Supererupciones: definición, mecanismos, productos e impacto
- Autores
- Baez, Walter Ariel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los vulcanólogos fueron conscientes por primera vez de la ocurrencia de grandes erupciones explosivas a partir de los estudios realizados por el científico holandés van Bemmelen en los depósitos piroclásticos aflorantes en los alrededores del lago de Toba (Indonesia) a mediados del siglo XX. Sin embargo, la popularización del término supererupción se debe en gran parte al documental del año 2000 producido por la BBC de Londres. Lentamente el término fue aceptado por la comunidad científica hasta ser definido como una erupción de Índice de Explosividad Volcánica (IEV) 8 o más, y a un supervolcán como una estructura volcánica en la que a lo largo de su evolución ocurrió al menos una supererupción. En este capítulo se describen las estructuras volcánicas y productos asociados a las supererupciones y se discute el conocimiento actual sobre la dinámica de las mismas y sus posibles efectos en nuestra sociedad. Por otro lado, se describen los modelos actuales que explican la naturaleza de los reservorios magmáticos que alimentan las supererupciones. Finalmente, se discute sobre los tiempos de recurrencia calculados para los eventos volcánicos de gran magnitud, cómo deben ser interpretadas las señales de actividad emitidas por los supervolcanes y como estos dos aspectos influyen en nuestra capacidad de predecir dónde y cuándo ocurrirá la próxima supererupción.
Volcanologists were first aware of the occurrence of large explosive eruptions from studies by the Dutch scientist van Bemmelen in pyroclastic deposits outcropping around Lake Toba (Indonesia) in the mid 20th century. However, the popularization of the term super eruption is largely due to the documentary produced by the BBC in 2000. The term was finally accepted by the scientific community and defined as an eruption of Volcanic Explosivity Index (VEI) 8 or higher, and a supervolcano as a volcanic structure which has undergone at least one supereruption. In this chapter, the volcanic structures and products associated with supereruptions are described and current knowledge about their dynamics and their possible effects on our society are discussed. Furthermore, there is a description of current models that explain the nature of the magma reservoirs that feed supereruptions. Finally, we discuss the time of recurrence calculated for large-scale volcanic events, how signs of activity issued by super volcanoes must be interpreted and how these two aspects influence our ability to predict where and when the next supereruption will take place.
Fil: Baez, Walter Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina - Materia
-
Cámara magmática
Estilos eruptivos
Monitoreo
Supererupciones
Supervolcanes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/10524
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e779914b75a3b2afc0e3e4083f57fdfa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/10524 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Supererupciones: definición, mecanismos, productos e impactoSupereruptions: definition, mechanisms, products and impactBaez, Walter ArielCámara magmáticaEstilos eruptivosMonitoreoSupererupcionesSupervolcaneshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los vulcanólogos fueron conscientes por primera vez de la ocurrencia de grandes erupciones explosivas a partir de los estudios realizados por el científico holandés van Bemmelen en los depósitos piroclásticos aflorantes en los alrededores del lago de Toba (Indonesia) a mediados del siglo XX. Sin embargo, la popularización del término supererupción se debe en gran parte al documental del año 2000 producido por la BBC de Londres. Lentamente el término fue aceptado por la comunidad científica hasta ser definido como una erupción de Índice de Explosividad Volcánica (IEV) 8 o más, y a un supervolcán como una estructura volcánica en la que a lo largo de su evolución ocurrió al menos una supererupción. En este capítulo se describen las estructuras volcánicas y productos asociados a las supererupciones y se discute el conocimiento actual sobre la dinámica de las mismas y sus posibles efectos en nuestra sociedad. Por otro lado, se describen los modelos actuales que explican la naturaleza de los reservorios magmáticos que alimentan las supererupciones. Finalmente, se discute sobre los tiempos de recurrencia calculados para los eventos volcánicos de gran magnitud, cómo deben ser interpretadas las señales de actividad emitidas por los supervolcanes y como estos dos aspectos influyen en nuestra capacidad de predecir dónde y cuándo ocurrirá la próxima supererupción.Volcanologists were first aware of the occurrence of large explosive eruptions from studies by the Dutch scientist van Bemmelen in pyroclastic deposits outcropping around Lake Toba (Indonesia) in the mid 20th century. However, the popularization of the term super eruption is largely due to the documentary produced by the BBC in 2000. The term was finally accepted by the scientific community and defined as an eruption of Volcanic Explosivity Index (VEI) 8 or higher, and a supervolcano as a volcanic structure which has undergone at least one supereruption. In this chapter, the volcanic structures and products associated with supereruptions are described and current knowledge about their dynamics and their possible effects on our society are discussed. Furthermore, there is a description of current models that explain the nature of the magma reservoirs that feed supereruptions. Finally, we discuss the time of recurrence calculated for large-scale volcanic events, how signs of activity issued by super volcanoes must be interpreted and how these two aspects influence our ability to predict where and when the next supereruption will take place.Fil: Baez, Walter Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaAsociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra2015-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/10524Baez, Walter Ariel; Supererupciones: definición, mecanismos, productos e impacto; Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra; Enseñanza de las ciencias de la Tierra; 23; 1; 10-2015; 73-791132-91572385-3484spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/298962/388236info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5424180info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/10524instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:28.89CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Supererupciones: definición, mecanismos, productos e impacto Supereruptions: definition, mechanisms, products and impact |
