Desarrollo de un complejo de nanopartículas de Quitosano ARN como alternativa para el manejo de patógenos fúngicos en el cultivo orgánico de hortalizas
- Autores
- Dib, Nahir; Rodriguez, Johan; Ariel, Federico Damian; Falcone, Ruben Dario
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Numerosos trabajos han demostrado que al aplicar ARNs de manera exógena a las plantas, estas son capaces de absorberlos en sus células. En el caso de los ARNs doble cadena (ARNdcs), la maquinaria endógena de biogénesis de pequeños ARNs (pARNs) es capaz de procesar los precursores y generar moléculas con actividad de silenciamiento contra transcriptos endógenos o de patógenos, según el diseño del ARNdc [1, 2]. Sin embargo, mediante la aplicación en solución acuosa, los ARNs libres exhiben una baja permanencia a causa de su inestabilidad, limitando su eficacia. Con el objetivo de desarrollar NPs como estabilizantes de las moléculas de ARNdc, se propuso la síntesis de nanopartículas de quitosano (NPs-Q) asociadas a un ARNdc (sintetizado in vitro) contra el hongo Botrytis cinerea (Patógeno de varios cultivos de interés agronómico).De este modo, se pretende generar una formulación alternativa al uso excesivo de agroquímicos, que sirva como metodología para el control de plagas en cultivos de hortalizas.En una primera etapa, se sintetizaron NPs-Q a través del método de gelificación iónica, utilizando tripolifosfato de sodio (TPP) como entrecruzador. Se evaluaron diferentes parámetros experimentales como concentración de reactivos (0.1% p/v y 0.05 % p/v), tiempo de reacción, relación Q:TPP (1:1, 3:1 y 6:1) y pH (2.8, 4.6 y 5.5) de manera de generar NPs de tamaños del orden de 200-300 nm de diámetro y baja polidispersidad (0.1-0.3). La formación, tamaño, polidispersidad y estabilidad en el tiempo de las NPs-Q se determinó mediante dispersión dinámica de luz (DLS).En la segunda etapa se evaluó la formación del complejo de NPs Q+ARNdc. Para esto se utilizaron 3 metodologías: A) adición de solución de TPP-ARN a la solución de Q. B) adición de ARN a la solución de Q (el ARN actúa como entrecruzador). C) adición de ARN a las NPs de Q:TPP previamente formadas. Los resultados permitieron determinar que la metodología C es la más adecuadas para la formación del complejo NPs-Q-ARNdc, permitiendo obtener NPs de baja polidispersidad y de tamaño nanométrico similar a las NPs-Q sin ARNdc. Posteriormente en una tercera etapa, se estudió la capacidad de las NPs-Q de incorporar el ARNdc, sembrando en gel de agarosa y evaluando las diferencias en la migración. Además, se cuantificó mediante espectroscopía UV la cantidad de ARN adsorbido y libre en función de la concentración de NPs-Q y el tiempo de incubación. Por último, se cuantificó el porcentaje de ARN liberado desde el complejo NPs-Q-ARNdc. Para esto, se incubaron los complejos en una solución de PBS a pH 7.4 y se tomaron medidas a 1, 24, 48 y 72 horas. Los resultados obtenidos permitieron determinar la formación casi inmediata del complejo NPs-Q-ARN. Y una posterior liberación del ARN hasta las 48 horas post incubación en PBS.En conclusión, la formulación propuesta en este trabajo para el desarrollo del complejo de NPs-Q-ARNdc resultó ser efectiva. La eficiencia en la adsorción y liberación gradual y sostenida del ARNdc de las NPs de Q permitirían la incorporación de estas moléculas a la planta y/o al organismo patógeno target. Ensayos futuros utilizando este complejo de NPs-Q-ARNdc contra el patógeno B. cinerea permitirán determinar la eficacia del mismo para el control de este y otros patógenos en el cultivo de hortalizas.
