Producir lugares, regular la vida y crear política: Etnografía de procesos de urbanización en barrios populares de la zona norte del Gran Buenos Aires
- Autores
- Moreno, Lucila
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Manzano, Virginia Lilian
- Descripción
- En esta tesis analizo procesos de urbanización de villas y asentamientos como parte de políticas públicas en Argentina, en el marco de campos de fuerzas más amplios modelados por cambios en el régimen de acumulación de capital que favorecieron y alentaron la conformación de barrios asociados a emprendimientos industriales de la zona norte del Conurbano Bonaerense, al mismo tiempo que promovieron desplazamientos y desalojos de sus habitantes frente a procesos de valorización y producción de suelo urbano destinado a sectores medios-altos. A partir de un estudio etnográfico desarrollado en dos barrios ubicados en la zona norte del Conurbano Bonaerense, sostengo que urbanizar implica modos de producción de espacios y de sujetos individuales y colectivos, que articulan modos de concebir, regular e imaginar el espacio y mecanismos de regulación de la población y los sujetos. El estudio etnográfico de interacciones cotidianas que vinculan a técnicos, agentes estatales y pobladores permite afirmar que la urbanización se inscribe en formas de gubernamentalidad que crean urbanización mediante diferentes tecnologías y clasificaciones que aspiran a regular de manera tensa y contradictoria espacios, poblaciones y sujetos individuales y colectivos que los habitan y producen. A su vez, es en estas interacciones cotidianas y asimétricas que pobladores de las villas se acomodan, disputan y toman parte activamente en la producción de categorías y clasificaciones de la gubernamentalidad, desde diversos sentidos, prácticas y experiencias de lugar. Los procesos de urbanización impulsados en el marco de proyectos estatales, aunque hegemónicos son siempre parciales y sujetos a la contestación. Los mismos son interpretados desde diversas historicidades, saberes y formas de relacionamiento que remiten a experiencias históricas y disputadas de producción de lugares y de conformación de sujetos colectivos. Así, los proyectos estatales se encuentran abiertos a la reelaboración, articulación y negociación de múltiples trayectorias, experiencias e historias de relacionamiento estatales y no estatales en torno a la producción de lugares y la política, aunque contenidos en campos de fuerzas sociales particulares. Los procesos de urbanización reactivan experiencias de lucha y organización previas pero fundamentalmente afirman el valor del trabajo y la lucha como creador de lugares para vivir y como criterio de merecimiento de la permanencia en los espacios en procesos de reordenamiento, a través de los cuales disputan activamente la producción de urbanización. Con relación a esto, sostengo que urbanizar no sólo implica la puesta en circulación de bienes y recursos mediante políticas estatales, sino un modo singular, cotidiano e histórico de producción de lugares, sujetos y sentidos de la política, como parte de resultados parciales de procesos de negociación y disputa.En otros términos, esta tesis da cuenta la vinculación estrecha y cotidiana entre la producción del espacio y la política en la vida de los sectores populares en el Gran Buenos Aires, señalando que para producir un lugar para vivir sus habitantes histórica y cotidianamente movilizaron vínculos no sólo asociados al Estado sino a diversos actores sociales, entre ellos propietarios de las tierras donde se asentaron, loteadores populares, empleadores, organizaciones no gubernamentales, agentes estatales, empresas de servicios, organizaciones sociales, y miembros de la Iglesia Católica, los cuales configuran la vida política en la zona norte del Gran Buenos Aires.
