“…Lo acreditaban los edificios propios y antiguos que son los más autorizados monumentos de los límites y división…” Un estudio de caso sobre los espacios construidos en el Buenos...
- Autores
- Sidy, Bettina Laura
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la segunda mitad del siglo XVIII, la ciudad de Buenos Aires transitó un período de crecimiento en lo político, lo demográfico y lo económico. En este contexto los espacios construidos de la ciudad fueron ampliados y reformados de acuerdo a las necesidades y a las posibilidades de sus propietarios. No obstante, aquello ocasionó una serie de conflictos en torno a los límites en que aquellas construcciones estaban emplazadas. El estudio de un caso en profundidad nos permite analizar la actuación de la justicia y el gobierno en lo referente al desarrollo de las construcciones, así como los derechos y las obligaciones de los vecinos respecto al aspecto construido de la ciudad. De este modo, interesa poner en tensión los modos en que se implementaron las ordenanzas de gobierno que miraban por el aspecto físico de la ciudad para indagar en la brecha existente entre la ciudad que se pretendía delinear en las ordenanzas y aquella que fue practicada en el espacio y sancionada en los fueros judiciales. Consideramos, junto con Otero, a la casa como un elemento de la cultura material que al funcionar como marcador de estatus resulta en una construcción tanto material como social. Nos proponemos avanzar en la comprensión del modo en que los espacios de la ciudad de Buenos Aires se fueron construyendo a partir del interjuego entre la acción individual y la intervención gubernamental/judicial en sus distintos niveles.Palabras clave: Buenos Aires - colonia – justicia – urbanismo– arquitectura.
In the second half of the eighteenth century, Buenos Aires transited a period of political, demographic and economic growth. In this context the houses and buildings of the city were expanded and reformed according to the needs and possibilities of their owners. However that causes a series of conflicts over the boundaries of those buildings. The case study allows us to advance the analysis on the performance of justice and government in relation to the development of the buildings and the rights and obligations of the neighbors re- garding the buildings in the city, and review the ways in which government ordinances regarding the physical appearance of the city were implemented. The same allows us to address the gap between the city that was intended to delineate the ordinances and that was actually practiced in space and sanctioned in judicial jurisdictions. We consider the house as an element of material culture. Since the house functions as a marker of status results in both material and social construction. We intend to advance in the analysis of how the spaces of the city of Buenos Aires were built from the interplay between individual action and government / judicial intervention.Keywords: Colonial Buenos Aires - Colony - justice - urbanism- architecture.
Fil: Sidy, Bettina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
BUENOS AIRES
URBANISMO
COLONIA
JUSTICIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75791
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e69f7a516c1e7503f9638ebc1a2f3644 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75791 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
“…Lo acreditaban los edificios propios y antiguos que son los más autorizados monumentos de los límites y división…” Un estudio de caso sobre los espacios construidos en el Buenos Aires colonial (1752-1780)“...It was accredited by the proper and ancient buildings that are the most authorized monuments of the limits and division...". A case study about the spaces built in colonial Buenos Aires (1752-1780)Sidy, Bettina LauraBUENOS AIRESURBANISMOCOLONIAJUSTICIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En la segunda mitad del siglo XVIII, la ciudad de Buenos Aires transitó un período de crecimiento en lo político, lo demográfico y lo económico. En este contexto los espacios construidos de la ciudad fueron ampliados y reformados de acuerdo a las necesidades y a las posibilidades de sus propietarios. No obstante, aquello ocasionó una serie de conflictos en torno a los límites en que aquellas construcciones estaban emplazadas. El estudio de un caso en profundidad nos permite analizar la actuación de la justicia y el gobierno en lo referente al desarrollo de las construcciones, así como los derechos y las obligaciones de los vecinos respecto al aspecto construido de la ciudad. De este modo, interesa poner en tensión los modos en que se implementaron las ordenanzas de gobierno que miraban por el aspecto físico de la ciudad para indagar en la brecha existente entre la ciudad que se pretendía delinear en las ordenanzas y aquella que fue practicada en el espacio y sancionada en los fueros judiciales. Consideramos, junto con Otero, a la casa como un elemento de la cultura material que al funcionar como marcador de estatus resulta en una construcción tanto material como social. Nos proponemos avanzar en la