Fil: Dib, Nahir. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
Fil: Rodriguez, Johan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; Argentina
Fil: Ariel, Federico Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; Argentina
Fil: Falcone, Ruben Dario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados
Río Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto - Materia
-
QUITOSANO
NANOPARTÍCULAS
ARN
PATÓGENOS FÚNGICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231498
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e68911751053d485268d59aa7f9b4005 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231498 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desarrollo de un complejo de nanopartículas de Quitosano ARN como alternativa para el manejo de patógenos fúngicos en el cultivo orgánico de hortalizasDib, NahirRodriguez, JohanAriel, Federico DamianFalcone, Ruben DarioQUITOSANONANOPARTÍCULASARNPATÓGENOS FÚNGICOShttps://purl.org/becyt/ford/2.10https://purl.org/becyt/ford/2Numerosos trabajos han demostrado que al aplicar ARNs de manera exógena a las plantas, estas son capaces de absorberlos en sus células. En el caso de los ARNs doble cadena (ARNdcs), la maquinaria endógena de biogénesis de pequeños ARNs (pARNs) es capaz de procesar los precursores y generar moléculas con actividad de silenciamiento contra transcriptos endógenos o de patógenos, según el diseño del ARNdc [1, 2]. Sin embargo, mediante la aplicación en solución acuosa, los ARNs libres exhiben una baja permanencia a causa de su inestabilidad, limitando su eficacia. Con el objetivo de desarrollar NPs como estabilizantes de las moléculas de ARNdc, se propuso la síntesis de nanopartículas de quitosano (NPs-Q) asociadas a un ARNdc (sintetizado in vitro) contra el hongo Botrytis cinerea (Patógeno de varios cultivos de interés agronómico).De este modo, se pretende generar una formulación alternativa al uso excesivo de agroquímicos, que sirva como metodología para el control de plagas en cultivos de hortalizas.En una primera etapa, se sintetizaron NPs-Q a través del método de gelificación iónica, utilizando tripolifosfato de sodio (TPP) como entrecruzador. Se evaluaron diferentes parámetros experimentales como concentración de reactivos (0.1% p/v y 0.05 % p/v), tiempo de reacción, relación Q:TPP (1:1, 3:1 y 6:1) y pH (2.8, 4.6 y 5.5) de manera de generar NPs de tamaños del orden de 200-300 nm de diámetro y baja polidispersidad (0.1-0.3). La formación, tamaño, polidispersidad y estabilidad en el tiempo de las NPs-Q se determinó mediante dispersión dinámica de luz (DLS).En la segunda etapa se evaluó la formación del complejo de NPs Q+ARNdc. Para esto se utilizaron 3 metodologías: A) adición de solución de TPP-ARN a la solución de Q. B) adición de ARN a la solución de Q (el ARN actúa como entrecruzador). C) adición de ARN a las NPs de Q:TPP previamente formadas. Los resultados permitieron determinar que la metodología C es la más adecuadas para la formación del complejo NPs-Q-ARNdc, permitiendo obtener NPs de baja polidispersidad y de tamaño nanométrico similar a las NPs-Q sin ARNdc. Posteriormente en una tercera etapa, se estudió la capacidad de las NPs-Q de incorporar el ARNdc, sembrando en gel de agarosa y evaluando las diferencias en la migración. Además, se cuantificó mediante espectroscopía UV la cantidad de ARN adsorbido y libre en función de la concentración de NPs-Q y el tiempo de incubación. Por último, se cuantificó el porcentaje de ARN liberado desde el complejo NPs-Q-ARNdc. Para esto, se incubaron los complejos en una solución de PBS a pH 7.4 y se tomaron medidas a 1, 24, 48 y 72 horas. Los resultados obtenidos permitieron determinar la formación casi inmediata del complejo NPs-Q-ARN. Y una posterior liberación del ARN hasta las 48 horas post incubación en PBS.En conclusión, la formulación propuesta en este trabajo para el desarrollo del complejo de NPs-Q-ARNdc resultó ser efectiva. La eficiencia en la adsorción y liberación gradual y sostenida del ARNdc de las NPs de Q permitirían la incorporación de estas moléculas a la planta y/o al organismo patógeno target. Ensayos futuros utilizando este complejo de NPs-Q-ARNdc contra el patógeno B. cinerea permitirán determinar la eficacia del mismo para el control de este y otros patógenos en el cultivo de hortalizas.Fil: Dib, Nahir. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; ArgentinaFil: Rodriguez, Johan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFil: Ariel, Federico Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFil: Falcone, Ruben Dario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; ArgentinaXXI Encuentro de Superficies y Materiales NanoestructuradosRío CuartoArgentinaUniversidad Nacional de Río CuartoUniversidad Nacional de Río Cuarto2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231498Desarrollo de un complejo de nanopartículas de Quitosano ARN como alternativa para el manejo de patógenos fúngicos en el cultivo orgánico de hortalizas; XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados; Río Cuarto; Argentina; 2022; 334-334978-987-688-507-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/Nanociencia-y-Nanotecnolog%C3%ADa-ebook-UniR%C3%ADo-editora.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231498instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:43.775CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de un complejo de nanopartículas de Quitosano ARN como alternativa para el manejo de patógenos fúngicos en el cultivo orgánico de hortalizas |
