“Colonizan, como las bacterias”: Expansión del complejo portuario oleaginoso y cambios en el uso del suelo: la espacialización de Cargill en Villa Gobernador Gálvez, Argentina (200...

Autores
Peppino, Julieta
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de los años 2000, se desencadenó un proceso de ampliación del polo portuario oleaginoso en el Área Metropolitana de Rosario (AMR) que generó un conjunto de transformaciones socioterritoriales en el espacio costero fluvial. En ese contexto, la multinacional Cargill inició gestiones para construir una planta de procesamiento de oleaginosas y un puerto de aguas profundas en el cordón sur del AMR, sobre el corredor fluvial Hidrovía Paraguay Paraná. En el siguiente trabajo, describimos y analizamos el proceso político y legislativo que generó las condiciones para la instalación de esta mega obra de infraestructura portuaria y agroindustrial en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez. A partir de la modificación del Código Urbano Municipal, sehabilitó el cambio de uso de suelo en el territorio costero de la ciudad, permitiendo la rezonificación de un conjunto de distritos, rurales y urbanos, y su reemplazo por un área de carácter industrial A partir del análisis de esta experiencia, desarrollada durante los años 2003 y 2007, nos interesa problematizar qué características adquirió el proceso de espacialización del polo oleaginoso en el Área Metropolitana del Rosario y qué actores se vieron involucrados en ese proceso; a fin contribuir a comprender, desde una perspectiva multiescalar, qué procesos hacen posible el emplazamiento de los territorios de la globalización en el lugar.
Since the 2000s, a process of expansion of the port-oilseed complex in the Metropolitan Area of Rosario (MAR) has triggered a set of socio-territorial transformations in the riverfront space. In this context, the multinational company Cargill began negotiations to build an oilseed processing plant and a deep-water port in the southern belt of the MAR, along the Paraguay-Paraná Waterway. In this paper, we describe and analyze the political and legislative process that created the conditions for the installation of this mega port and agro-industrial infrastructure project in the city of Villa Gobernador Gálvez. Following the modification of the Municipal Urban Code, the change in land use was enabled in the coastal territory of the city, enabling the rezoning of a set of rural and urban districts and their replacement by an area designated as industrial. By analyzing this experience, developed between 2003 and 2007, we aim to explore the characteristics of the spatialization process of the oilseed complex in the Metropolitan Area of Rosario and identify the actors involved in this process. This will contribute to understanding, from a multi-scalar perspective, the processes that make the establishment of globalization territories in the local possible.
Fil: Peppino, Julieta. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Complejo portuario oleaginoso
Transformaciones socioterritoriales
Rezonificación
Cargill
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255635

id CONICETDig_e79a7d8f53be1d177f5044b9c6800de0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255635
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “Colonizan, como las bacterias”: Expansión del complejo portuario oleaginoso y cambios en el uso del suelo: la espacialización de Cargill en Villa Gobernador Gálvez, Argentina (2003-2007)They colonize like bacterium”: Expansion of the port oilseed complex and land use changes: the spatialization of Cargill in Villa Gobernador Gálvez, Argentina (2003-2007)Peppino, JulietaComplejo portuario oleaginosoTransformaciones socioterritorialesRezonificaciónCargillhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5A partir de los años 2000, se desencadenó un proceso de ampliación del polo portuario oleaginoso en el Área Metropolitana de Rosario (AMR) que generó un conjunto de transformaciones socioterritoriales en el espacio costero fluvial. En ese contexto, la multinacional Cargill inició gestiones para construir una planta de procesamiento de oleaginosas y un puerto de aguas profundas en el cordón sur del AMR, sobre el corredor fluvial Hidrovía Paraguay Paraná. En el siguiente trabajo, describimos y analizamos el proceso político y legislativo que generó las condiciones para la instalación de esta mega obra de infraestructura portuaria y agroindustrial en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez. A partir de la modificación del Código Urbano Municipal, sehabilitó el cambio de uso de suelo en el territorio costero de la ciudad, permitiendo la rezonificación de un conjunto de distritos, rurales y urbanos, y su reemplazo por un área de carácter industrial A partir del análisis de esta experiencia, desarrollada durante los años 2003 y 2007, nos interesa problematizar qué características adquirió el proceso de espacialización del polo oleaginoso en el Área Metropolitana del Rosario y qué actores se vieron involucrados en ese proceso; a fin contribuir a comprender, desde una perspectiva multiescalar, qué procesos hacen posible el emplazamiento de los territorios de la globalización en el lugar.Since the 2000s, a process of expansion of the port-oilseed complex in the Metropolitan Area of Rosario (MAR) has triggered a set of socio-territorial transformations in the riverfront space. In this context, the multinational