Infectados por el Arte: Transgresión, cuerpos y memoria en el arte porteño de los años 80 y 90. Un análisis de las trayectorias artísticas de Liliana Maresca y Batato Barea
- Autores
- Suarez, Marina Fernanda
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Buenos Aires, hacia principios de la democracia, la apertura de espacios de producción –en general precarios e improvisados– por fuera de los espacios oficiales, favoreció cruces entre diferentes formas de expresión artística. La posibilidad de volver a experimentar el espacio público asistió a las asociaciones entre artistas. Dentro de los circuitos no centrales del campo cultural se realizaban acciones artísticas colectivas y la improvisación guió al teatro, la pintura dejó de ser objeto y pasó a ser acontecimiento. El cuerpo fue objeto de arte y la sexualidad un campo posible para el cuestionamiento de la normativa dictatorial. En la delgada línea que delimita y, al mismo tiempo, pone en contacto a estos elementos, se puede ubicar a Batato Barea y Liliana Maresca. Consideramos que el análisis de sus trayectorias resulta una aproximación a este momento experimental, atravesado por experiencia del autoritarismo, la imposición de un orden de los cuerpos y la emergencia del SIDA. Esta enfermedad que afectó a ambos, fue asociada con las prácticas sexuales consideradas libertinas, y su prevención actuó enmascarando la represión, con el propósito de «higienizar» a las poblaciones de riesgo. Tanto Barea como Maresca se enfrentaron activamente contra este poder disciplinador. Sus acciones artísticas, tanto colectivas como individuales, actuaron sobre un tejido social dañado por el trauma y consideramos que representan un primer paso en la recuperación de los procesos de memoria y justicia. Una vez que las memorias subterráneas lograron invadir el espacio público, reivindicaciones múltiples se acoplaron a las disputas de la memoria, con importantes conquistas hoy en el campo de los Derechos Humanos en Argentina.
À Buenos Aires, dans les premiers temps du retour à la démocratie, l’ouverture de nouveaux espaces de production artistique – en général précaire et improvisée – hors des espaces oficiels, a favorisé le croisement entre des formes diverses d’expression. La possibilité de faire de nouvelles expériences dans l’espace public a aidé les artistes à s’associer. Dans le cadre de circuits constitués en marge des centres d’activité culturelle, on a assisté à la réalisation d’actions artistiques collectives alors que l’improvisation a marqué le théâtre, et que la peinture a cessé d’être objet pour devenir événement. Le corps est devenu objet d’art et la sexualité un champ où il était possible de contester les règles de la dictature. Sur la ligne ténue qui délimite ces éléments et à la fois les met en contact, se situent Batato Barea et Liliana Maresca. Nous considérons que l’analyse de leurs parcours constitue une approche de ce moment expérimental où l’on rencontre, d’une part, l’expérience de l’autoritarisme, imposant l’ordre aux corps eux-mêmes et, d’autre part, l’émergence du SIDA. Cette maladie qui a affecté les deux artistes se trouve associée aux pratiques sexuelles considérées comme libertines, et sa prévention a servi à masquer la répression, au prétexte d’une « hygiène » à apporter à des populations à risques. Aussi bien Batato Barea que Liliana Maresca ont eu à affronter ce pouvoir imposant la discipline. Leurs actions artistiques, tant collectives qu’individuelles, portaient sur un tissu social frappé par ce traumatisme ; nous considérons qu’elles représentent un premier pas dans la récupération des processus de la mémoire et de la justice. Dès lors que les mémoires souterraines sont parvenues à gagner l’espace public, de multiples revendications se sont trouvées accouplées aux disputes sur la mémoire, débouchant aujourd’hui sur d’importantes avancées dans le champ des droits de l’Homme en Argentine.