Fil: Moreno, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina - Materia
-
Politicas Estatales
Urbanización
Demandas Colectivas
Politica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83148
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e71051899847b4879999ab2337e01203 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83148 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Producir lugares, regular la vida y crear política: Etnografía de procesos de urbanización en barrios populares de la zona norte del Gran Buenos AiresMoreno, LucilaPoliticas EstatalesUrbanizaciónDemandas ColectivasPoliticahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En esta tesis analizo procesos de urbanización de villas y asentamientos como parte de políticas públicas en Argentina, en el marco de campos de fuerzas más amplios modelados por cambios en el régimen de acumulación de capital que favorecieron y alentaron la conformación de barrios asociados a emprendimientos industriales de la zona norte del Conurbano Bonaerense, al mismo tiempo que promovieron desplazamientos y desalojos de sus habitantes frente a procesos de valorización y producción de suelo urbano destinado a sectores medios-altos. A partir de un estudio etnográfico desarrollado en dos barrios ubicados en la zona norte del Conurbano Bonaerense, sostengo que urbanizar implica modos de producción de espacios y de sujetos individuales y colectivos, que articulan modos de concebir, regular e imaginar el espacio y mecanismos de regulación de la población y los sujetos. El estudio etnográfico de interacciones cotidianas que vinculan a técnicos, agentes estatales y pobladores permite afirmar que la urbanización se inscribe en formas de gubernamentalidad que crean urbanización mediante diferentes tecnologías y clasificaciones que aspiran a regular de manera tensa y contradictoria espacios, poblaciones y sujetos individuales y colectivos que los habitan y producen. A su vez, es en estas interacciones cotidianas y asimétricas que pobladores de las villas se acomodan, disputan y toman parte activamente en la producción de categorías y clasificaciones de la gubernamentalidad, desde diversos sentidos, prácticas y experiencias de lugar. Los procesos de urbanización impulsados en el marco de proyectos estatales, aunque hegemónicos son siempre parciales y sujetos a la contestación. Los mismos son interpretados desde diversas historicidades, saberes y formas de relacionamiento que remiten a experiencias históricas y disputadas de producción de lugares y de conformación de sujetos colectivos. Así, los proyectos estatales se encuentran abiertos a la reelaboración, articulación y negociación de múltiples trayectorias, experiencias e historias de relacionamiento estatales y no estatales en torno a la producción de lugares y la política, aunque contenidos en campos de fuerzas sociales particulares. Los procesos de urbanización reactivan experiencias de lucha y organización previas pero fundamentalmente afirman el valor del trabajo y la lucha como creador de lugares para vivir y como criterio de merecimiento de la permanencia en los espacios en procesos de reordenamiento, a través de los cuales disputan activamente la producción de urbanización. Con relación a esto, sostengo que urbanizar no sólo implica la puesta en circulación de bienes y recursos mediante políticas estatales, sino un modo singular, cotidiano e histórico de producción de lugares, sujetos y sentidos de la política, como parte de resultados parciales de procesos de negociación y disputa.En otros términos, esta tesis da cuenta la vinculación estrecha y cotidiana entre la producción del espacio y la política en la vida de los sectores populares en el Gran Buenos Aires, señalando que para producir un lugar para vivir sus habitantes histórica y cotidianamente movilizaron vínculos no sólo asociados al Estado sino a diversos actores sociales, entre ellos propietarios de las tierras donde se asentaron, loteadores populares, empleadores, organizaciones no gubernamentales, agentes estatales, empresas de servicios, organizaciones sociales, y miembros de la Iglesia Católica, los cuales configuran la vida política en la zona norte del Gran Buenos Aires.Fil: Moreno, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaManzano, Virginia Lilian2017-08-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83148Moreno, Lucila; Manzano, Virginia Lilian; Producir lugares, regular la vida y crear política: Etnografía de procesos de urbanización en barrios populares de la zona norte del Gran Buenos Aires; 3-8-2017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/handle/filodigital/6001info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83148instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:24.247CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producir lugares, regular la vida y crear política: Etnografía de procesos de urbanización en barrios populares de la zona norte del Gran Buenos Aires |
