Trabajo, género y servicios: experiencias y representaciones del trabajo en la hotelería. Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX

Autores
Garazi, Débora
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez, Inés
Descripción
En una línea que transita por la historia social y por los estudios de género, esta tesis se propone abordar el trabajo en el sector hotelero marplatense en la segunda mitad del siglo XX poniendo en primer plano a los sujetos, a sus experiencias y representaciones. Reconstruimos las singularidades de un trabajo del sector de servicios personales atendiendo cuestiones vinculadas a la remuneración, el tiempo de trabajo, las emociones, los saberes y habilidades implicadas, la apariencia y arreglo del cuerpo de los trabajadores y trabajadoras, etc.Partimos de la idea de que el trabajo allí realizado presentaba vínculos y continuidades con el trabajo doméstico (remunerado y no remunerado) que habilitaron la inserción de una gran cantidad de hombres y mujeres en el mercado laboral aunque en muchos casos de manera estacional. Analizamos las implicancias y tensiones que generaba que una actividad realizada en la esfera pública y a cambio de una remuneración tuviera dichas continuidades con el mundo doméstico. Asimismo, abordamos los procesos de segregación ocupacional y mostramos las desigualdades y jerarquías de género que se daban en un espacio de trabajo compartido por varones y mujeres y en el cual se manifestaba una clara división sexual del trabajo. Recuperamos el género del trabajo -y no solo de los trabajadores/as- y focalizamos en un sector -los servicios- cuyas características no se correspondían con aquellas asignadas a la definición hegemónica (androcéntrica) de trabajo durante el apogeo de la sociedad salarial. Así, la investigación busca contribuir a la discusión en torno a la naturalización de las identidades femeninas y masculinas y superar el enfoque que asigna un espacio determinado a cada uno de los géneros. Al mismo tiempo, invita a repensar y otorgar mayor complejidad a la forma en que el trabajo ha sido interpretado en tanto categoría y en tanto práctica social y a tensionar la imagen que se ha construido sobre el mundo de trabajo urbano del siglo XX.
In the confluence of social history and gender studies, the present dissertation aims at studying the work in the hospitality industry in Mar del Plata during the second half of the twentieth century, by highlighting subjects, their experiences and representations. We reconstruct the singularities of a job in the personal services sector, dealing with issues related to remuneration, working time, emotions, knowledge and skills involved, workers' bodies and appearances. We depart from the idea that the work carried out in hotels has links and continuities with domestic work (paid and unpaid), which allowed the incorporation of large numbers of men and women in the labor market, although in many cases only for a season. We analyzed the implications and tensions generated by an activity which is carried out in the public sphere, in exchange for remuneration, that also has strong continuities with the domestic world. Likewise, we address the processes of occupational segregation and show the gender inequalities and hierarchies that took place in a workplace shared by men and women, with a clear sexual division of labor. We revisited the gender of work - and not only of the workers - and we focus on a sector -services- which characteristics do not correspond to those assigned by the hegemonic (androcentric) definition of work given during the peak of the salaried society. Thus, this research tries to contribute to the discussion on the naturalization of feminine and masculine identities, and attempts to overcome the approach that assigns a determined space to each of the genres. At the same time, it invites us to rethink and give greater complexity to the way in which “work” has been interpreted as a category and as a social practice and to rethink the image generated by the urban labor markets of the twentieth century.