Fil: Suarez, Marina Fernanda. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Mémoire
Dictature
Art
SIDA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178371
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e7851933f6d595b515099a87f48b991a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178371 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Infectados por el Arte: Transgresión, cuerpos y memoria en el arte porteño de los años 80 y 90. Un análisis de las trayectorias artísticas de Liliana Maresca y Batato BareaInfectés par l’art: Transgression, corps et mémoire dans l’art à Buenos Aires ; décennies 1980 et 1990. Analyse des parcours artistiques de Liliana Maresca et Batato BareaSuarez, Marina FernandaMémoireDictatureArtSIDAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En Buenos Aires, hacia principios de la democracia, la apertura de espacios de producción –en general precarios e improvisados– por fuera de los espacios oficiales, favoreció cruces entre diferentes formas de expresión artística. La posibilidad de volver a experimentar el espacio público asistió a las asociaciones entre artistas. Dentro de los circuitos no centrales del campo cultural se realizaban acciones artísticas colectivas y la improvisación guió al teatro, la pintura dejó de ser objeto y pasó a ser acontecimiento. El cuerpo fue objeto de arte y la sexualidad un campo posible para el cuestionamiento de la normativa dictatorial. En la delgada línea que delimita y, al mismo tiempo, pone en contacto a estos elementos, se puede ubicar a Batato Barea y Liliana Maresca. Consideramos que el análisis de sus trayectorias resulta una aproximación a este momento experimental, atravesado por experiencia del autoritarismo, la imposición de un orden de los cuerpos y la emergencia del SIDA. Esta enfermedad que afectó a ambos, fue asociada con las prácticas sexuales consideradas libertinas, y su prevención actuó enmascarando la represión, con el propósito de «higienizar» a las poblaciones de riesgo. Tanto Barea como Maresca se enfrentaron activamente contra este poder disciplinador. Sus acciones artísticas, tanto colectivas como individuales, actuaron sobre un tejido social dañado por el trauma y consideramos que representan un primer paso en la recuperación de los procesos de memoria y justicia. Una vez que las memorias subterráneas lograron invadir el espacio público, reivindicaciones múltiples se acoplaron a las disputas de la memoria, con importantes conquistas hoy en el campo de los Derechos Humanos en Argentina.À Buenos Aires, dans les premiers temps du retour à la démocratie, l’ouverture de nouveaux espaces de production artistique – en général précaire et improvisée – hors des espaces oficiels, a favorisé le croisement entre des formes diverses d’expression. La possibilité de faire de nouvelles expériences dans l’espace public a aidé les artistes à s’associer. Dans le cadre de circuits constitués en marge des centres d’activité culturelle, on a assisté à la réalisation d’actions artistiques collectives alors que l’improvisation a marqué le théâtre, et que la peinture a cessé d’être objet pour devenir événement. Le corps est devenu objet d’art et la sexualité un champ où il était possible de contester les règles de la dictature. Sur la ligne ténue qui délimite ces éléments et à la fois les met en contact, se situent Batato Barea et Liliana Maresca. Nous considérons que l’analyse de leurs parcours constitue une approche de ce moment expérimental où l’on rencontre, d’une part, l’expérience de l’autoritarisme, imposant l’ordre aux corps eux-mêmes et, d’autre part, l’émergence du SIDA. Cette maladie qui a affecté les deux artistes se trouve associée aux pratiques sexuelles considérées comme libertines, et sa prévention a servi à masquer la répression, au prétexte d’une « hygiène » à apporter à des populations à risques. Aussi bien Batato Barea que Liliana Maresca ont eu à affronter ce pouvoir imposant la discipline. Leurs actions artistiques, tant collectives qu’individuelles, portaient sur un tissu social frappé par ce traumatisme ; nous considérons qu’elles représentent un premier pas dans la récupération des processus de la mémoire et de la justice. Dès lors que les mémoires souterraines sont parvenues à gagner l’espace public, de multiples revendications se sont trouvées accouplées aux disputes sur la mémoire, débouchant aujourd’hui sur d’importantes avancées dans le champ des droits de l’Homme en Argentine.Fil: Suarez, Marina Fernanda. