Frontera y migraciones: presencia y circulación de paraguayos en Posadas

Autores
Linares, María Dolores
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La migración paraguaya en la Argentina se caracterizó, al igual que otros flujos provenientes de países limítrofes, por asentarse en ciudades y pueblos próximos a la frontera hasta la década del sesenta. A partir de esos años, los paraguayos comenzaron a desplazarse hacia el Gran Buenos Aires, en particular hacia la ciudad de Buenos Aires. Esta migración tiene dos puertas de entrada principales: una por la ciudad de Clorinda en la Provincia de Formosa y la otra en la ciudad de Posadas, capital de la Provincia de Misiones. Esta última, con antelación participó de este proceso como centro receptor y, luego y a la vez, como lugar de paso cuando esta migración se dirigió hacia otros destinos dentro del territorio argentino. Aun cuando la frontera argentina-paraguaya se apoya sobre cursos fluviales de envergadura, las posibilidades de cruce existen pues hay puertos sobre ambas márgenes. Cabe consignar que el 90% de los límites provinciales misioneros (de 1.200 km de perímetro en total) son internacionales, compartiendo 750 km de frontera con Brasil y 350 km con Paraguay. Con este último, la República Argentina firmó el tratado de límites de 1876 que estableció el trazado de la frontera de acuerdo al río Paraná. Posadas, situada en la margen izquierda de este río, es una ciudad fronteriza de 275.651 habitantes (Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010) que se encuentra frente a la ciudad de Encarnación que cuenta, según el Censo Nacional de Población y Viviendas de 2002 (Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos de la República del Paraguay) con 146.508 habitantes y es la capital del Departamento Itapúa, Paraguay. Ambas ciudades están unidas por el paso internacional Posadas-Encarnación, que cuenta con una vinculación fluvial (puerto de Posadas y puerto de Encarnación) y una terrestre desde 1990: el puente San Roque González de Santa Cruz.
Fil: Linares, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; Argentina
Materia
MIGRACIONES
REDES SOCIALES
INSERCIÓN LABORAL
ESPACIOS MIGRANTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162593

id CONICETDig_e679dbea32935716abe2aec5c841f5f8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162593
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Frontera y migraciones: presencia y circulación de paraguayos en PosadasLinares, María DoloresMIGRACIONESREDES SOCIALESINSERCIÓN LABORALESPACIOS MIGRANTEShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La migración paraguaya en la Argentina se caracterizó, al igual que otros flujos provenientes de países limítrofes, por asentarse en ciudades y pueblos próximos a la frontera hasta la década del sesenta. A partir de esos años, los paraguayos comenzaron a desplazarse hacia el Gran Buenos Aires, en particular hacia la ciudad de Buenos Aires. Esta migración tiene dos puertas de entrada principales: una por la ciudad de Clorinda en la Provincia de Formosa y la otra en la ciudad de Posadas, capital de la Provincia de Misiones. Esta última, con antelación participó de este proceso como centro receptor y, luego y a la vez, como lugar de paso cuando esta migración se dirigió hacia otros destinos dentro del territorio argentino. Aun cuando la frontera argentina-paraguaya se apoya sobre cursos fluviales de envergadura, las posibilidades de cruce existen pues hay puertos sobre ambas márgenes. Cabe consignar que el 90% de los límites provinciales misioneros (de 1.200 km de perímetro en total) son internacionales, compartiendo 750 km de frontera con Brasil y 350 km con Paraguay. Con este último, la República Argentina firmó el tratado de límites de 1876 que estableció el trazado de la frontera de acuerdo al río Paraná. Posadas, situada en la margen izquierda de este río, es una ciudad fronteriza de 275.651 habitantes (Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010) que se encuentra frente a la ciudad de Encarnación que cuenta, según el Censo Nacional de Población y Viviendas de 2002 (Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos de la República del Paraguay) con 146.508 habitantes y es la capital del Departamento Itapúa, Paraguay. Ambas ciudades están unidas por el paso internacional Posadas-Encarnación, que cuenta con una vinculación fluvial (puerto de Posadas y puerto de Encarnación) y una terrestre desde 1990: el puente San Roque González de Santa Cruz.Fil: Linares, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias HumanasSassone, Susana Maria2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162593Linares, María Dolores; Frontera y migraciones: presencia y circulación de paraguayos en Posadas; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2018; 317-340978-987-4934-14-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/migraciones-internacionales-en-la-argentina-panorama-socioterritorial-en-tiempos-del-bicentenario/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:30:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162593instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:30:32.272CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Frontera y migraciones: presencia y circulación de paraguayos en Posadas
title Frontera y migraciones: presencia y circulación de paraguayos en Posadas
spellingShingle Frontera y migraciones: presencia y circulación de paraguayos en Posadas
Linares, María Dolores