title |
Producir lugares, regular la vida y crear política: Etnografía de procesos de urbanización en barrios populares de la zona norte del Gran Buenos Aires |
spellingShingle |
Producir lugares, regular la vida y crear política: Etnografía de procesos de urbanización en barrios populares de la zona norte del Gran Buenos Aires Moreno, Lucila Politicas Estatales Urbanización Demandas Colectivas Politica |
title_short |
Producir lugares, regular la vida y crear política: Etnografía de procesos de urbanización en barrios populares de la zona norte del Gran Buenos Aires |
title_full |
Producir lugares, regular la vida y crear política: Etnografía de procesos de urbanización en barrios populares de la zona norte del Gran Buenos Aires |
title_fullStr |
Producir lugares, regular la vida y crear política: Etnografía de procesos de urbanización en barrios populares de la zona norte del Gran Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Producir lugares, regular la vida y crear política: Etnografía de procesos de urbanización en barrios populares de la zona norte del Gran Buenos Aires |
title_sort |
Producir lugares, regular la vida y crear política: Etnografía de procesos de urbanización en barrios populares de la zona norte del Gran Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreno, Lucila |
author |
Moreno, Lucila |
author_facet |
Moreno, Lucila |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Manzano, Virginia Lilian |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Politicas Estatales Urbanización Demandas Colectivas Politica |
topic |
Politicas Estatales Urbanización Demandas Colectivas Politica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis analizo procesos de urbanización de villas y asentamientos como parte de políticas públicas en Argentina, en el marco de campos de fuerzas más amplios modelados por cambios en el régimen de acumulación de capital que favorecieron y alentaron la conformación de barrios asociados a emprendimientos industriales de la zona norte del Conurbano Bonaerense, al mismo tiempo que promovieron desplazamientos y desalojos de sus habitantes frente a procesos de valorización y producción de suelo urbano destinado a sectores medios-altos. A partir de un estudio etnográfico desarrollado en dos barrios ubicados en la zona norte del Conurbano Bonaerense, sostengo que urbanizar implica modos de producción de espacios y de sujetos individuales y colectivos, que articulan modos de concebir, regular e imaginar el espacio y mecanismos de regulación de la población y los sujetos. El estudio etnográfico de interacciones cotidianas que vinculan a técnicos, agentes estatales y pobladores permite afirmar que la urbanización se inscribe en formas de gubernamentalidad que crean urbanización mediante diferentes tecnologías y clasificaciones que aspiran a regular de manera tensa y contradictoria espacios, poblaciones y sujetos individuales y colectivos que los habitan y producen. A su vez, es en estas interacciones cotidianas y asimétricas que pobladores de las villas se acomodan, disputan y toman parte activamente en la producción de categorías y clasificaciones de la gubernamentalidad, desde diversos sentidos, prácticas y experiencias de lugar. Los procesos de urbanización impulsados en el marco de proyectos estatales, aunque hegemónicos son siempre parciales y sujetos a la contestación. Los mismos son interpretados desde diversas historicidades, saberes y formas de relacionamiento que remiten a experiencias históricas y disputadas de producción de lugares y de conformación de sujetos colectivos. Así, los proyectos estatales se encuentran abiertos a la reelaboración, articulación y negociación de múltiples trayectorias, experiencias e historias de relacionamiento estatales y no estatales en torno a la producción de lugares y la política, aunque contenidos en campos de fuerzas sociales particulares. Los procesos de urbanización reactivan experiencias de lucha y organización previas pero fundamentalmente afirman el valor del trabajo y la lucha como creador de lugares para vivir y como criterio de merecimiento de la permanencia en los espacios en procesos de reordenamiento, a través de los cuales disputan activamente la producción de urbanización. Con relación a esto, sostengo que urbanizar no sólo implica la puesta en circulación de bienes y recursos mediante políticas estatales, sino un modo singular, cotidiano e histórico de producción de lugares, sujetos y sentidos de la política, como parte de resultados parciales de procesos de negociación y disputa.En otros términos, esta tesis da cuenta la vinculación estrecha y cotidiana entre la producción del espacio y la política en la vida de los sectores populares en el Gran Buenos Aires, señalando que para producir un lugar para vivir sus habitantes histórica y cotidianamente movilizaron vínculos no sólo asociados al Estado sino a diversos actores sociales, entre ellos propietarios de las tierras donde se asentaron, loteadores populares, empleadores, organizaciones no gubernamentales, agentes estatales, empresas de servicios, organizaciones sociales, y miembros de la Iglesia Católica, los cuales configuran la vida política en la zona norte del Gran Buenos Aires. Fil: Moreno, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
