Caras, aristas y vértices

Autores
Sabia, Juan Vicente Rafael
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La idea motivadora de este trabajo fue escribir un texto de matemática que, por un lado, pudiera ser leído directamente por estudiantes de la escuela media bajo la supervisión de sus docentes y, al mismo tiempo, fuese lo más riguroso posible.El tema elegido es un teorema conocido de Euler sobre poliedros convexos que,creemos, puede ser presentado sin conocimientos previos de geometría espacial. Cada docente que decida abordar este texto le imprimirá su propia experiencia de trabajo y avanzara en la forma que le parezca más conveniente, adecuándolo al ritmo de sus alumnos.Hemos intentado que el trabajo fuese lo más autocontenido posible. En algunas ocasiones nos hemos basado en la intuición para poder avanzar sin tener que usar herramientas demasiado complejas: por ejemplo, hemos asumido que una poligonal cerrada en el plano que no se cruza consigo misma define un "adentro" y un "afuera" o que hay una proyección "suficientemente buena" de un poliedro convexo a un plano sin demostración formal. A partir de este trabajo, los alumnos podrán buscar información sobre diversos temas relacionados: por ejemplo, sólo para nombrar algunas posibilidades, se podría ahondar en la historia del problema o de los matemáticos involucrados, averiguar distintas clasificaciones de figuras y cuerpos geométricos o buscar generalizaciones o aplicaciones del resultado. Para comenzar, damos una definición posible de polígonos planos motivando por que son necesarias las definiciones cuando tratamos con objetos matemáticos. A continuación, definimos polígonos convexos de diversas formas. El tratamiento de los polígonos se hace en forma exhaustiva para ir introduciendo el lenguaje y los métodos que sirven para definir luego poliedros convexos. Finalmente, se enuncia y se da una prueba en tres pasos del teorema de Euler sobre la relación entre los números de caras,  aristas y vértices de un poliedro convexo, basada en una demostración de Cauchy.
Fil: Sabia, Juan Vicente Rafael. Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló"; Argentina
Materia
Geometría espacial
Poliedros convexos
Teorema de Euler
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93859

id CONICETDig_e704902744f3185cbeee41c11f75b078
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93859
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caras, aristas y vérticesSabia, Juan Vicente RafaelGeometría espacialPoliedros convexosTeorema de Eulerhttps://purl.org/becyt/ford/1.1https://purl.org/becyt/ford/1La idea motivadora de este trabajo fue escribir un texto de matemática que, por un lado, pudiera ser leído directamente por estudiantes de la escuela media bajo la supervisión de sus docentes y, al mismo tiempo, fuese lo más riguroso posible.El tema elegido es un teorema conocido de Euler sobre poliedros convexos que,creemos, puede ser presentado sin conocimientos previos de geometría espacial. Cada docente que decida abordar este texto le imprimirá su propia experiencia de trabajo y avanzara en la forma que le parezca más conveniente, adecuándolo al ritmo de sus alumnos.Hemos intentado que el trabajo fuese lo más autocontenido posible. En algunas ocasiones nos hemos basado en la intuición para poder avanzar sin tener que usar herramientas demasiado complejas: por ejemplo, hemos asumido que una poligonal cerrada en el plano que no se cruza consigo misma define un "adentro" y un "afuera" o que hay una proyección "suficientemente buena" de un poliedro convexo a un plano sin demostración formal. A partir de este trabajo, los alumnos podrán buscar información sobre diversos temas relacionados: por ejemplo, sólo para nombrar algunas posibilidades, se podría ahondar en la historia del problema o de los matemáticos involucrados, averiguar distintas clasificaciones de figuras y cuerpos geométricos o buscar generalizaciones o aplicaciones del resultado. Para comenzar, damos una definición posible de polígonos planos motivando por que son necesarias las definiciones cuando tratamos con objetos matemáticos. A continuación, definimos polígonos convexos de diversas formas. El tratamiento de los polígonos se hace en forma exhaustiva para ir introduciendo el lenguaje y los métodos que sirven para definir luego poliedros convexos. Finalmente, se enuncia y se da una prueba en tres pasos del teorema de Euler sobre la relación entre los números de caras,  aristas y vértices de un poliedro convexo, basada en una demostración de Cauchy.Fil: Sabia, Juan Vicente Rafael. Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló"; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física: Unión Matemática Argentina2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/93859Sabia, Juan Vicente Rafael; Caras, aristas y vértices; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física: Unión Matemática Argentina; Revista de Educación Matemática; 29; 3; 9-2014; 25-440326-8780CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/10147/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/93859instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:49.936CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caras, aristas y vértices
title Caras, aristas y vértices
spellingShingle Caras, aristas y vértices
Sabia, Juan Vicente Rafael
Geometría espacial
Poliedros convexos
Teorema de Euler
title_short Caras, aristas y vértices