MIGRACIONES
REDES SOCIALES
INSERCIÓN LABORAL
ESPACIOS MIGRANTES
title_short Frontera y migraciones: presencia y circulación de paraguayos en Posadas
title_full Frontera y migraciones: presencia y circulación de paraguayos en Posadas
title_fullStr Frontera y migraciones: presencia y circulación de paraguayos en Posadas
title_full_unstemmed Frontera y migraciones: presencia y circulación de paraguayos en Posadas
title_sort Frontera y migraciones: presencia y circulación de paraguayos en Posadas
dc.creator.none.fl_str_mv Linares, María Dolores
author Linares, María Dolores
author_facet Linares, María Dolores
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sassone, Susana Maria
dc.subject.none.fl_str_mv MIGRACIONES
REDES SOCIALES
INSERCIÓN LABORAL
ESPACIOS MIGRANTES
topic MIGRACIONES
REDES SOCIALES
INSERCIÓN LABORAL
ESPACIOS MIGRANTES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La migración paraguaya en la Argentina se caracterizó, al igual que otros flujos provenientes de países limítrofes, por asentarse en ciudades y pueblos próximos a la frontera hasta la década del sesenta. A partir de esos años, los paraguayos comenzaron a desplazarse hacia el Gran Buenos Aires, en particular hacia la ciudad de Buenos Aires. Esta migración tiene dos puertas de entrada principales: una por la ciudad de Clorinda en la Provincia de Formosa y la otra en la ciudad de Posadas, capital de la Provincia de Misiones. Esta última, con antelación participó de este proceso como centro receptor y, luego y a la vez, como lugar de paso cuando esta migración se dirigió hacia otros destinos dentro del territorio argentino. Aun cuando la frontera argentina-paraguaya se apoya sobre cursos fluviales de envergadura, las posibilidades de cruce existen pues hay puertos sobre ambas márgenes. Cabe consignar que el 90% de los límites provinciales misioneros (de 1.200 km de perímetro en total) son internacionales, compartiendo 750 km de frontera con Brasil y 350 km con Paraguay. Con este último, la República Argentina firmó el tratado de límites de 1876 que estableció el trazado de la frontera de acuerdo al río Paraná. Posadas, situada en la margen izquierda de este río, es una ciudad fronteriza de 275.651 habitantes (Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010) que se encuentra frente a la ciudad de Encarnación que cuenta, según el Censo Nacional de Población y Viviendas de 2002 (Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos de la República del Paraguay) con 146.508 habitantes y es la capital del Departamento Itapúa, Paraguay. Ambas ciudades están unidas por el paso internacional Posadas-Encarnación, que cuenta con una vinculación fluvial (puerto de Posadas y puerto de Encarnación) y una terrestre desde 1990: el puente San Roque González de Santa Cruz.
Fil: Linares, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; Argentina
description La migración paraguaya en la Argentina se caracterizó, al igual que otros flujos provenientes de países limítrofes, por asentarse en ciudades y pueblos próximos a la frontera hasta la década del sesenta. A partir de esos años, los paraguayos comenzaron a desplazarse hacia el Gran Buenos Aires, en particular hacia la ciudad de Buenos Aires. Esta migración tiene dos puertas de entrada principales: una por la ciudad de Clorinda en la Provincia de Formosa y la otra en la ciudad de Posadas, capital de la Provincia de Misiones. Esta última, con antelación participó de este proceso como centro receptor y, luego y a la vez, como lugar de paso cuando esta migración se dirigió hacia otros destinos dentro del territorio argentino. Aun cuando la frontera argentina-paraguaya se apoya sobre cursos fluviales de envergadura, las posibilidades de cruce existen pues hay puertos sobre ambas márgenes. Cabe consignar que el 90% de los límites provinciales misioneros (de 1.200 km de perímetro en total) son internacionales, compartiendo 750 km de frontera con Brasil y 350 km con Paraguay. Con este último, la República Argentina firmó el tratado de límites de 1876 que estableció el trazado de la frontera de acuerdo al río Paraná. Posadas, situada en la margen izquierda de este río, es una ciudad fronteriza de 275.651 habitantes (Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010) que se encuentra frente a la ciudad de Encarnación que cuenta, según el Censo Nacional de Población y Viviendas de 2002 (Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos de la República del Paraguay) con 146.508 habitantes y es la capital del Departamento Itapúa, Paraguay. Ambas ciudades están unidas por el paso internacional Posadas-Encarnación, que cuenta con una vinculación fluvial (puerto de Posadas y puerto de Encarnación) y una terrestre desde 1990: el puente San Roque González de Santa Cruz.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162593
Linares, María Dolores; Frontera y migraciones: presencia y circulación de paraguayos en Posadas; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2018; 317-340
978-987-4934-14-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162593
identifier_str_mv Linares, María Dolores; Frontera y migraciones: presencia y circulación de paraguayos en Posadas; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2018; 317-340
978-987-4934-14-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/migraciones-internacionales-en-la-argentina-panorama-socioterritorial-en-tiempos-del-bicentenario/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082783111282688
score 13.22299