description |
En esta tesis analizo procesos de urbanización de villas y asentamientos como parte de políticas públicas en Argentina, en el marco de campos de fuerzas más amplios modelados por cambios en el régimen de acumulación de capital que favorecieron y alentaron la conformación de barrios asociados a emprendimientos industriales de la zona norte del Conurbano Bonaerense, al mismo tiempo que promovieron desplazamientos y desalojos de sus habitantes frente a procesos de valorización y producción de suelo urbano destinado a sectores medios-altos. A partir de un estudio etnográfico desarrollado en dos barrios ubicados en la zona norte del Conurbano Bonaerense, sostengo que urbanizar implica modos de producción de espacios y de sujetos individuales y colectivos, que articulan modos de concebir, regular e imaginar el espacio y mecanismos de regulación de la población y los sujetos. El estudio etnográfico de interacciones cotidianas que vinculan a técnicos, agentes estatales y pobladores permite afirmar que la urbanización se inscribe en formas de gubernamentalidad que crean urbanización mediante diferentes tecnologías y clasificaciones que aspiran a regular de manera tensa y contradictoria espacios, poblaciones y sujetos individuales y colectivos que los habitan y producen. A su vez, es en estas interacciones cotidianas y asimétricas que pobladores de las villas se acomodan, disputan y toman parte activamente en la producción de categorías y clasificaciones de la gubernamentalidad, desde diversos sentidos, prácticas y experiencias de lugar. Los procesos de urbanización impulsados en el marco de proyectos estatales, aunque hegemónicos son siempre parciales y sujetos a la contestación. Los mismos son interpretados desde diversas historicidades, saberes y formas de relacionamiento que remiten a experiencias históricas y disputadas de producción de lugares y de conformación de sujetos colectivos. Así, los proyectos estatales se encuentran abiertos a la reelaboración, articulación y negociación de múltiples trayectorias, experiencias e historias de relacionamiento estatales y no estatales en torno a la producción de lugares y la política, aunque contenidos en campos de fuerzas sociales particulares. Los procesos de urbanización reactivan experiencias de lucha y organización previas pero fundamentalmente afirman el valor del trabajo y la lucha como creador de lugares para vivir y como criterio de merecimiento de la permanencia en los espacios en procesos de reordenamiento, a través de los cuales disputan activamente la producción de urbanización. Con relación a esto, sostengo que urbanizar no sólo implica la puesta en circulación de bienes y recursos mediante políticas estatales, sino un modo singular, cotidiano e histórico de producción de lugares, sujetos y sentidos de la política, como parte de resultados parciales de procesos de negociación y disputa.En otros términos, esta tesis da cuenta la vinculación estrecha y cotidiana entre la producción del espacio y la política en la vida de los sectores populares en el Gran Buenos Aires, señalando que para producir un lugar para vivir sus habitantes histórica y cotidianamente movilizaron vínculos no sólo asociados al Estado sino a diversos actores sociales, entre ellos propietarios de las tierras donde se asentaron, loteadores populares, empleadores, organizaciones no gubernamentales, agentes estatales, empresas de servicios, organizaciones sociales, y miembros de la Iglesia Católica, los cuales configuran la vida política en la zona norte del Gran Buenos Aires. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/83148 Moreno, Lucila; Manzano, Virginia Lilian; Producir lugares, regular la vida y crear política: Etnografía de procesos de urbanización en barrios populares de la zona norte del Gran Buenos Aires; 3-8-2017 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/83148 |
identifier_str_mv |
Moreno, Lucila; Manzano, Virginia Lilian; Producir lugares, regular la vida y crear política: Etnografía de procesos de urbanización en barrios populares de la zona norte del Gran Buenos Aires; 3-8-2017 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/handle/filodigital/6001 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613449315778560 |
score |
13.070432 |