company Cargill began negotiations to build an oilseed processing plant and a deep-water port in the southern belt of the MAR, along the Paraguay-Paraná Waterway. In this paper, we describe and analyze the political and legislative process that created the conditions for the installation of this mega port and agro-industrial infrastructure project in the city of Villa Gobernador Gálvez. Following the modification of the Municipal Urban Code, the change in land use was enabled in the coastal territory of the city, enabling the rezoning of a set of rural and urban districts and their replacement by an area designated as industrial. By analyzing this experience, developed between 2003 and 2007, we aim to explore the characteristics of the spatialization process of the oilseed complex in the Metropolitan Area of Rosario and identify the actors involved in this process. This will contribute to understanding, from a multi-scalar perspective, the processes that make the establishment of globalization territories in the local possible.Fil: Peppino, Julieta. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas2024-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255635Peppino, Julieta; “Colonizan, como las bacterias”: Expansión del complejo portuario oleaginoso y cambios en el uso del suelo: la espacialización de Cargill en Villa Gobernador Gálvez, Argentina (2003-2007); Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Estudios Socioterritoriales; 35; 2; 11-2024; 85-1101853-4392CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/2713info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37838/unicen/est.35-2-104info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255635instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:20.109CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Colonizan, como las bacterias”: Expansión del complejo portuario oleaginoso y cambios en el uso del suelo: la espacialización de Cargill en Villa Gobernador Gálvez, Argentina (2003-2007)
They colonize like bacterium”: Expansion of the port oilseed complex and land use changes: the spatialization of Cargill in Villa Gobernador Gálvez, Argentina (2003-2007)
title “Colonizan, como las bacterias”: Expansión del complejo portuario oleaginoso y cambios en el uso del suelo: la espacialización de Cargill en Villa Gobernador Gálvez, Argentina (2003-2007)
spellingShingle “Colonizan, como las bacterias”: Expansión del complejo portuario oleaginoso y cambios en el uso del suelo: la espacialización de Cargill en Villa Gobernador Gálvez, Argentina (2003-2007)
Peppino, Julieta
Complejo portuario oleaginoso
Transformaciones socioterritoriales
Rezonificación
Cargill
title_short “Colonizan, como las bacterias”: Expansión del complejo portuario oleaginoso y cambios en el uso del suelo: la espacialización de Cargill en Villa Gobernador Gálvez, Argentina (2003-2007)
title_full “Colonizan, como las bacterias”: Expansión del complejo portuario oleaginoso y cambios en el uso del suelo: la espacialización de Cargill en Villa Gobernador Gálvez, Argentina (2003-2007)
title_fullStr “Colonizan, como las bacterias”: Expansión del complejo portuario oleaginoso y cambios en el uso del suelo: la espacialización de Cargill en Villa Gobernador Gálvez, Argentina (2003-2007)
title_full_unstemmed “Colonizan, como las bacterias”: Expansión del complejo portuario oleaginoso y cambios en el uso del suelo: la espacialización de Cargill en Villa Gobernador Gálvez, Argentina (2003-2007)
title_sort “Colonizan, como las bacterias”: Expansión del complejo portuario oleaginoso y cambios en el uso del suelo: la espacialización de Cargill en Villa Gobernador Gálvez, Argentina (2003-2007)
dc.creator.none.fl_str_mv Peppino, Julieta
author Peppino, Julieta
author_facet Peppino, Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Complejo portuario oleaginoso
Transformaciones socioterritoriales
Rezonificación
Cargill
topic Complejo portuario oleaginoso
Transformaciones socioterritoriales
Rezonificación
Cargill
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de los años 2000, se desencadenó un proceso de ampliación del polo portuario oleaginoso en el Área Metropolitana de Rosario (AMR) que generó un conjunto de transformaciones socioterritoriales en el espacio costero fluvial. En ese contexto, la multinacional Cargill inició gestiones para construir una planta de procesamiento de oleaginosas y un puerto de aguas profundas en el cordón sur del AMR, sobre el corredor fluvial Hidrovía Paraguay Paraná. En el siguiente trabajo, describimos y analizamos el proceso político y legislativo que generó las condiciones para la instalación de esta mega obra de infraestructura portuaria y agroindustrial en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez. A partir de la modificación del Código Urbano Municipal, sehabilitó el cambio de uso de suelo en el territorio costero de la ciudad, permitiendo la rezonificación de un conjunto de distritos, rurales y urbanos, y su reemplazo por un área de carácter industrial A partir del análisis de esta experiencia, desarrollada durante los años 2003 y 2007, nos interesa problematizar qué características adquirió el proceso de espacialización del polo oleaginoso en el Área Metropolitana del Rosario y qué actores se vieron involucrados en ese proceso; a fin contribuir a comprender, desde una perspectiva multiescalar, qué procesos hacen posible el emplazamiento de los territorios de la globalización en el lugar.
