Cuando la clave es integrar: Introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolas

Autores
Duarte Vera, Alejandra Carolina; Batlla, Diego; Ghersa, Claudio Marco; Ferraro, Diego Omar
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La intensificación agrícola ha generado la aparición de malezas de difícil control, tanto por cambios en su abundancia, como por el surgimiento de genotipos tolerantes o resistentes a herbicidas. Por ello es importante desarrollar aproximaciones analíticas basadas en la biología de las malezas que permitan predecir cambios flo-rísticos ante diferentes escenarios ambientales. Aunque existen descripciones sobre el funcionamiento de ciertas especies en particular, es escaso el desarrollo de aproximaciones que aborden la predicción del enmalezamiento de manera mecanística. Este trabajo plantea un marco teórico novedoso para el estudio del proceso de enmalezamiento a través del estudio de los efectos de distintos filtros ambientales sobre el riesgo de salida de dormición de propágulos en campos agrícolas, aspecto clave para entender el riesgo de establecimiento de malezas en estos sitios. Para ello se describe la clasificación de especies de malezas en grupos de comportamiento de dormición (GCD), y se describe de manera cualitativa la influencia de distintos filtros ambientales sobre la determinación de ocurrencia de los GCD descriptos. En total se identificaron cuatro GCD de especies anuales y tres de especies perennes, a través de una revisión de 150 trabajos de la literatura. La aproximación teórica descripta en este trabajo ayuda a sistematizar de manera más eficiente el abordaje del problema del enmalezamiento, reduciendo su complejidad basándose en el uso de estrategias funcionales en lugar de las identidades de las especies.
Agricultural intensification has led to the emergence of weeds difficult to control, owing to changes in abundance, for the development of tolerance or resistance to herbicides. It is therefore important to develop analytical approaches based on the biology of weeds, to predict floristic changes under different environmental scenarios. Although there are descriptions of the operation of particular species, there is littledevelopment of approaches that address weed growth forecast of mechanistic way. This paper proposes a novel theoretical framework for the study of the process of weeds growth through the effects of differentenvironmental filters about the risk of dormant propagules in agricultural fields, key to understanding the risk of establishment of weeds in these sites. Here, the classification of weed species in dormancy behavior groups (GCD) is described, and describes qualitatively the influence of different environmental filters on the determination of occurrence of GCD. A total of four GCD of annuals and three perennials were identified in a review of 150 works of literature. The theoretical approach described in this paper helps to systematizemore efficiently the problem of weeds growth, reducing complexity by relying on the use of functional strategies rather than the identities of the species.
Fil: Duarte Vera, Alejandra Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. ; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal; Argentina
Fil: Batlla, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. ; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal; Argentina
Fil: Ghersa, Claudio Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. ; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal; Argentina
Fil: Ferraro, Diego Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. ; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal; Argentina
Materia
Malezas
Dormición
Enmalezamiento
Modelos funcionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51542

id CONICETDig_e7b788dd690693b0aac746fe4d9cb672
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51542
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cuando la clave es integrar: Introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolasWhen the key is integrate: Introduction to development of dormancy behavior groups weeds in agricultural cropsDuarte Vera, Alejandra CarolinaBatlla, DiegoGhersa, Claudio MarcoFerraro, Diego OmarMalezasDormiciónEnmalezamientoModelos funcionaleshttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4La intensificación agrícola ha generado la aparición de malezas de difícil control, tanto por cambios en su abundancia, como por el surgimiento de genotipos tolerantes o resistentes a herbicidas. Por ello es importante desarrollar aproximaciones analíticas basadas en la biología de las malezas que permitan predecir cambios flo-rísticos ante diferentes escenarios ambientales. Aunque existen descripciones sobre el funcionamiento de ciertas especies en particular, es escaso el desarrollo de aproximaciones que aborden la predicción del enmalezamiento de manera mecanística. Este trabajo plantea un marco teórico novedoso para el estudio del proceso de enmalezamiento a través del estudio de los efectos de distintos filtros ambientales sobre el riesgo de salida de dormición de propágulos en campos agrícolas, aspecto clave para entender el riesgo de establecimiento de malezas en estos sitios. Para ello se describe la clasificación de especies de malezas en grupos de comportamiento de dormición (GCD), y se describe de manera cualitativa la influencia de distintos filtros ambientales sobre la determinación de ocurrencia de los GCD descriptos. En total se identificaron cuatro GCD de especies anuales y tres de especies perennes, a través de una revisión de 150 trabajos de la literatura. La aproximación teórica descripta en este trabajo ayuda a sistematizar de manera más eficiente el abordaje