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSorbonne Nouvelle2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178371Suarez, Marina Fernanda; Infectados por el Arte: Transgresión, cuerpos y memoria en el arte porteño de los años 80 y 90. Un análisis de las trayectorias artísticas de Liliana Maresca y Batato Barea; Sorbonne Nouvelle; Poétiques et politiques de la mémoire en Amérique latine, 1990-2015 (vol. 2); 2; 11-2018; 104-1132427-90480982-9237CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/america/2471info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/america.2471info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:23:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178371instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:23:47.696CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Infectados por el Arte: Transgresión, cuerpos y memoria en el arte porteño de los años 80 y 90. Un análisis de las trayectorias artísticas de Liliana Maresca y Batato Barea Infectés par l’art: Transgression, corps et mémoire dans l’art à Buenos Aires ; décennies 1980 et 1990. Analyse des parcours artistiques de Liliana Maresca et Batato Barea |
title |
Infectados por el Arte: Transgresión, cuerpos y memoria en el arte porteño de los años 80 y 90. Un análisis de las trayectorias artísticas de Liliana Maresca y Batato Barea |
spellingShingle |
Infectados por el Arte: Transgresión, cuerpos y memoria en el arte porteño de los años 80 y 90. Un análisis de las trayectorias artísticas de Liliana Maresca y Batato Barea Suarez, Marina Fernanda Mémoire Dictature Art SIDA |
title_short |
Infectados por el Arte: Transgresión, cuerpos y memoria en el arte porteño de los años 80 y 90. Un análisis de las trayectorias artísticas de Liliana Maresca y Batato Barea |
title_full |
Infectados por el Arte: Transgresión, cuerpos y memoria en el arte porteño de los años 80 y 90. Un análisis de las trayectorias artísticas de Liliana Maresca y Batato Barea |
title_fullStr |
Infectados por el Arte: Transgresión, cuerpos y memoria en el arte porteño de los años 80 y 90. Un análisis de las trayectorias artísticas de Liliana Maresca y Batato Barea |
title_full_unstemmed |
Infectados por el Arte: Transgresión, cuerpos y memoria en el arte porteño de los años 80 y 90. Un análisis de las trayectorias artísticas de Liliana Maresca y Batato Barea |
title_sort |
Infectados por el Arte: Transgresión, cuerpos y memoria en el arte porteño de los años 80 y 90. Un análisis de las trayectorias artísticas de Liliana Maresca y Batato Barea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suarez, Marina Fernanda |
author |
Suarez, Marina Fernanda |
author_facet |
Suarez, Marina Fernanda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mémoire Dictature Art SIDA |
topic |
Mémoire Dictature Art SIDA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Buenos Aires, hacia principios de la democracia, la apertura de espacios de producción –en general precarios e improvisados– por fuera de los espacios oficiales, favoreció cruces entre diferentes formas de expresión artística. La posibilidad de volver a experimentar el espacio público asistió a las asociaciones entre artistas. Dentro de los circuitos no centrales del campo cultural se realizaban acciones artísticas colectivas y la improvisación guió al teatro, la pintura dejó de ser objeto y pasó a ser acontecimiento. El cuerpo fue objeto de arte y la sexualidad un campo posible para el cuestionamiento de la normativa dictatorial. En la delgada línea que delimita y, al mismo tiempo, pone en contacto a estos elementos, se puede ubicar a Batato Barea y Liliana Maresca. Consideramos que el análisis de sus trayectorias resulta una aproximación a este momento experimental, atravesado por experiencia del autoritarismo, la imposición de un orden de los cuerpos y la emergencia del SIDA. Esta enfermedad que afectó a ambos, fue asociada con las prácticas sexuales consideradas libertinas, y su prevención actuó enmascarando la represión, con el propósito de «higienizar» a las poblaciones de riesgo. Tanto Barea como Maresca se enfrentaron activamente contra este poder disciplinador. Sus acciones artísticas, tanto colectivas como individuales, actuaron sobre un tejido social dañado por el trauma y consideramos que representan un primer paso en la recuperación de los procesos de memoria y justicia. Una vez que las memorias subterráneas lograron invadir el espacio público, reivindicaciones múltiples se acoplaron a las disputas de la memoria, con importantes conquistas hoy en el campo de los Derechos Humanos en Argentina. À Buenos Aires, dans les premiers temps du retour à la démocratie, l’ouverture de nouveaux espaces de production artistique – en général précaire et improvisée – hors des espaces oficiels, a favorisé le croisement entre des