Fil: Garazi, Débora. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Materia
Trabajo
Genero
Servicios
Mar del Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81915

id CONICETDig_e7d3766b31667dda24683a6d187ea763
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81915
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Trabajo, género y servicios: experiencias y representaciones del trabajo en la hotelería. Mar del Plata, segunda mitad del siglo XXGarazi, DéboraTrabajoGeneroServiciosMar del Platahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En una línea que transita por la historia social y por los estudios de género, esta tesis se propone abordar el trabajo en el sector hotelero marplatense en la segunda mitad del siglo XX poniendo en primer plano a los sujetos, a sus experiencias y representaciones. Reconstruimos las singularidades de un trabajo del sector de servicios personales atendiendo cuestiones vinculadas a la remuneración, el tiempo de trabajo, las emociones, los saberes y habilidades implicadas, la apariencia y arreglo del cuerpo de los trabajadores y trabajadoras, etc.Partimos de la idea de que el trabajo allí realizado presentaba vínculos y continuidades con el trabajo doméstico (remunerado y no remunerado) que habilitaron la inserción de una gran cantidad de hombres y mujeres en el mercado laboral aunque en muchos casos de manera estacional. Analizamos las implicancias y tensiones que generaba que una actividad realizada en la esfera pública y a cambio de una remuneración tuviera dichas continuidades con el mundo doméstico. Asimismo, abordamos los procesos de segregación ocupacional y mostramos las desigualdades y jerarquías de género que se daban en un espacio de trabajo compartido por varones y mujeres y en el cual se manifestaba una clara división sexual del trabajo. Recuperamos el género del trabajo -y no solo de los trabajadores/as- y focalizamos en un sector -los servicios- cuyas características no se correspondían con aquellas asignadas a la definición hegemónica (androcéntrica) de trabajo durante el apogeo de la sociedad salarial. Así, la investigación busca contribuir a la discusión en torno a la naturalización de las identidades femeninas y masculinas y superar el enfoque que asigna un espacio determinado a cada uno de los géneros. Al mismo tiempo, invita a repensar y otorgar mayor complejidad a la forma en que el trabajo ha sido interpretado en tanto categoría y en tanto práctica social y a tensionar la imagen que se ha construido sobre el mundo de trabajo urbano del siglo XX.In the confluence of social history and gender studies, the present dissertation aims at studying the work in the hospitality industry in Mar del Plata during the second half of the twentieth century, by highlighting subjects, their experiences and representations. We reconstruct the singularities of a job in the personal services sector, dealing with issues related to remuneration, working time, emotions, knowledge and skills involved, workers' bodies and appearances. We depart from the idea that the work carried out in hotels has links and continuities with domestic work (paid and unpaid), which allowed the incorporation of large numbers of men and women in the labor market, although in many cases only for a season. We analyzed the implications and tensions generated by an activity which is carried out in the public sphere, in exchange for remuneration, that also has strong continuities with the domestic world. Likewise, we address the processes of occupational segregation and show the gender inequalities and hierarchies that took place in a workplace shared by men and women, with a clear sexual division of labor. We revisited the gender of work - and not only of the workers - and we focus on a sector -services- which characteristics do not correspond to those assigned by the hegemonic (androcentric) definition of work given during the peak of the salaried society. Thus, this research tries to contribute to the discussion on the naturalization of feminine and masculine identities, and attempts to overcome the approach that assigns a determined space to each of the genres. At the same time, it invites us to rethink and give greater complexity to the way in which “work” has been interpreted as a category and as a social practice and to rethink the image generated by the urban labor markets of the twentieth century.Fil: Garazi, Débora. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaPérez, Inés2017-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81915Garazi, Débora; Pérez, Inés; Trabajo, género y servicios: experiencias y representaciones del trabajo en la hotelería. Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX; 12-2017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/61062info:eu-repo/semantics/reference/hdl/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/25629info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81915instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:04.096CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajo, género y servicios: experiencias y representaciones del trabajo en la hotelería. Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX
title Trabajo, género y servicios: experiencias y representaciones del trabajo en la hotelería. Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX
spellingShingle Trabajo, género y servicios: experiencias y representaciones del trabajo en la hotelería. Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX
Garazi, Débora
Trabajo
Genero
Servicios
Mar del Plata
title_short Trabajo, género y servicios: experiencias y representaciones del trabajo en la hotelería. Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX
title_full Trabajo, género y servicios: experiencias y representaciones del trabajo en la hotelería. Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX
title_fullStr Trabajo, género y servicios: experiencias y representaciones del trabajo en la hotelería. Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX
title_full_unstemmed Trabajo, género y servicios: experiencias y representaciones del trabajo en la hotelería. Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX
title_sort Trabajo, género y servicios: experiencias y representaciones del trabajo en la hotelería. Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Garazi, Débora
author Garazi, Débora
author_facet Garazi, Débora
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez, Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo
Genero
Servicios
Mar del Plata
topic Trabajo
Genero
Servicios
Mar del Plata
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En una línea que transita por la historia social y por los estudios de género, esta tesis se propone abordar el trabajo en el sector hotelero marplatense en la segunda mitad del siglo XX poniendo en primer plano a los sujetos, a sus experiencias y representaciones. Reconstruimos las singularidades de un trabajo del sector de servicios personales atendiendo cuestiones vinculadas a la remuneración, el tiempo de trabajo, las emociones, los saberes y habilidades implicadas, la apariencia y arreglo del cuerpo de los trabajadores y trabajadoras, etc.Partimos de la idea de que el trabajo allí realizado presentaba vínculos y continuidades con el trabajo doméstico (remunerado y no remunerado) que habilitaron la inserción de una gran cantidad de hombres y mujeres en el mercado laboral aunque en muchos casos de manera estacional. Analizamos las implicancias y tensiones que generaba que una actividad realizada en la esfera pública y a cambio de una remuneración tuviera dichas continuidades con el mundo doméstico. Asimismo, abordamos los procesos de segregación ocupacional y mostramos las desigualdades y jerarquías de género que se daban en un espacio de trabajo compartido por varones y mujeres y en el cual se manifestaba una clara división sexual del trabajo. Recuperamos el género del trabajo -y no solo de los trabajadores/as- y focalizamos en un sector -los servicios- cuyas características no se correspondían con aquellas asignadas a la definición hegemónica (androcéntrica) de trabajo durante el apogeo de la sociedad salarial. Así, la investigación busca contribuir a la discusión en torno a la naturalización de las identidades femeninas y masculinas y superar el enfoque que asigna un espacio determinado a cada uno de los géneros. Al mismo tiempo, invita a repensar y otorgar mayor complejidad a la forma en que el trabajo ha sido interpretado en tanto categoría y en tanto práctica social y a tensionar la imagen que se ha construido sobre el mundo de trabajo urbano del siglo XX.