del problema del enmalezamiento, reduciendo su complejidad basándose en el uso de estrategias funcionales en lugar de las identidades de las especies.Agricultural intensification has led to the emergence of weeds difficult to control, owing to changes in abundance, for the development of tolerance or resistance to herbicides. It is therefore important to develop analytical approaches based on the biology of weeds, to predict floristic changes under different environmental scenarios. Although there are descriptions of the operation of particular species, there is littledevelopment of approaches that address weed growth forecast of mechanistic way. This paper proposes a novel theoretical framework for the study of the process of weeds growth through the effects of differentenvironmental filters about the risk of dormant propagules in agricultural fields, key to understanding the risk of establishment of weeds in these sites. Here, the classification of weed species in dormancy behavior groups (GCD) is described, and describes qualitatively the influence of different environmental filters on the determination of occurrence of GCD. A total of four GCD of annuals and three perennials were identified in a review of 150 works of literature. The theoretical approach described in this paper helps to systematizemore efficiently the problem of weeds growth, reducing complexity by relying on the use of functional strategies rather than the identities of the species.Fil: Duarte Vera, Alejandra Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. ; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal; ArgentinaFil: Batlla, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. ; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal; ArgentinaFil: Ghersa, Claudio Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. ; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal; ArgentinaFil: Ferraro, Diego Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. ; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/51542Duarte Vera, Alejandra Carolina; Batlla, Diego; Ghersa, Claudio Marco; Ferraro, Diego Omar; Cuando la clave es integrar: Introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomía & Ambiente; 35; 2; 12-2015; 153-1692314-22432344-9039CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.agro.uba.ar/agronomiayambiente/contenidos/35-2info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/agronomiayambiente/2015duarte.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/51542instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:57.259CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando la clave es integrar: Introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolas
When the key is integrate: Introduction to development of dormancy behavior groups weeds in agricultural crops
title Cuando la clave es integrar: Introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolas
spellingShingle Cuando la clave es integrar: Introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolas
Duarte Vera, Alejandra Carolina
Malezas
Dormición
Enmalezamiento
Modelos funcionales
title_short Cuando la clave es integrar: Introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolas
title_full Cuando la clave es integrar: Introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolas
title_fullStr Cuando la clave es integrar: Introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolas
title_full_unstemmed Cuando la clave es integrar: Introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolas
title_sort Cuando la clave es integrar: Introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolas
dc.creator.none.fl_str_mv Duarte Vera, Alejandra Carolina
Batlla, Diego
Ghersa, Claudio Marco
Ferraro, Diego Omar
author Duarte Vera, Alejandra Carolina
author_facet Duarte Vera, Alejandra Carolina
Batlla, Diego
Ghersa, Claudio Marco
Ferraro, Diego Omar
author_role author
author2 Batlla, Diego
Ghersa, Claudio Marco
Ferraro, Diego Omar
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Malezas
Dormición
Enmalezamiento
Modelos funcionales
topic Malezas
Dormición
Enmalezamiento
Modelos funcionales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La intensificación agrícola ha generado la aparición de malezas de difícil control, tanto por cambios en su abundancia, como por el surgimiento de genotipos tolerantes o resistentes a herbicidas. Por ello es importante desarrollar aproximaciones analíticas basadas en la biología de las malezas que permitan predecir cambios flo-rísticos ante diferentes escenarios ambientales. Aunque existen descripciones sobre el funcionamiento de ciertas especies en particular, es escaso el desarrollo de aproximaciones que aborden la predicción del enmalezamiento de manera mecanística. Este trabajo plantea un marco teórico novedoso para el estudio del proceso de enmalezamiento a través del estudio de los efectos de distintos filtros ambientales sobre el riesgo de salida de dormición de propágulos en campos agrícolas, aspecto clave para entender el riesgo de establecimiento de malezas en estos sitios. Para ello se describe la clasificación de especies de malezas en grupos de comportamiento de dormición (GCD), y se describe de manera cualitativa la influencia de distintos filtros ambientales sobre la determinación de ocurrencia de los GCD descriptos. En total se identificaron cuatro GCD de especies anuales y tres de especies perennes, a través de una revisión de 150 trabajos de la literatura. La aproximación teórica descripta en este trabajo ayuda a sistematizar de manera más eficiente el abordaje del problema del enmalezamiento, reduciendo su complejidad basándose en el uso de estrategias funcionales en lugar de las identidades de las especies.
