Evolución de las comunidades de pequeños mamíferos en un valle de altura del noroeste argentino durante el Cuaternario tardío
- Autores
- Ortiz, Pablo Edmundo; Jayat, Jorge Pablo; Barbiere, Franck; Sampietro Vattuone, Maria Marta; Peña Monné, Jose Luis
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se comparan conjuntos fósiles y actuales de pequeños mamíferos provenientes del valle de Tafí (Tucumán, Argentina), con la finalidad de evaluar posibles cambios temporales en la composición y abundancia de las especies de estas comunidades desde el límite Pleistoceno-Holoceno hasta la actualidad. Se estudiaron tres asociaciones fósiles provenientes de niveles referibles al límite Pleistoceno?Holoceno (La Angostura, La Mesada) y al Holoceno temprano (Tafí del Valle) y tres conjuntos actuales procedentes de las mismas localidades. Todas las muestras estudiadas fueron generadas por la actividad trófica de aves estrigiformes. Se realizó un ordenamiento de las muestras mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP) y una interpretación paleoambiental en función del aporte que hacen las distintas especies al ordenamiento y sus afinidades ambientales. El ACP separó claramente a las muestras fósiles de las actuales, principalmente sobre la base de las especies herbívoras de tamaño corporal grande (ausentes [?Tafimys powelli] o con frecuencias marcadamente bajas [Reithrodon auritus, Andinomys edax, Ctenomys sp., Galea leucoblephara] en las muestras actuales) y de las especies propias de áreas boscosas (Oligoryzomys occidentalis, O. brendae, Abrothrix illutea, Oxymycterus wayku, Phyllotis anitae) y de ambientes perturbados (Calomys musculinus), cuya riqueza y frecuencia fue notablemente mayor en las muestras actuales. En este contexto, la muestra del Holoceno temprano resultó más semejante a las actuales que aquellas del límite Pleistoceno-Holoceno. La representación cuantitativa es coherente con paleoambientes caracterizados por la predominancia de áreas abiertas de pastizales con pequeños parches boscosos, tanto para el límite Pleistoceno?Holoceno como para el Holoceno temprano (en este último caso las diferencias respecto de la actualidad serían menos marcadas). Esta interpretación paleoambiental implica desplazamientos altitudinales y contracciones de los pisos de vegetación durante el transcurso del Cuaternario tardío junto a una degradación ambiental creciente durante el Holoceno, probablemente relacionada al impacto antrópico durante la segunda mitad de este intervalo.
Fil: Ortiz, Pablo Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito. Departamento de Ciencias Basicas y Tecnologicas; Argentina
Fil: Barbiere, Franck. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina
Fil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina
Fil: Peña Monné, Jose Luis. Universidad de Zaragoza; España
XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología
La Rioja
Argentina
Universidad Nacional de La Rioja
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja - Materia
-
COMUNIDADES
PEQUEÑOS MAMÍFEROS
CUATERNARIO
FOSILES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200782
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e70bc7ed4b3574adebf602eb5a315a0f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200782 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evolución de las comunidades de pequeños mamíferos en un valle de altura del noroeste argentino durante el Cuaternario tardíoOrtiz, Pablo EdmundoJayat, Jorge PabloBarbiere, FranckSampietro Vattuone, Maria MartaPeña Monné, Jose LuisCOMUNIDADESPEQUEÑOS MAMÍFEROSCUATERNARIOFOSILEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Se comparan conjuntos fósiles y actuales de pequeños mamíferos provenientes del valle de Tafí (Tucumán, Argentina), con la finalidad de evaluar posibles cambios temporales en la composición y abundancia de las especies de estas comunidades desde el límite Pleistoceno-Holoceno hasta la actualidad. Se estudiaron tres asociaciones fósiles provenientes de niveles referibles al límite Pleistoceno?Holoceno (La Angostura, La Mesada) y al Holoceno temprano (Tafí del Valle) y tres conjuntos actuales procedentes de las mismas localidades. Todas las muestras estudiadas fueron generadas por la actividad trófica de aves estrigiformes. Se realizó un ordenamiento de las muestras mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP) y una interpretación paleoambiental en función del aporte que hacen las distintas especies al ordenamiento y sus afinidades ambientales. El ACP separó claramente a las muestras fósiles de las actuales, principalmente sobre la base de las especies herbívoras de tamaño corporal grande (ausentes [?Tafimys powelli] o con frecuencias marcadamente bajas [Reithrodon auritus, Andinomys edax, Ctenomys sp., Galea