Koslay y San Luis, recibiendo efluentes industriales, municipales, de lavaderos, descargas de acueductos pluviales, entre otros. Además sus márgenes han sido modificadas para uso recreacional, por lo que también es afectado por los desechos que se generan por esa actividad. Para evaluar posibles efectos antrópicos sobre el sistema se colectaron muestras de suelo y sedimento, en las cuales se analizaron elementos totales. Mediante espectrometría de fluorescencia de rayos X dispersiva en longitud de onda (FRX) se efectuó el análisis de elementos totales, mayoritarios (Si, Ca, K, Al, Fe, P, S) y minoritarios (Ba, Cu, Co, Ni, Zn, Cr, Pb, entre otros). La cuantificación se realizó mediante comparación contra curva de calibrado de patrones certificados de referencia internacional (SA Bureau of Standards, Pretoria, South África, preparado por MINTEK). En el período analizado 2015-2017, se observaron variaciones en la concentración de metales como Ba, Pb, Zn, Co, Cu, y Ni tanto en suelo como en sedimentos. Se observaron cambios principalmente en los elementos Ba y Pb en sedimentos, cuyos valores promedio (mínimo y máximo) aumentan en período de aguas altas respecto al de aguas bajas: la concentración de Ba fluctuó de 294-590 ppm a 580-800 ppm mientras que Pb varió de 10-14 ppm a 18-22 ppm. Estos resultados podrían ser consecuencia de la baja solubilidad en agua de los compuestos tales como sulfatos, por lo que precipitan en el sedimento. Otros elementos como Zn se concentran más en el período de aguas bajas respecto al período de aguas altas, 17-63 ppm y 2-25 ppm respectivamente, lo que se debe al menor efecto de dilución.Fil: Tello, Jesica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Calderon, Mirian Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Riveros, L.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Jofré, M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Perino, Ernesto Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: González, Patricia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaVII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química AmbientalSan LuisArgentinaSociedad de Toxicología y Química AmbientalUniversidad Nacional de San LuisSociedad de Toxicología y Química AmbientalCid, Fabricio DamianOrtega, Nadia EstefaniaBach, Nadia Carla2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244155Evaluación de metales en suelo y sedimento en un rio urbano de San Luis - Argentina; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 113-113978-987-778-472-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2015/05/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2018-San-Luis.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:20:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244155instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:20:14.277CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de metales en suelo y sedimento en un rio urbano de San Luis - Argentina |
title |
Evaluación de metales en suelo y sedimento en un rio urbano de San Luis - Argentina |
spellingShingle |
Evaluación de metales en suelo y sedimento en un rio urbano de San Luis - Argentina Tello, Jesica Alejandra SUELO SEDIMENTO CONTAMINACIÓN METALES |
title_short |
Evaluación de metales en suelo y sedimento en un rio urbano de San Luis - Argentina |
title_full |
Evaluación de metales en suelo y sedimento en un rio urbano de San Luis - Argentina |
title_fullStr |
Evaluación de metales en suelo y sedimento en un rio urbano de San Luis - Argentina |
title_full_unstemmed |
Evaluación de metales en suelo y sedimento en un rio urbano de San Luis - Argentina |
title_sort |
Evaluación de metales en suelo y sedimento en un rio urbano de San Luis - Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tello, Jesica Alejandra Calderon, Mirian Roxana Riveros, L. Jofré, M. Perino, Ernesto Jesús González, Patricia Silvia |
author |
Tello, Jesica Alejandra |
author_facet |
Tello, Jesica Alejandra Calderon, Mirian Roxana Riveros, L. Jofré, M. Perino, Ernesto Jesús González, Patricia Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Calderon, Mirian Roxana Riveros, L. Jofré, M. Perino, Ernesto Jesús González, Patricia Silvia |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cid, Fabricio Damian Ortega, Nadia Estefania Bach, Nadia Carla |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SUELO SEDIMENTO CONTAMINACIÓN METALES |
topic |
SUELO SEDIMENTO CONTAMINACIÓN METALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las cuencas hidrológicas son áreas idóneas que reflejan la creciente presión antrópica y sus efectos. La importancia del estudio de metales pesados en cuencas de ríos se relaciona con su toxicidad, persistencia y acumulación en organismos vivos. El suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como los hidrológicos y los biológicos. Cuando se superan ciertos umbrales de concentración de sustancias contaminantes en el suelo y se altera su función reguladora se habla de contaminación. Estas sustancias además pueden acumularse en los sedimentos y un cambio en las condiciones del medio, como el caudal del río, el pH o el oxígeno disuelto entre otras, puede liberarlas a la masa de agua. En este trabajo se estudió el sistema río San Luis, el cual se ubica en la Cuenca del Bebedero. El río atraviesa las