comprensión del modo en que los espacios de la ciudad de Buenos Aires se fueron construyendo a partir del interjuego entre la acción individual y la intervención gubernamental/judicial en sus distintos niveles.Palabras clave: Buenos Aires - colonia – justicia – urbanismo– arquitectura.In the second half of the eighteenth century, Buenos Aires transited a period of political, demographic and economic growth. In this context the houses and buildings of the city were expanded and reformed according to the needs and possibilities of their owners. However that causes a series of conflicts over the boundaries of those buildings. The case study allows us to advance the analysis on the performance of justice and government in relation to the development of the buildings and the rights and obligations of the neighbors re- garding the buildings in the city, and review the ways in which government ordinances regarding the physical appearance of the city were implemented. The same allows us to address the gap between the city that was intended to delineate the ordinances and that was actually practiced in space and sanctioned in judicial jurisdictions. We consider the house as an element of material culture. Since the house functions as a marker of status results in both material and social construction. We intend to advance in the analysis of how the spaces of the city of Buenos Aires were built from the interplay between individual action and government / judicial intervention.Keywords: Colonial Buenos Aires - Colony - justice - urbanism- architecture.Fil: Sidy, Bettina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaPontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Historia2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/75791Sidy, Bettina Laura; “…Lo acreditaban los edificios propios y antiguos que son los más autorizados monumentos de los límites y división…” Un estudio de caso sobre los espacios construidos en el Buenos Aires colonial (1752-1780) ; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Historia; Historia 396; 7; 1; 7-2017; 229-2620719-0719CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.historia396.cl/index.php/historia396/article/view/159info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6051124info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:53:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/75791instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:53:43.982CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“…Lo acreditaban los edificios propios y antiguos que son los más autorizados monumentos de los límites y división…” Un estudio de caso sobre los espacios construidos en el Buenos Aires colonial (1752-1780) “...It was accredited by the proper and ancient buildings that are the most authorized monuments of the limits and division...". A case study about the spaces built in colonial Buenos Aires (1752-1780) |
title |
“…Lo acreditaban los edificios propios y antiguos que son los más autorizados monumentos de los límites y división…” Un estudio de caso sobre los espacios construidos en el Buenos Aires colonial (1752-1780) |
spellingShingle |
“…Lo acreditaban los edificios propios y antiguos que son los más autorizados monumentos de los límites y división…” Un estudio de caso sobre los espacios construidos en el Buenos Aires colonial (1752-1780) Sidy, Bettina Laura BUENOS AIRES URBANISMO COLONIA JUSTICIA |
title_short |
“…Lo acreditaban los edificios propios y antiguos que son los más autorizados monumentos de los límites y división…” Un estudio de caso sobre los espacios construidos en el Buenos Aires colonial (1752-1780) |
title_full |
“…Lo acreditaban los edificios propios y antiguos que son los más autorizados monumentos de los límites y división…” Un estudio de caso sobre los espacios construidos en el Buenos Aires colonial (1752-1780) |
title_fullStr |
“…Lo acreditaban los edificios propios y antiguos que son los más autorizados monumentos de los límites y división…” Un estudio de caso sobre los espacios construidos en el Buenos Aires colonial (1752-1780) |
title_full_unstemmed |
“…Lo acreditaban los edificios propios y antiguos que son los más autorizados monumentos de los límites y división…” Un estudio de caso sobre los espacios construidos en el Buenos Aires colonial (1752-1780) |
title_sort |
“…Lo acreditaban los edificios propios y antiguos que son los más autorizados monumentos de los límites y división…” Un estudio de caso sobre los espacios construidos en el Buenos Aires colonial (1752-1780) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sidy, Bettina Laura |
author |
Sidy, Bettina Laura |
author_facet |
Sidy, Bettina Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BUENOS AIRES URBANISMO COLONIA JUSTICIA |
topic |