title |
Desarrollo de un complejo de nanopartículas de Quitosano ARN como alternativa para el manejo de patógenos fúngicos en el cultivo orgánico de hortalizas |
spellingShingle |
Desarrollo de un complejo de nanopartículas de Quitosano ARN como alternativa para el manejo de patógenos fúngicos en el cultivo orgánico de hortalizas Dib, Nahir QUITOSANO NANOPARTÍCULAS ARN PATÓGENOS FÚNGICOS |
title_short |
Desarrollo de un complejo de nanopartículas de Quitosano ARN como alternativa para el manejo de patógenos fúngicos en el cultivo orgánico de hortalizas |
title_full |
Desarrollo de un complejo de nanopartículas de Quitosano ARN como alternativa para el manejo de patógenos fúngicos en el cultivo orgánico de hortalizas |
title_fullStr |
Desarrollo de un complejo de nanopartículas de Quitosano ARN como alternativa para el manejo de patógenos fúngicos en el cultivo orgánico de hortalizas |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de un complejo de nanopartículas de Quitosano ARN como alternativa para el manejo de patógenos fúngicos en el cultivo orgánico de hortalizas |
title_sort |
Desarrollo de un complejo de nanopartículas de Quitosano ARN como alternativa para el manejo de patógenos fúngicos en el cultivo orgánico de hortalizas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dib, Nahir Rodriguez, Johan Ariel, Federico Damian Falcone, Ruben Dario |
author |
Dib, Nahir |
author_facet |
Dib, Nahir Rodriguez, Johan Ariel, Federico Damian Falcone, Ruben Dario |
author_role |
author |
author2 |
Rodriguez, Johan Ariel, Federico Damian Falcone, Ruben Dario |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
QUITOSANO NANOPARTÍCULAS ARN PATÓGENOS FÚNGICOS |
topic |
QUITOSANO NANOPARTÍCULAS ARN PATÓGENOS FÚNGICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.10 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Numerosos trabajos han demostrado que al aplicar ARNs de manera exógena a las plantas, estas son capaces de absorberlos en sus células. En el caso de los ARNs doble cadena (ARNdcs), la maquinaria endógena de biogénesis de pequeños ARNs (pARNs) es capaz de procesar los precursores y generar moléculas con actividad de silenciamiento contra transcriptos endógenos o de patógenos, según el diseño del ARNdc [1, 2]. Sin embargo, mediante la aplicación en solución acuosa, los ARNs libres exhiben una baja permanencia a causa de su inestabilidad, limitando su eficacia. Con el objetivo de desarrollar NPs como estabilizantes de las moléculas de ARNdc, se propuso la síntesis de nanopartículas de quitosano (NPs-Q) asociadas a un ARNdc (sintetizado in vitro) contra el hongo Botrytis cinerea (Patógeno de varios cultivos de interés agronómico).De este modo, se pretende generar una formulación alternativa al uso excesivo de agroquímicos, que sirva como metodología para el control de plagas en cultivos de hortalizas.En una primera etapa, se sintetizaron NPs-Q a través del método de gelificación iónica, utilizando tripolifosfato de sodio (TPP) como entrecruzador. Se evaluaron diferentes parámetros experimentales como concentración de reactivos (0.1% p/v y 0.05 % p/v), tiempo de reacción, relación Q:TPP (1:1, 3:1 y 6:1) y pH (2.8, 4.6 y 5.5) de manera de generar NPs de tamaños del orden de 200-300 nm de diámetro y baja polidispersidad (0.1-0.3). La formación, tamaño, polidispersidad y estabilidad en el tiempo de las NPs-Q se determinó mediante dispersión dinámica de luz (DLS).En la segunda etapa se evaluó la formación del complejo de NPs Q+ARNdc. Para esto se utilizaron 3 metodologías: A) adición de solución de TPP-ARN a la solución de Q. B) adición de ARN a la solución de Q (el ARN actúa como entrecruzador). C) adición de ARN a las NPs de Q:TPP previamente formadas. Los resultados permitieron determinar que la metodología C es la más adecuadas para la formación del complejo NPs-Q-ARNdc, permitiendo obtener NPs de baja polidispersidad y de tamaño nanométrico similar a las NPs-Q sin ARNdc. Posteriormente en una tercera etapa, se estudió la capacidad de las NPs-Q de incorporar el ARNdc, sembrando en gel de agarosa y evaluando las diferencias en la migración. Además, se cuantificó mediante espectroscopía UV la cantidad de ARN adsorbido y libre en función de la concentración de NPs-Q y el tiempo de incubación. Por último, se cuantificó el porcentaje de ARN liberado desde el complejo NPs-Q-ARNdc. Para esto, se incubaron los complejos en una solución de PBS a pH 7.4 y se tomaron medidas a 1, 24, 48 y 72 horas. Los resultados obtenidos permitieron determinar la formación casi inmediata del complejo NPs-Q-ARN. Y una posterior liberación del ARN hasta las 48 horas post incubación en PBS.En conclusión, la formulación propuesta en este trabajo para el desarrollo del complejo de NPs-Q-ARNdc resultó ser efectiva. La eficiencia en la adsorción y liberación gradual y sostenida del ARNdc de las NPs de Q permitirían la incorporación de estas moléculas a la planta y/o al organismo patógeno target. Ensayos futuros utilizando este complejo de NPs-Q-ARNdc contra el patógeno B. cinerea permitirán determinar la eficacia del mismo para el control de este y otros patógenos en el cultivo de hortalizas. Fil: Dib, Nahir. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina Fil: Rodriguez, Johan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; Argentina Fil: Ariel, Federico Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; Argentina Fil: Falcone, Ruben Dario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados Río Cuarto Argentina Universidad Nacional de Río Cuarto |
description |
Numerosos trabajos han demostrado que al aplicar ARNs de manera exógena a las plantas, estas son capaces de absorberlos en sus células. En el caso de los ARNs doble cadena (ARNdcs), la maquinaria endógena de biogénesis de pequeños ARNs (pARNs) es capaz de procesar los precursores y generar moléculas con actividad de silenciamiento contra transcriptos endógenos o de patógenos, según el diseño del ARNdc [1, 2]. Sin embargo, mediante la aplicación en solución acuosa, los ARNs libres exhiben una baja permanencia a causa de su inestabilidad, limitando su eficacia. Con el objetivo de desarrollar NPs como estabilizantes de las moléculas de ARNdc, se propuso la síntesis de nanopartículas de quitosano (NPs-Q) asociadas a un ARNdc (sintetizado in vitro) contra el hongo Botrytis cinerea (Patógeno de varios cultivos de interés agronómico).De este modo, se pretende generar una formulación alternativa al uso excesivo de agroquímicos, que sirva como metodología para el control de plagas en cultivos de hortalizas.En una primera etapa, se sintetizaron NPs-Q a través del método de gelificación iónica, utilizando tripolifosfato de sodio (TPP) como entrecruzador. Se evaluaron diferentes parámetros experimentales como concentración de reactivos (0.1% p/v y 0.05 % p/v), tiempo de reacción, relación Q:TPP (1:1, 3:1 y 6:1) y pH (2.8, 4.6 y 5.5) de manera de generar NPs de tamaños del orden de 200-300 nm de diámetro y baja polidispersidad (0.1-0.3). La formación, tamaño, polidispersidad y estabilidad en el tiempo de las NPs-Q se determinó mediante dispersión dinámica de luz (DLS).En la segunda etapa se evaluó la formación del complejo de NPs Q+ARNdc. Para esto se utilizaron 3 metodologías: A) adición de solución de TPP-ARN a la solución de Q. B) adición de ARN a la solución de Q (el ARN actúa como entrecruzador). C) adición de ARN a las NPs de Q:TPP previamente formadas. Los resultados permitieron determinar que la metodología C es la más adecuadas para la formación del complejo NPs-Q-ARNdc, permitiendo obtener NPs de baja polidispersidad y de tamaño nanométrico similar a las NPs-Q sin ARNdc. Posteriormente en una tercera etapa, se estudió la capacidad de las NPs-Q de incorporar el ARNdc, sembrando en gel de agarosa y evaluando las diferencias en la migración. Además, se cuantificó mediante espectroscopía UV la cantidad de ARN adsorbido y libre en función de la concentración de NPs-Q y el tiempo de incubación. Por último, se cuantificó el porcentaje de ARN liberado desde el complejo NPs-Q-ARNdc. Para esto, se incubaron los complejos en una solución de PBS a pH 7.4 y se tomaron medidas a 1, 24, 48 y 72 horas. Los resultados obtenidos permitieron determinar la formación casi inmediata del complejo NPs-Q-ARN. Y una posterior liberación del ARN hasta las 48 horas post incubación en PBS.En conclusión, la formulación propuesta en este trabajo para el desarrollo del complejo de NPs-Q-ARNdc resultó ser efectiva. La eficiencia en la adsorción y liberación gradual y sostenida del ARNdc de las NPs de Q permitirían la incorporación de estas moléculas a la planta y/o al organismo patógeno target. Ensayos futuros utilizando este complejo de NPs-Q-ARNdc contra el patógeno B. cinerea permitirán determinar la eficacia del mismo para el control de este y otros patógenos en el cultivo de hortalizas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/231498 Desarrollo de un complejo de nanopartículas de Quitosano ARN como alternativa para el manejo de patógenos fúngicos en el cultivo orgánico de hortalizas; XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados; Río Cuarto; Argentina; 2022; 334-334 978-987-688-507-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/231498 |
identifier_str_mv |
Desarrollo de un complejo de nanopartículas de Quitosano ARN como alternativa para el manejo de patógenos fúngicos en el cultivo orgánico de hortalizas; XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados; Río Cuarto; Argentina; 2022; 334-334 978-987-688-507-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/Nanociencia-y-Nanotecnolog%C3%ADa-ebook-UniR%C3%ADo-editora.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270015167922176 |
score |
13.13397 |