In the confluence of social history and gender studies, the present dissertation aims at studying the work in the hospitality industry in Mar del Plata during the second half of the twentieth century, by highlighting subjects, their experiences and representations. We reconstruct the singularities of a job in the personal services sector, dealing with issues related to remuneration, working time, emotions, knowledge and skills involved, workers' bodies and appearances. We depart from the idea that the work carried out in hotels has links and continuities with domestic work (paid and unpaid), which allowed the incorporation of large numbers of men and women in the labor market, although in many cases only for a season. We analyzed the implications and tensions generated by an activity which is carried out in the public sphere, in exchange for remuneration, that also has strong continuities with the domestic world. Likewise, we address the processes of occupational segregation and show the gender inequalities and hierarchies that took place in a workplace shared by men and women, with a clear sexual division of labor. We revisited the gender of work - and not only of the workers - and we focus on a sector -services- which characteristics do not correspond to those assigned by the hegemonic (androcentric) definition of work given during the peak of the salaried society. Thus, this research tries to contribute to the discussion on the naturalization of feminine and masculine identities, and attempts to overcome the approach that assigns a determined space to each of the genres. At the same time, it invites us to rethink and give greater complexity to the way in which “work” has been interpreted as a category and as a social practice and to rethink the image generated by the urban labor markets of the twentieth century.
Fil: Garazi, Débora. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
description En una línea que transita por la historia social y por los estudios de género, esta tesis se propone abordar el trabajo en el sector hotelero marplatense en la segunda mitad del siglo XX poniendo en primer plano a los sujetos, a sus experiencias y representaciones. Reconstruimos las singularidades de un trabajo del sector de servicios personales atendiendo cuestiones vinculadas a la remuneración, el tiempo de trabajo, las emociones, los saberes y habilidades implicadas, la apariencia y arreglo del cuerpo de los trabajadores y trabajadoras, etc.Partimos de la idea de que el trabajo allí realizado presentaba vínculos y continuidades con el trabajo doméstico (remunerado y no remunerado) que habilitaron la inserción de una gran cantidad de hombres y mujeres en el mercado laboral aunque en muchos casos de manera estacional. Analizamos las implicancias y tensiones que generaba que una actividad realizada en la esfera pública y a cambio de una remuneración tuviera dichas continuidades con el mundo doméstico. Asimismo, abordamos los procesos de segregación ocupacional y mostramos las desigualdades y jerarquías de género que se daban en un espacio de trabajo compartido por varones y mujeres y en el cual se manifestaba una clara división sexual del trabajo. Recuperamos el género del trabajo -y no solo de los trabajadores/as- y focalizamos en un sector -los servicios- cuyas características no se correspondían con aquellas asignadas a la definición hegemónica (androcéntrica) de trabajo durante el apogeo de la sociedad salarial. Así, la investigación busca contribuir a la discusión en torno a la naturalización de las identidades femeninas y masculinas y superar el enfoque que asigna un espacio determinado a cada uno de los géneros. Al mismo tiempo, invita a repensar y otorgar mayor complejidad a la forma en que el trabajo ha sido interpretado en tanto categoría y en tanto práctica social y a tensionar la imagen que se ha construido sobre el mundo de trabajo urbano del siglo XX.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/81915
Garazi, Débora; Pérez, Inés; Trabajo, género y servicios: experiencias y representaciones del trabajo en la hotelería. Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX; 12-2017
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/81915
identifier_str_mv Garazi, Débora; Pérez, Inés; Trabajo, género y servicios: experiencias y representaciones del trabajo en la hotelería. Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX; 12-2017
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/61062
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/25629
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269262783184896
score 13.13397