title |
Supererupciones: definición, mecanismos, productos e impacto |
spellingShingle |
Supererupciones: definición, mecanismos, productos e impacto Baez, Walter Ariel Cámara magmática Estilos eruptivos Monitoreo Supererupciones Supervolcanes |
title_short |
Supererupciones: definición, mecanismos, productos e impacto |
title_full |
Supererupciones: definición, mecanismos, productos e impacto |
title_fullStr |
Supererupciones: definición, mecanismos, productos e impacto |
title_full_unstemmed |
Supererupciones: definición, mecanismos, productos e impacto |
title_sort |
Supererupciones: definición, mecanismos, productos e impacto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baez, Walter Ariel |
author |
Baez, Walter Ariel |
author_facet |
Baez, Walter Ariel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cámara magmática Estilos eruptivos Monitoreo Supererupciones Supervolcanes |
topic |
Cámara magmática Estilos eruptivos Monitoreo Supererupciones Supervolcanes |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los vulcanólogos fueron conscientes por primera vez de la ocurrencia de grandes erupciones explosivas a partir de los estudios realizados por el científico holandés van Bemmelen en los depósitos piroclásticos aflorantes en los alrededores del lago de Toba (Indonesia) a mediados del siglo XX. Sin embargo, la popularización del término supererupción se debe en gran parte al documental del año 2000 producido por la BBC de Londres. Lentamente el término fue aceptado por la comunidad científica hasta ser definido como una erupción de Índice de Explosividad Volcánica (IEV) 8 o más, y a un supervolcán como una estructura volcánica en la que a lo largo de su evolución ocurrió al menos una supererupción. En este capítulo se describen las estructuras volcánicas y productos asociados a las supererupciones y se discute el conocimiento actual sobre la dinámica de las mismas y sus posibles efectos en nuestra sociedad. Por otro lado, se describen los modelos actuales que explican la naturaleza de los reservorios magmáticos que alimentan las supererupciones. Finalmente, se discute sobre los tiempos de recurrencia calculados para los eventos volcánicos de gran magnitud, cómo deben ser interpretadas las señales de actividad emitidas por los supervolcanes y como estos dos aspectos influyen en nuestra capacidad de predecir dónde y cuándo ocurrirá la próxima supererupción. Volcanologists were first aware of the occurrence of large explosive eruptions from studies by the Dutch scientist van Bemmelen in pyroclastic deposits outcropping around Lake Toba (Indonesia) in the mid 20th century. However, the popularization of the term super eruption is largely due to the documentary produced by the BBC in 2000. The term was finally accepted by the scientific community and defined as an eruption of Volcanic Explosivity Index (VEI) 8 or higher, and a supervolcano as a volcanic structure which has undergone at least one supereruption. In this chapter, the volcanic structures and products associated with supereruptions are described and current knowledge about their dynamics and their possible effects on our society are discussed. Furthermore, there is a description of current models that explain the nature of the magma reservoirs that feed supereruptions. Finally, we discuss the time of recurrence calculated for large-scale volcanic events, how signs of activity issued by super volcanoes must be interpreted and how these two aspects influence our ability to predict where and when the next supereruption will take place. Fil: Baez, Walter Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina |
description |
Los vulcanólogos fueron conscientes por primera vez de la ocurrencia de grandes erupciones explosivas a partir de los estudios realizados por el científico holandés van Bemmelen en los depósitos piroclásticos aflorantes en los alrededores del lago de Toba (Indonesia) a mediados del siglo XX. Sin embargo, la popularización del término supererupción se debe en gran parte al documental del año 2000 producido por la BBC de Londres. Lentamente el término fue aceptado por la comunidad científica hasta ser definido como una erupción de Índice de Explosividad Volcánica (IEV) 8 o más, y a un supervolcán como una estructura volcánica en la que a lo largo de su evolución ocurrió al menos una supererupción. En este capítulo se describen las estructuras volcánicas y productos asociados a las supererupciones y se discute el conocimiento actual sobre la dinámica de las mismas y sus posibles efectos en nuestra sociedad. Por otro lado, se describen los modelos actuales que explican la naturaleza de los reservorios magmáticos que alimentan las supererupciones. Finalmente, se discute sobre los tiempos de recurrencia calculados para los eventos volcánicos de gran magnitud, cómo deben ser interpretadas las señales de actividad emitidas por los supervolcanes y como estos dos aspectos influyen en nuestra capacidad de predecir dónde y cuándo ocurrirá la próxima supererupción. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/10524 Baez, Walter Ariel; Supererupciones: definición, mecanismos, productos e impacto; Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra; Enseñanza de las ciencias de la Tierra; 23; 1; 10-2015; 73-79 1132-9157 2385-3484 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/10524 |
identifier_str_mv |
Baez, Walter Ariel; Supererupciones: definición, mecanismos, productos e impacto; Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra; Enseñanza de las ciencias de la Tierra; 23; 1; 10-2015; 73-79 1132-9157 2385-3484 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/298962/388236 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5424180 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613994308960256 |
score |
13.070432 |