El photoshop de la memoria: apuntes sobre lo frágil de recordar

Autores
Hochman, Mariano Nicolás
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo busca trabajar a partir de la sospecha de que el programa de computación Photoshop puede ser utilizado como una metáfora gráfica para entender y explicar el funcionamiento de la memoria en los sujetos y las sociedades, a partir de algunos ejemplos específicos. Para esto, se parte de la premisa de que la memoria es un constructo subjetivo, complejo, mutante y contingente, que surge de experiencias vividas y luego, supeditada al factor tiempo-espacio, se transforma de modos muy disímiles. Los procesos mnémicos, indudablemente atravesados por causas fisiológicas, neuronales, químicas, se ven condicionados por las experiencias emocionales y psicológicas. Los permanentes cambios y adaptaciones de la memoria suelen ser, en su mayoría, procesos inconscientes, subordinados a las experiencias físicas y subjetivas de los individuos.
Fil: Hochman, Mariano Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
MEMORIA
PHOTOSHOP
PARALAJE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199701

id CONICETDig_e6c51dab6db409da14d862e1c403d54f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199701
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El photoshop de la memoria: apuntes sobre lo frágil de recordarHochman, Mariano NicolásMEMORIAPHOTOSHOPPARALAJEhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo busca trabajar a partir de la sospecha de que el programa de computación Photoshop puede ser utilizado como una metáfora gráfica para entender y explicar el funcionamiento de la memoria en los sujetos y las sociedades, a partir de algunos ejemplos específicos. Para esto, se parte de la premisa de que la memoria es un constructo subjetivo, complejo, mutante y contingente, que surge de experiencias vividas y luego, supeditada al factor tiempo-espacio, se transforma de modos muy disímiles. Los procesos mnémicos, indudablemente atravesados por causas fisiológicas, neuronales, químicas, se ven condicionados por las experiencias emocionales y psicológicas. Los permanentes cambios y adaptaciones de la memoria suelen ser, en su mayoría, procesos inconscientes, subordinados a las experiencias físicas y subjetivas de los individuos.Fil: Hochman, Mariano Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199701Hochman, Mariano Nicolás; El photoshop de la memoria: apuntes sobre lo frágil de recordar; Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias; Semiosis; 8; 19; 12-2012; 9-270187-9316CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:21:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199701instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:21:03.792CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El photoshop de la memoria: apuntes sobre lo frágil de recordar
title El photoshop de la memoria: apuntes sobre lo frágil de recordar
spellingShingle El photoshop de la memoria: apuntes sobre lo frágil de recordar
Hochman, Mariano Nicolás
MEMORIA
PHOTOSHOP
PARALAJE
title_short El photoshop de la memoria: apuntes sobre lo frágil de recordar
title_full El photoshop de la memoria: apuntes sobre lo frágil de recordar
title_fullStr El photoshop de la memoria: apuntes sobre lo frágil de recordar
title_full_unstemmed El photoshop de la memoria: apuntes sobre lo frágil de recordar
title_sort El photoshop de la memoria: apuntes sobre lo frágil de recordar
dc.creator.none.fl_str_mv Hochman, Mariano Nicolás
author Hochman, Mariano Nicolás
author_facet Hochman, Mariano Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MEMORIA
PHOTOSHOP
PARALAJE
topic MEMORIA
PHOTOSHOP
PARALAJE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo busca trabajar a partir de la sospecha de que el programa de computación Photoshop puede ser utilizado como una metáfora gráfica para entender y explicar el funcionamiento de la memoria en los sujetos y las sociedades, a partir de algunos ejemplos específicos. Para esto, se parte de la premisa de que la memoria es un constructo subjetivo, complejo, mutante y contingente, que surge de experiencias vividas y luego, supeditada al factor tiempo-espacio, se transforma de modos muy disímiles. Los procesos mnémicos, indudablemente atravesados por causas fisiológicas, neuronales, químicas, se ven condicionados por las experiencias emocionales y psicológicas. Los permanentes cambios y adaptaciones de la memoria suelen ser, en su mayoría, procesos inconscientes, subordinados a las experiencias físicas y subjetivas de los individuos.
Fil: Hochman, Mariano Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Este artículo busca trabajar a partir de la sospecha de que el programa de computación Photoshop puede ser utilizado como una metáfora gráfica para entender y explicar el funcionamiento de la memoria en los sujetos y las sociedades, a partir de algunos ejemplos específicos. Para esto, se parte de la premisa de que la memoria es un constructo subjetivo, complejo, mutante y contingente, que surge de experiencias vividas y luego, supeditada al factor tiempo-espacio, se transforma de modos muy disímiles. Los procesos mnémicos, indudablemente atravesados por causas fisiológicas, neuronales, químicas, se ven condicionados por las experiencias emocionales y psicológicas. Los permanentes cambios y adaptaciones de la memoria suelen ser, en su mayoría, procesos inconscientes, subordinados a las experiencias físicas y subjetivas de los individuos.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199701
Hochman, Mariano Nicolás; El photoshop de la memoria: apuntes sobre lo frágil de recordar; Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias; Semiosis; 8; 19; 12-2012; 9-27
0187-9316
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199701
identifier_str_mv Hochman, Mariano Nicolás; El photoshop de la memoria: apuntes sobre lo frágil de recordar; Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias; Semiosis; 8; 19; 12-2012; 9-27
0187-9316
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981154240593920
score 12.48226