Agricultural intensification has led to the emergence of weeds difficult to control, owing to changes in abundance, for the development of tolerance or resistance to herbicides. It is therefore important to develop analytical approaches based on the biology of weeds, to predict floristic changes under different environmental scenarios. Although there are descriptions of the operation of particular species, there is littledevelopment of approaches that address weed growth forecast of mechanistic way. This paper proposes a novel theoretical framework for the study of the process of weeds growth through the effects of differentenvironmental filters about the risk of dormant propagules in agricultural fields, key to understanding the risk of establishment of weeds in these sites. Here, the classification of weed species in dormancy behavior groups (GCD) is described, and describes qualitatively the influence of different environmental filters on the determination of occurrence of GCD. A total of four GCD of annuals and three perennials were identified in a review of 150 works of literature. The theoretical approach described in this paper helps to systematizemore efficiently the problem of weeds growth, reducing complexity by relying on the use of functional strategies rather than the identities of the species.
Fil: Duarte Vera, Alejandra Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. ; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal; Argentina
Fil: Batlla, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. ; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal; Argentina
Fil: Ghersa, Claudio Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. ; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal; Argentina
Fil: Ferraro, Diego Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. ; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal; Argentina
description La intensificación agrícola ha generado la aparición de malezas de difícil control, tanto por cambios en su abundancia, como por el surgimiento de genotipos tolerantes o resistentes a herbicidas. Por ello es importante desarrollar aproximaciones analíticas basadas en la biología de las malezas que permitan predecir cambios flo-rísticos ante diferentes escenarios ambientales. Aunque existen descripciones sobre el funcionamiento de ciertas especies en particular, es escaso el desarrollo de aproximaciones que aborden la predicción del enmalezamiento de manera mecanística. Este trabajo plantea un marco teórico novedoso para el estudio del proceso de enmalezamiento a través del estudio de los efectos de distintos filtros ambientales sobre el riesgo de salida de dormición de propágulos en campos agrícolas, aspecto clave para entender el riesgo de establecimiento de malezas en estos sitios. Para ello se describe la clasificación de especies de malezas en grupos de comportamiento de dormición (GCD), y se describe de manera cualitativa la influencia de distintos filtros ambientales sobre la determinación de ocurrencia de los GCD descriptos. En total se identificaron cuatro GCD de especies anuales y tres de especies perennes, a través de una revisión de 150 trabajos de la literatura. La aproximación teórica descripta en este trabajo ayuda a sistematizar de manera más eficiente el abordaje del problema del enmalezamiento, reduciendo su complejidad basándose en el uso de estrategias funcionales en lugar de las identidades de las especies.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/51542
Duarte Vera, Alejandra Carolina; Batlla, Diego; Ghersa, Claudio Marco; Ferraro, Diego Omar; Cuando la clave es integrar: Introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomía & Ambiente; 35; 2; 12-2015; 153-169
2314-2243
2344-9039
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/51542
identifier_str_mv Duarte Vera, Alejandra Carolina; Batlla, Diego; Ghersa, Claudio Marco; Ferraro, Diego Omar; Cuando la clave es integrar: Introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomía & Ambiente; 35; 2; 12-2015; 153-169
2314-2243
2344-9039
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.agro.uba.ar/agronomiayambiente/contenidos/35-2
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/agronomiayambiente/2015duarte.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269611135860736
score 13.13397