BUENOS AIRES URBANISMO COLONIA JUSTICIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la segunda mitad del siglo XVIII, la ciudad de Buenos Aires transitó un período de crecimiento en lo político, lo demográfico y lo económico. En este contexto los espacios construidos de la ciudad fueron ampliados y reformados de acuerdo a las necesidades y a las posibilidades de sus propietarios. No obstante, aquello ocasionó una serie de conflictos en torno a los límites en que aquellas construcciones estaban emplazadas. El estudio de un caso en profundidad nos permite analizar la actuación de la justicia y el gobierno en lo referente al desarrollo de las construcciones, así como los derechos y las obligaciones de los vecinos respecto al aspecto construido de la ciudad. De este modo, interesa poner en tensión los modos en que se implementaron las ordenanzas de gobierno que miraban por el aspecto físico de la ciudad para indagar en la brecha existente entre la ciudad que se pretendía delinear en las ordenanzas y aquella que fue practicada en el espacio y sancionada en los fueros judiciales. Consideramos, junto con Otero, a la casa como un elemento de la cultura material que al funcionar como marcador de estatus resulta en una construcción tanto material como social. Nos proponemos avanzar en la comprensión del modo en que los espacios de la ciudad de Buenos Aires se fueron construyendo a partir del interjuego entre la acción individual y la intervención gubernamental/judicial en sus distintos niveles.Palabras clave: Buenos Aires - colonia – justicia – urbanismo– arquitectura. In the second half of the eighteenth century, Buenos Aires transited a period of political, demographic and economic growth. In this context the houses and buildings of the city were expanded and reformed according to the needs and possibilities of their owners. However that causes a series of conflicts over the boundaries of those buildings. The case study allows us to advance the analysis on the performance of justice and government in relation to the development of the buildings and the rights and obligations of the neighbors re- garding the buildings in the city, and review the ways in which government ordinances regarding the physical appearance of the city were implemented. The same allows us to address the gap between the city that was intended to delineate the ordinances and that was actually practiced in space and sanctioned in judicial jurisdictions. We consider the house as an element of material culture. Since the house functions as a marker of status results in both material and social construction. We intend to advance in the analysis of how the spaces of the city of Buenos Aires were built from the interplay between individual action and government / judicial intervention.Keywords: Colonial Buenos Aires - Colony - justice - urbanism- architecture. Fil: Sidy, Bettina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
En la segunda mitad del siglo XVIII, la ciudad de Buenos Aires transitó un período de crecimiento en lo político, lo demográfico y lo económico. En este contexto los espacios construidos de la ciudad fueron ampliados y reformados de acuerdo a las necesidades y a las posibilidades de sus propietarios. No obstante, aquello ocasionó una serie de conflictos en torno a los límites en que aquellas construcciones estaban emplazadas. El estudio de un caso en profundidad nos permite analizar la actuación de la justicia y el gobierno en lo referente al desarrollo de las construcciones, así como los derechos y las obligaciones de los vecinos respecto al aspecto construido de la ciudad. De este modo, interesa poner en tensión los modos en que se implementaron las ordenanzas de gobierno que miraban por el aspecto físico de la ciudad para indagar en la brecha existente entre la ciudad que se pretendía delinear en las ordenanzas y aquella que fue practicada en el espacio y sancionada en los fueros judiciales. Consideramos, junto con Otero, a la casa como un elemento de la cultura material que al funcionar como marcador de estatus resulta en una construcción tanto material como social. Nos proponemos avanzar en la comprensión del modo en que los espacios de la ciudad de Buenos Aires se fueron construyendo a partir del interjuego entre la acción individual y la intervención gubernamental/judicial en sus distintos niveles.Palabras clave: Buenos Aires - colonia – justicia – urbanismo– arquitectura. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/75791 Sidy, Bettina Laura; “…Lo acreditaban los edificios propios y antiguos que son los más autorizados monumentos de los límites y división…” Un estudio de caso sobre los espacios construidos en el Buenos Aires colonial (1752-1780) ; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Historia; Historia 396; 7; 1; 7-2017; 229-262 0719-0719 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/75791 |
identifier_str_mv |
Sidy, Bettina Laura; “…Lo acreditaban los edificios propios y antiguos que son los más autorizados monumentos de los límites y división…” Un estudio de caso sobre los espacios construidos en el Buenos Aires colonial (1752-1780) ; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Historia; Historia 396; 7; 1; 7-2017; 229-262 0719-0719 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.historia396.cl/index.php/historia396/article/view/159 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6051124 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083068595535872 |
score |
12.891075 |