title_full Caras, aristas y vértices
title_fullStr Caras, aristas y vértices
title_full_unstemmed Caras, aristas y vértices
title_sort Caras, aristas y vértices
dc.creator.none.fl_str_mv Sabia, Juan Vicente Rafael
author Sabia, Juan Vicente Rafael
author_facet Sabia, Juan Vicente Rafael
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geometría espacial
Poliedros convexos
Teorema de Euler
topic Geometría espacial
Poliedros convexos
Teorema de Euler
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.1
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La idea motivadora de este trabajo fue escribir un texto de matemática que, por un lado, pudiera ser leído directamente por estudiantes de la escuela media bajo la supervisión de sus docentes y, al mismo tiempo, fuese lo más riguroso posible.El tema elegido es un teorema conocido de Euler sobre poliedros convexos que,creemos, puede ser presentado sin conocimientos previos de geometría espacial. Cada docente que decida abordar este texto le imprimirá su propia experiencia de trabajo y avanzara en la forma que le parezca más conveniente, adecuándolo al ritmo de sus alumnos.Hemos intentado que el trabajo fuese lo más autocontenido posible. En algunas ocasiones nos hemos basado en la intuición para poder avanzar sin tener que usar herramientas demasiado complejas: por ejemplo, hemos asumido que una poligonal cerrada en el plano que no se cruza consigo misma define un "adentro" y un "afuera" o que hay una proyección "suficientemente buena" de un poliedro convexo a un plano sin demostración formal. A partir de este trabajo, los alumnos podrán buscar información sobre diversos temas relacionados: por ejemplo, sólo para nombrar algunas posibilidades, se podría ahondar en la historia del problema o de los matemáticos involucrados, averiguar distintas clasificaciones de figuras y cuerpos geométricos o buscar generalizaciones o aplicaciones del resultado. Para comenzar, damos una definición posible de polígonos planos motivando por que son necesarias las definiciones cuando tratamos con objetos matemáticos. A continuación, definimos polígonos convexos de diversas formas. El tratamiento de los polígonos se hace en forma exhaustiva para ir introduciendo el lenguaje y los métodos que sirven para definir luego poliedros convexos. Finalmente, se enuncia y se da una prueba en tres pasos del teorema de Euler sobre la relación entre los números de caras,  aristas y vértices de un poliedro convexo, basada en una demostración de Cauchy.
Fil: Sabia, Juan Vicente Rafael. Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló"; Argentina
description La idea motivadora de este trabajo fue escribir un texto de matemática que, por un lado, pudiera ser leído directamente por estudiantes de la escuela media bajo la supervisión de sus docentes y, al mismo tiempo, fuese lo más riguroso posible.El tema elegido es un teorema conocido de Euler sobre poliedros convexos que,creemos, puede ser presentado sin conocimientos previos de geometría espacial. Cada docente que decida abordar este texto le imprimirá su propia experiencia de trabajo y avanzara en la forma que le parezca más conveniente, adecuándolo al ritmo de sus alumnos.Hemos intentado que el trabajo fuese lo más autocontenido posible. En algunas ocasiones nos hemos basado en la intuición para poder avanzar sin tener que usar herramientas demasiado complejas: por ejemplo, hemos asumido que una poligonal cerrada en el plano que no se cruza consigo misma define un "adentro" y un "afuera" o que hay una proyección "suficientemente buena" de un poliedro convexo a un plano sin demostración formal. A partir de este trabajo, los alumnos podrán buscar información sobre diversos temas relacionados: por ejemplo, sólo para nombrar algunas posibilidades, se podría ahondar en la historia del problema o de los matemáticos involucrados, averiguar distintas clasificaciones de figuras y cuerpos geométricos o buscar generalizaciones o aplicaciones del resultado. Para comenzar, damos una definición posible de polígonos planos motivando por que son necesarias las definiciones cuando tratamos con objetos matemáticos. A continuación, definimos polígonos convexos de diversas formas. El tratamiento de los polígonos se hace en forma exhaustiva para ir introduciendo el lenguaje y los métodos que sirven para definir luego poliedros convexos. Finalmente, se enuncia y se da una prueba en tres pasos del teorema de Euler sobre la relación entre los números de caras,  aristas y vértices de un poliedro convexo, basada en una demostración de Cauchy.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/93859
Sabia, Juan Vicente Rafael; Caras, aristas y vértices; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física: Unión Matemática Argentina; Revista de Educación Matemática; 29; 3; 9-2014; 25-44
0326-8780
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/93859
identifier_str_mv Sabia, Juan Vicente Rafael; Caras, aristas y vértices; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física: Unión Matemática Argentina; Revista de Educación Matemática; 29; 3; 9-2014; 25-44
0326-8780
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/10147/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física: Unión Matemática Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física: Unión Matemática Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269930116874240
score 13.13397