leucoblephara] en las muestras actuales) y de las especies propias de áreas boscosas (Oligoryzomys occidentalis, O. brendae, Abrothrix illutea, Oxymycterus wayku, Phyllotis anitae) y de ambientes perturbados (Calomys musculinus), cuya riqueza y frecuencia fue notablemente mayor en las muestras actuales. En este contexto, la muestra del Holoceno temprano resultó más semejante a las actuales que aquellas del límite Pleistoceno-Holoceno. La representación cuantitativa es coherente con paleoambientes caracterizados por la predominancia de áreas abiertas de pastizales con pequeños parches boscosos, tanto para el límite Pleistoceno?Holoceno como para el Holoceno temprano (en este último caso las diferencias respecto de la actualidad serían menos marcadas). Esta interpretación paleoambiental implica desplazamientos altitudinales y contracciones de los pisos de vegetación durante el transcurso del Cuaternario tardío junto a una degradación ambiental creciente durante el Holoceno, probablemente relacionada al impacto antrópico durante la segunda mitad de este intervalo.Fil: Ortiz, Pablo Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito. Departamento de Ciencias Basicas y Tecnologicas; ArgentinaFil: Barbiere, Franck. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; ArgentinaFil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; ArgentinaFil: Peña Monné, Jose Luis. Universidad de Zaragoza; EspañaXXXI Jornadas Argentinas de MastozoologíaLa RiojaArgentinaUniversidad Nacional de La RiojaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La RiojaSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200782Evolución de las comunidades de pequeños mamíferos en un valle de altura del noroeste argentino durante el Cuaternario tardío; XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología; La Rioja; Argentina; 2018; 101-101CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxi-jam/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200782instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:50.241CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evolución de las comunidades de pequeños mamíferos en un valle de altura del noroeste argentino durante el Cuaternario tardío |
title |
Evolución de las comunidades de pequeños mamíferos en un valle de altura del noroeste argentino durante el Cuaternario tardío |
spellingShingle |
Evolución de las comunidades de pequeños mamíferos en un valle de altura del noroeste argentino durante el Cuaternario tardío Ortiz, Pablo Edmundo COMUNIDADES PEQUEÑOS MAMÍFEROS CUATERNARIO FOSILES |
title_short |
Evolución de las comunidades de pequeños mamíferos en un valle de altura del noroeste argentino durante el Cuaternario tardío |
title_full |
Evolución de las comunidades de pequeños mamíferos en un valle de altura del noroeste argentino durante el Cuaternario tardío |
title_fullStr |
Evolución de las comunidades de pequeños mamíferos en un valle de altura del noroeste argentino durante el Cuaternario tardío |
title_full_unstemmed |
Evolución de las comunidades de pequeños mamíferos en un valle de altura del noroeste argentino durante el Cuaternario tardío |
title_sort |
Evolución de las comunidades de pequeños mamíferos en un valle de altura del noroeste argentino durante el Cuaternario tardío |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortiz, Pablo Edmundo Jayat, Jorge Pablo Barbiere, Franck Sampietro Vattuone, Maria Marta Peña Monné, Jose Luis |
author |
Ortiz, Pablo Edmundo |
author_facet |
Ortiz, Pablo Edmundo Jayat, Jorge Pablo Barbiere, Franck Sampietro Vattuone, Maria Marta Peña Monné, Jose Luis |
author_role |
author |
author2 |
Jayat, Jorge Pablo Barbiere, Franck Sampietro Vattuone, Maria Marta Peña Monné, Jose Luis |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COMUNIDADES PEQUEÑOS MAMÍFEROS CUATERNARIO FOSILES |
topic |
COMUNIDADES PEQUEÑOS MAMÍFEROS CUATERNARIO FOSILES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se comparan conjuntos fósiles y actuales de pequeños mamíferos provenientes del valle de Tafí (Tucumán, Argentina), con la finalidad de evaluar posibles cambios temporales en la composición y abundancia de las especies de estas comunidades desde el límite Pleistoceno-Holoceno hasta la actualidad. Se estudiaron tres asociaciones fósiles provenientes de niveles referibles al límite Pleistoceno?Holoceno (La Angostura, La Mesada) y al Holoceno temprano (Tafí del Valle) y tres conjuntos actuales procedentes de las mismas localidades. Todas las muestras estudiadas fueron generadas por la actividad trófica de aves estrigiformes. Se realizó un ordenamiento de las muestras mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP) y una interpretación paleoambiental en función del aporte que hacen las distintas especies al ordenamiento y sus afinidades ambientales. El