Cuando la clave es integrar : introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolas
- Autores
- Duarte Vera, Alejandra C.; Batlla, Diego; Ghersa, Claudio Marco; Ferraro, Diego Omar
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Duarte Vera, Alejandra C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Duarte Vera, Alejandra C. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Duarte Vera, Alejandra C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Batlla, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Batlla, Diego. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Batlla, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ghersa, Claudio Marco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ghersa, Claudio Marco. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ghersa, Claudio Marco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ferraro, Diego Omar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ferraro, Diego Omar. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ferraro, Diego Omar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.
La intensificación agrícola ha generado la aparición de malezas de difícil control, tanto por cambios en su abundancia, como por el surgimiento de genotipos tolerantes o resistentes a herbicidas. Por ello es importante desarrollar aproximaciones analíticas basadas en la biología de las malezas que permitan predecir cambios florísticos ante diferentes escenarios ambientales. Aunque existen descripciones sobre el funcionamiento de ciertas especies en particular, es escaso el desarrollo de aproximaciones que aborden la predicción del enmalezamiento de manera mecanística. Este trabajo plantea un marco teórico novedoso para el estudio del proceso de enmalezamiento a través del estudio de los efectos de distintos filtros ambientales sobre el riesgo de salida de dormición de propágulos en campos agrícolas, aspecto clave para entender el riesgo de establecimiento de malezas en estos sitios. Para ello se describe la clasificación de especies de malezas en grupos de comportamiento de dormición (GCD), y se describe de manera cualitativa la influencia de distintos filtros ambientales sobre la determinación de ocurrencia de los GCD descriptos. En total se identificaron cuatro GCD de especies anuales y tres de especies perennes, a través de una revisión de 150 trabajos de la literatura. La aproximación teórica descripta en este trabajo ayuda a sistematizar de manera más eficiente el abordaje del problema del enmalezamiento, reduciendo su complejidad basándose en el uso de estrategias funcionales en lugar de las identidades de las especies.
il., tbls.
La versión impresa del vol. 35 (2015) publicó juntos los nos. 1 y 2. - Fuente
- Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Vol.35, no.2
153-169
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
MALEZAS
DORMICION
PRONOSTICO DEL RENDIMIENTO
CLASIFICACION
ESPECIES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2015duarte
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_bbafcda8e96414273c20070a931905ad |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2015duarte |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Cuando la clave es integrar : introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolasDuarte Vera, Alejandra C.Batlla, DiegoGhersa, Claudio MarcoFerraro, Diego OmarMALEZASDORMICIONPRONOSTICO DEL RENDIMIENTOCLASIFICACIONESPECIESFil: Duarte Vera, Alejandra C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Duarte Vera, Alejandra C. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Duarte Vera, Alejandra C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.Fil: Batlla, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Batlla, Diego. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Batlla, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.Fil: Ghersa, Claudio Marco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Ghersa, Claudio Marco. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Ghersa, Claudio Marco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.Fil: Ferraro, Diego Omar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Ferraro, Diego Omar. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Ferraro, Diego Omar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.La intensificación agrícola ha generado la aparición de malezas de difícil control, tanto por cambios en su abundancia, como por el surgimiento de genotipos tolerantes o resistentes a herbicidas. Por ello es importante desarrollar aproximaciones analíticas basadas en la biología de las malezas que permitan predecir cambios florísticos ante diferentes escenarios ambientales. Aunque existen descripciones sobre el funcionamiento de ciertas especies en particular, es escaso el desarrollo de aproximaciones que aborden la predicción del enmalezamiento de manera mecanística. Este trabajo plantea un marco teórico novedoso para el estudio del proceso de enmalezamiento a través del estudio de los efectos de distintos filtros ambientales sobre el riesgo de salida de dormición de propágulos en campos agrícolas, aspecto clave para entender el riesgo de establecimiento de malezas en estos sitios. Para ello se describe la clasificación de especies de malezas en grupos de comportamiento de dormición (GCD), y se describe de manera cualitativa la influencia de distintos filtros ambientales sobre la determinación de ocurrencia de los GCD descriptos. En total se identificaron cuatro GCD de especies anuales y tres de especies perennes, a través de una revisión de 150 trabajos de la literatura. La aproximación teórica descripta en este trabajo ayuda a sistematizar de manera más eficiente el abordaje del problema del enmalezamiento, reduciendo su complejidad basándose en el uso de estrategias funcionales en lugar de las identidades de las especies.il., tbls.La versión impresa del vol. 35 (2015) publicó juntos los nos. 1 y 2.