formes diverses d’expression. La possibilité de faire de nouvelles expériences dans l’espace public a aidé les artistes à s’associer. Dans le cadre de circuits constitués en marge des centres d’activité culturelle, on a assisté à la réalisation d’actions artistiques collectives alors que l’improvisation a marqué le théâtre, et que la peinture a cessé d’être objet pour devenir événement. Le corps est devenu objet d’art et la sexualité un champ où il était possible de contester les règles de la dictature. Sur la ligne ténue qui délimite ces éléments et à la fois les met en contact, se situent Batato Barea et Liliana Maresca. Nous considérons que l’analyse de leurs parcours constitue une approche de ce moment expérimental où l’on rencontre, d’une part, l’expérience de l’autoritarisme, imposant l’ordre aux corps eux-mêmes et, d’autre part, l’émergence du SIDA. Cette maladie qui a affecté les deux artistes se trouve associée aux pratiques sexuelles considérées comme libertines, et sa prévention a servi à masquer la répression, au prétexte d’une « hygiène » à apporter à des populations à risques. Aussi bien Batato Barea que Liliana Maresca ont eu à affronter ce pouvoir imposant la discipline. Leurs actions artistiques, tant collectives qu’individuelles, portaient sur un tissu social frappé par ce traumatisme ; nous considérons qu’elles représentent un premier pas dans la récupération des processus de la mémoire et de la justice. Dès lors que les mémoires souterraines sont parvenues à gagner l’espace public, de multiples revendications se sont trouvées accouplées aux disputes sur la mémoire, débouchant aujourd’hui sur d’importantes avancées dans le champ des droits de l’Homme en Argentine. Fil: Suarez, Marina Fernanda. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En Buenos Aires, hacia principios de la democracia, la apertura de espacios de producción –en general precarios e improvisados– por fuera de los espacios oficiales, favoreció cruces entre diferentes formas de expresión artística. La posibilidad de volver a experimentar el espacio público asistió a las asociaciones entre artistas. Dentro de los circuitos no centrales del campo cultural se realizaban acciones artísticas colectivas y la improvisación guió al teatro, la pintura dejó de ser objeto y pasó a ser acontecimiento. El cuerpo fue objeto de arte y la sexualidad un campo posible para el cuestionamiento de la normativa dictatorial. En la delgada línea que delimita y, al mismo tiempo, pone en contacto a estos elementos, se puede ubicar a Batato Barea y Liliana Maresca. Consideramos que el análisis de sus trayectorias resulta una aproximación a este momento experimental, atravesado por experiencia del autoritarismo, la imposición de un orden de los cuerpos y la emergencia del SIDA. Esta enfermedad que afectó a ambos, fue asociada con las prácticas sexuales consideradas libertinas, y su prevención actuó enmascarando la represión, con el propósito de «higienizar» a las poblaciones de riesgo. Tanto Barea como Maresca se enfrentaron activamente contra este poder disciplinador. Sus acciones artísticas, tanto colectivas como individuales, actuaron sobre un tejido social dañado por el trauma y consideramos que representan un primer paso en la recuperación de los procesos de memoria y justicia. Una vez que las memorias subterráneas lograron invadir el espacio público, reivindicaciones múltiples se acoplaron a las disputas de la memoria, con importantes conquistas hoy en el campo de los Derechos Humanos en Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/178371 Suarez, Marina Fernanda; Infectados por el Arte: Transgresión, cuerpos y memoria en el arte porteño de los años 80 y 90. Un análisis de las trayectorias artísticas de Liliana Maresca y Batato Barea; Sorbonne Nouvelle; Poétiques et politiques de la mémoire en Amérique latine, 1990-2015 (vol. 2); 2; 11-2018; 104-113 2427-9048 0982-9237 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/178371 |
identifier_str_mv |
Suarez, Marina Fernanda; Infectados por el Arte: Transgresión, cuerpos y memoria en el arte porteño de los años 80 y 90. Un análisis de las trayectorias artísticas de Liliana Maresca y Batato Barea; Sorbonne Nouvelle; Poétiques et politiques de la mémoire en Amérique latine, 1990-2015 (vol. 2); 2; 11-2018; 104-113 2427-9048 0982-9237 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/america/2471 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/america.2471 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sorbonne Nouvelle |
publisher.none.fl_str_mv |
Sorbonne Nouvelle |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082653016555520 |
score |
13.22299 |