ACP separó claramente a las muestras fósiles de las actuales, principalmente sobre la base de las especies herbívoras de tamaño corporal grande (ausentes [?Tafimys powelli] o con frecuencias marcadamente bajas [Reithrodon auritus, Andinomys edax, Ctenomys sp., Galea leucoblephara] en las muestras actuales) y de las especies propias de áreas boscosas (Oligoryzomys occidentalis, O. brendae, Abrothrix illutea, Oxymycterus wayku, Phyllotis anitae) y de ambientes perturbados (Calomys musculinus), cuya riqueza y frecuencia fue notablemente mayor en las muestras actuales. En este contexto, la muestra del Holoceno temprano resultó más semejante a las actuales que aquellas del límite Pleistoceno-Holoceno. La representación cuantitativa es coherente con paleoambientes caracterizados por la predominancia de áreas abiertas de pastizales con pequeños parches boscosos, tanto para el límite Pleistoceno?Holoceno como para el Holoceno temprano (en este último caso las diferencias respecto de la actualidad serían menos marcadas). Esta interpretación paleoambiental implica desplazamientos altitudinales y contracciones de los pisos de vegetación durante el transcurso del Cuaternario tardío junto a una degradación ambiental creciente durante el Holoceno, probablemente relacionada al impacto antrópico durante la segunda mitad de este intervalo. Fil: Ortiz, Pablo Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito. Departamento de Ciencias Basicas y Tecnologicas; Argentina Fil: Barbiere, Franck. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina Fil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina Fil: Peña Monné, Jose Luis. Universidad de Zaragoza; España XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología La Rioja Argentina Universidad Nacional de La Rioja Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja |
description |
Se comparan conjuntos fósiles y actuales de pequeños mamíferos provenientes del valle de Tafí (Tucumán, Argentina), con la finalidad de evaluar posibles cambios temporales en la composición y abundancia de las especies de estas comunidades desde el límite Pleistoceno-Holoceno hasta la actualidad. Se estudiaron tres asociaciones fósiles provenientes de niveles referibles al límite Pleistoceno?Holoceno (La Angostura, La Mesada) y al Holoceno temprano (Tafí del Valle) y tres conjuntos actuales procedentes de las mismas localidades. Todas las muestras estudiadas fueron generadas por la actividad trófica de aves estrigiformes. Se realizó un ordenamiento de las muestras mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP) y una interpretación paleoambiental en función del aporte que hacen las distintas especies al ordenamiento y sus afinidades ambientales. El ACP separó claramente a las muestras fósiles de las actuales, principalmente sobre la base de las especies herbívoras de tamaño corporal grande (ausentes [?Tafimys powelli] o con frecuencias marcadamente bajas [Reithrodon auritus, Andinomys edax, Ctenomys sp., Galea leucoblephara] en las muestras actuales) y de las especies propias de áreas boscosas (Oligoryzomys occidentalis, O. brendae, Abrothrix illutea, Oxymycterus wayku, Phyllotis anitae) y de ambientes perturbados (Calomys musculinus), cuya riqueza y frecuencia fue notablemente mayor en las muestras actuales. En este contexto, la muestra del Holoceno temprano resultó más semejante a las actuales que aquellas del límite Pleistoceno-Holoceno. La representación cuantitativa es coherente con paleoambientes caracterizados por la predominancia de áreas abiertas de pastizales con pequeños parches boscosos, tanto para el límite Pleistoceno?Holoceno como para el Holoceno temprano (en este último caso las diferencias respecto de la actualidad serían menos marcadas). Esta interpretación paleoambiental implica desplazamientos altitudinales y contracciones de los pisos de vegetación durante el transcurso del Cuaternario tardío junto a una degradación ambiental creciente durante el Holoceno, probablemente relacionada al impacto antrópico durante la segunda mitad de este intervalo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200782 Evolución de las comunidades de pequeños mamíferos en un valle de altura del noroeste argentino durante el Cuaternario tardío; XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología; La Rioja; Argentina; 2018; 101-101 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200782 |
identifier_str_mv |
Evolución de las comunidades de pequeños mamíferos en un valle de altura del noroeste argentino durante el Cuaternario tardío; XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología; La Rioja; Argentina; 2018; 101-101 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxi-jam/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614317417168896 |
score |
13.070432 |