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2015articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:2344-9039 (en línea)issn:2314-2243 (versión impresa)http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2015duarteAgronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos AiresVol.35, no.2153-169http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:43:58Zsnrd:2015duarteinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:43:59.788FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuando la clave es integrar : introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolas |
title |
Cuando la clave es integrar : introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolas |
spellingShingle |
Cuando la clave es integrar : introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolas Duarte Vera, Alejandra C. MALEZAS DORMICION PRONOSTICO DEL RENDIMIENTO CLASIFICACION ESPECIES |
title_short |
Cuando la clave es integrar : introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolas |
title_full |
Cuando la clave es integrar : introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolas |
title_fullStr |
Cuando la clave es integrar : introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolas |
title_full_unstemmed |
Cuando la clave es integrar : introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolas |
title_sort |
Cuando la clave es integrar : introducción al desarrollo de grupos de comportamiento de dormición de malezas en cultivos agrícolas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Duarte Vera, Alejandra C. Batlla, Diego Ghersa, Claudio Marco Ferraro, Diego Omar |
author |
Duarte Vera, Alejandra C. |
author_facet |
Duarte Vera, Alejandra C. Batlla, Diego Ghersa, Claudio Marco Ferraro, Diego Omar |
author_role |
author |
author2 |
Batlla, Diego Ghersa, Claudio Marco Ferraro, Diego Omar |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MALEZAS DORMICION PRONOSTICO DEL RENDIMIENTO CLASIFICACION ESPECIES |
topic |
MALEZAS DORMICION PRONOSTICO DEL RENDIMIENTO CLASIFICACION ESPECIES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Duarte Vera, Alejandra C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. Fil: Duarte Vera, Alejandra C. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. Fil: Duarte Vera, Alejandra C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina. Fil: Batlla, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. Fil: Batlla, Diego. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. Fil: Batlla, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina. Fil: Ghersa, Claudio Marco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. Fil: Ghersa, Claudio Marco. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. Fil: Ghersa, Claudio Marco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina. Fil: Ferraro, Diego Omar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. Fil: Ferraro, Diego Omar. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. Fil: Ferraro, Diego Omar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina. La intensificación agrícola ha generado la aparición de malezas de difícil control, tanto por cambios en su abundancia, como por el surgimiento de genotipos tolerantes o resistentes a herbicidas. Por ello es importante desarrollar aproximaciones analíticas basadas en la biología de las malezas que permitan predecir cambios florísticos ante diferentes escenarios ambientales. Aunque existen descripciones sobre el funcionamiento de ciertas especies en particular, es escaso el desarrollo de aproximaciones que aborden la predicción del enmalezamiento de manera mecanística. Este trabajo plantea un marco teórico novedoso para el estudio del proceso de enmalezamiento a través del estudio de los efectos de distintos filtros ambientales sobre el riesgo de salida de dormición de propágulos en campos agrícolas, aspecto clave para entender el riesgo de establecimiento de malezas en estos sitios. Para ello se describe la clasificación de especies de malezas en grupos de comportamiento de dormición (GCD), y se describe de manera cualitativa la influencia de distintos filtros ambientales sobre la determinación de ocurrencia de los GCD descriptos. En total se identificaron cuatro GCD de especies anuales y tres de especies perennes, a través de una revisión de 150 trabajos de la literatura. La aproximación teórica descripta en este trabajo ayuda a sistematizar de manera más eficiente el abordaje del problema del enmalezamiento, reduciendo su complejidad basándose en el uso de estrategias funcionales en lugar de las identidades de las especies. il., tbls. La versión impresa del vol. 35 (2015) publicó juntos los nos. 1 y 2. |
description |
Fil: Duarte Vera, Alejandra C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:2344-9039 (en línea) issn:2314-2243 (versión impresa) http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2015duarte |
identifier_str_mv |
issn:2344-9039 (en línea) issn:2314-2243 (versión impresa) |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2015duarte |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires Vol.35, no.2 153-169 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842340863172149248 |
score |
12.623145 |