ciudades de Juana Koslay y San Luis, recibiendo efluentes industriales, municipales, de lavaderos, descargas de acueductos pluviales, entre otros. Además sus márgenes han sido modificadas para uso recreacional, por lo que también es afectado por los desechos que se generan por esa actividad. Para evaluar posibles efectos antrópicos sobre el sistema se colectaron muestras de suelo y sedimento, en las cuales se analizaron elementos totales. Mediante espectrometría de fluorescencia de rayos X dispersiva en longitud de onda (FRX) se efectuó el análisis de elementos totales, mayoritarios (Si, Ca, K, Al, Fe, P, S) y minoritarios (Ba, Cu, Co, Ni, Zn, Cr, Pb, entre otros). La cuantificación se realizó mediante comparación contra curva de calibrado de patrones certificados de referencia internacional (SA Bureau of Standards, Pretoria, South África, preparado por MINTEK). En el período analizado 2015-2017, se observaron variaciones en la concentración de metales como Ba, Pb, Zn, Co, Cu, y Ni tanto en suelo como en sedimentos. Se observaron cambios principalmente en los elementos Ba y Pb en sedimentos, cuyos valores promedio (mínimo y máximo) aumentan en período de aguas altas respecto al de aguas bajas: la concentración de Ba fluctuó de 294-590 ppm a 580-800 ppm mientras que Pb varió de 10-14 ppm a 18-22 ppm. Estos resultados podrían ser consecuencia de la baja solubilidad en agua de los compuestos tales como sulfatos, por lo que precipitan en el sedimento. Otros elementos como Zn se concentran más en el período de aguas bajas respecto al período de aguas altas, 17-63 ppm y 2-25 ppm respectivamente, lo que se debe al menor efecto de dilución. Fil: Tello, Jesica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Calderon, Mirian Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Riveros, L.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Jofré, M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Perino, Ernesto Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: González, Patricia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental San Luis Argentina Sociedad de Toxicología y Química Ambiental Universidad Nacional de San Luis |
description |
Las cuencas hidrológicas son áreas idóneas que reflejan la creciente presión antrópica y sus efectos. La importancia del estudio de metales pesados en cuencas de ríos se relaciona con su toxicidad, persistencia y acumulación en organismos vivos. El suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como los hidrológicos y los biológicos. Cuando se superan ciertos umbrales de concentración de sustancias contaminantes en el suelo y se altera su función reguladora se habla de contaminación. Estas sustancias además pueden acumularse en los sedimentos y un cambio en las condiciones del medio, como el caudal del río, el pH o el oxígeno disuelto entre otras, puede liberarlas a la masa de agua. En este trabajo se estudió el sistema río San Luis, el cual se ubica en la Cuenca del Bebedero. El río atraviesa las ciudades de Juana Koslay y San Luis, recibiendo efluentes industriales, municipales, de lavaderos, descargas de acueductos pluviales, entre otros. Además sus márgenes han sido modificadas para uso recreacional, por lo que también es afectado por los desechos que se generan por esa actividad. Para evaluar posibles efectos antrópicos sobre el sistema se colectaron muestras de suelo y sedimento, en las cuales se analizaron elementos totales. Mediante espectrometría de fluorescencia de rayos X dispersiva en longitud de onda (FRX) se efectuó el análisis de elementos totales, mayoritarios (Si, Ca, K, Al, Fe, P, S) y minoritarios (Ba, Cu, Co, Ni, Zn, Cr, Pb, entre otros). La cuantificación se realizó mediante comparación contra curva de calibrado de patrones certificados de referencia internacional (SA Bureau of Standards, Pretoria, South África, preparado por MINTEK). En el período analizado 2015-2017, se observaron variaciones en la concentración de metales como Ba, Pb, Zn, Co, Cu, y Ni tanto en suelo como en sedimentos. Se observaron cambios principalmente en los elementos Ba y Pb en sedimentos, cuyos valores promedio (mínimo y máximo) aumentan en período de aguas altas respecto al de aguas bajas: la concentración de Ba fluctuó de 294-590 ppm a 580-800 ppm mientras que Pb varió de 10-14 ppm a 18-22 ppm. Estos resultados podrían ser consecuencia de la baja solubilidad en agua de los compuestos tales como sulfatos, por lo que precipitan en el sedimento. Otros elementos como Zn se concentran más en el período de aguas bajas respecto al período de aguas altas, 17-63 ppm y 2-25 ppm respectivamente, lo que se debe al menor efecto de dilución. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/244155 Evaluación de metales en suelo y sedimento en un rio urbano de San Luis - Argentina; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 113-113 978-987-778-472-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/244155 |
identifier_str_mv |
Evaluación de metales en suelo y sedimento en un rio urbano de San Luis - Argentina; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 113-113 978-987-778-472-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2015/05/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2018-San-Luis.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981109312258048 |
score |
12.48226 |