Since the 2000s, a process of expansion of the port-oilseed complex in the Metropolitan Area of Rosario (MAR) has triggered a set of socio-territorial transformations in the riverfront space. In this context, the multinational company Cargill began negotiations to build an oilseed processing plant and a deep-water port in the southern belt of the MAR, along the Paraguay-Paraná Waterway. In this paper, we describe and analyze the political and legislative process that created the conditions for the installation of this mega port and agro-industrial infrastructure project in the city of Villa Gobernador Gálvez. Following the modification of the Municipal Urban Code, the change in land use was enabled in the coastal territory of the city, enabling the rezoning of a set of rural and urban districts and their replacement by an area designated as industrial. By analyzing this experience, developed between 2003 and 2007, we aim to explore the characteristics of the spatialization process of the oilseed complex in the Metropolitan Area of Rosario and identify the actors involved in this process. This will contribute to understanding, from a multi-scalar perspective, the processes that make the establishment of globalization territories in the local possible.
Fil: Peppino, Julieta. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A partir de los años 2000, se desencadenó un proceso de ampliación del polo portuario oleaginoso en el Área Metropolitana de Rosario (AMR) que generó un conjunto de transformaciones socioterritoriales en el espacio costero fluvial. En ese contexto, la multinacional Cargill inició gestiones para construir una planta de procesamiento de oleaginosas y un puerto de aguas profundas en el cordón sur del AMR, sobre el corredor fluvial Hidrovía Paraguay Paraná. En el siguiente trabajo, describimos y analizamos el proceso político y legislativo que generó las condiciones para la instalación de esta mega obra de infraestructura portuaria y agroindustrial en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez. A partir de la modificación del Código Urbano Municipal, sehabilitó el cambio de uso de suelo en el territorio costero de la ciudad, permitiendo la rezonificación de un conjunto de distritos, rurales y urbanos, y su reemplazo por un área de carácter industrial A partir del análisis de esta experiencia, desarrollada durante los años 2003 y 2007, nos interesa problematizar qué características adquirió el proceso de espacialización del polo oleaginoso en el Área Metropolitana del Rosario y qué actores se vieron involucrados en ese proceso; a fin contribuir a comprender, desde una perspectiva multiescalar, qué procesos hacen posible el emplazamiento de los territorios de la globalización en el lugar.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/255635
Peppino, Julieta; “Colonizan, como las bacterias”: Expansión del complejo portuario oleaginoso y cambios en el uso del suelo: la espacialización de Cargill en Villa Gobernador Gálvez, Argentina (2003-2007); Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Estudios Socioterritoriales; 35; 2; 11-2024; 85-110
1853-4392
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/255635
identifier_str_mv Peppino, Julieta; “Colonizan, como las bacterias”: Expansión del complejo portuario oleaginoso y cambios en el uso del suelo: la espacialización de Cargill en Villa Gobernador Gálvez, Argentina (2003-2007); Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Estudios Socioterritoriales; 35; 2; 11-2024; 85-110
1853-4392
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/2713
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37838/unicen/est.35-2-104
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614201385943040
score 13.070432