Migrantes antiguos y recientes: redes migratorias e inserciones laborales de peruanos en la ciudad de Córdoba. 1991 - 2010

Autores
Falcón Aybar, María del Carmen
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bologna, Eduardo
Descripción
Tesis (Doctorado en Demografía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2020.
Fil: Falcón Aybar, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En las últimas décadas, la migración peruana hacia Argentina se ha incrementado en números absolutos y Córdoba se ha convertido en la segunda provincia de destino elegida por los migrantes peruanos, después de Buenos Aires, motivo por el cual el periodo analizado abarca desde 1991 hasta 2010. Se trabaja con una tipología migratoria (migrantes antiguos y migrantes recientes) y el tiempo de permanencia es el criterio utilizado para elaborarla, tomando como base inicial un modelo de tipología propuesto por la CEPAL, que se operacionaliza en los censos de población y después se ajusta al periodo de llegada exacto, extraído este último de una encuesta aplicada a los migrantes peruanos. Para la investigación, se utilizan fuentes secundarias y primarias. Dentro de las primeras, se hace uso de los censos nacionales de población de Argentina (1991 y 2010) y del Censo provincial de Córdoba 2008. En las segundas, se utiliza una encuesta aplicada a la comunidad peruana en el año 2009 y se analizan entrevistas realizadas a peruanos residentes en la ciudad de Córdoba. Posteriormente, se construyeron indicadores sociodemográficos con los que se analizó la comparabilidad entre los diferentes tipos de migrantes; también, se estudia la trayectoria migratoria, los cambios en la estructura poblacional, sus redes migratorias y procesos de inserción laboral en la ciudad de Córdoba. Los principales resultados de la investigación se pueden resumir en: a) no se pude hablar de migración internacional peruana en la ciudad de Córdoba sin conocer la migraciones internas ocurridas en Perú; b) la principal motivación de los migrantes antiguos fue la mejora profesional, mientras que, como producto de las crisis vividas en Perú, los migrantes recientes serían laborales; c) en términos educativos, se habla de una migración de mano de obra calificada; d) las primeras inserciones laborales son servicio doméstico y construcción; e) se observa un ascenso laboral en el tiempo y los migrantes se insertan en actividades del comercio; f) las redes migratorias tienen un rol fundamental en origen y en destino porque disminuye el costo traumático de la migración y contribuyen a las inserciones laborales; g) hay un desplazamiento geográfico de los migrantes en la ciudad de Córdoba, se desplazan desde los barrios del centro hacia la periferia, y h) las inserciones laborales tienen un alto componente de precariedad laboral.
Fil: Falcón Aybar, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Tipología migratoria
Migrante antiguo
Migrante reciente
Distribución espacial
Precariedad laboral
Migrante interno
Migración peruana
Redes migratorias
Inserción laboral
Trayectoria laboral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27902

id RDUUNC_f7fbb8ff142077f4126e7be0637261c4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27902
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Migrantes antiguos y recientes: redes migratorias e inserciones laborales de peruanos en la ciudad de Córdoba. 1991 - 2010Falcón Aybar, María del CarmenTipología migratoriaMigrante antiguoMigrante recienteDistribución espacialPrecariedad laboralMigrante internoMigración peruanaRedes migratoriasInserción laboralTrayectoria laboralTesis (Doctorado en Demografía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2020.Fil: Falcón Aybar, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En las últimas décadas, la migración peruana hacia Argentina se ha incrementado en números absolutos y Córdoba se ha convertido en la segunda provincia de destino elegida por los migrantes peruanos, después de Buenos Aires, motivo por el cual el periodo analizado abarca desde 1991 hasta 2010. Se trabaja con una tipología migratoria (migrantes antiguos y migrantes recientes) y el tiempo de permanencia es el criterio utilizado para elaborarla, tomando como base inicial un modelo de tipología propuesto por la CEPAL, que se operacionaliza en los censos de población y después se ajusta al periodo de llegada exacto, extraído este último de una encuesta aplicada a los migrantes peruanos. Para la investigación, se utilizan fuentes secundarias y primarias. Dentro de las primeras, se hace uso de los censos nacionales de población de Argentina (1991 y 2010) y del Censo provincial de Córdoba 2008. En las segundas, se utiliza una encuesta aplicada a la comunidad peruana en el año 2009 y se analizan entrevistas realizadas a peruanos residentes en la ciudad de Córdoba. Posteriormente, se construyeron indicadores sociodemográficos con los que se analizó la comparabilidad entre los diferentes tipos de migrantes; también, se estudia la trayectoria migratoria, los cambios en la estructura poblacional, sus redes migratorias y procesos de inserción laboral en la ciudad de Córdoba. Los principales resultados de la investigación se pueden resumir en: a) no se pude hablar de migración internacional peruana en la ciudad de Córdoba sin conocer la migraciones internas ocurridas en Perú; b) la principal motivación de los migrantes antiguos fue la mejora profesional, mientras que, como producto de las crisis vividas en Perú, los migrantes recientes serían laborales; c) en términos educativos, se habla de una migración de mano de obra calificada; d) las primeras inserciones laborales son servicio doméstico y construcción; e) se observa un ascenso laboral en el tiempo y los migrantes se insertan en actividades del comercio; f) las redes migratorias tienen un rol fundamental en origen y en destino porque disminuye el costo traumático de la migración y contribuyen a las inserciones laborales; g) hay un desplazamiento geográfico de los migrantes en la ciudad de Córdoba, se desplazan desde los barrios del centro hacia la periferia, y h) las inserciones laborales tienen un alto componente de precariedad laboral.Fil: Falcón Aybar, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Bologna, Eduardo2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/27902spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27902Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:31.42Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Migrantes antiguos y recientes: redes migratorias e inserciones laborales de peruanos en la ciudad de Córdoba. 1991 - 2010
title Migrantes antiguos y recientes: redes migratorias e inserciones laborales de peruanos en la ciudad de Córdoba. 1991 - 2010
spellingShingle Migrantes antiguos y recientes: redes migratorias e inserciones laborales de peruanos en la ciudad de Córdoba. 1991 - 2010
Falcón Aybar, María del Carmen
Tipología migratoria
Migrante antiguo
Migrante reciente
Distribución espacial
Precariedad laboral
Migrante interno
Migración peruana
Redes migratorias
Inserción laboral
Trayectoria laboral
title_short Migrantes antiguos y recientes: redes migratorias e inserciones laborales de peruanos en la ciudad de Córdoba. 1991 - 2010
title_full Migrantes antiguos y recientes: redes migratorias e inserciones laborales de peruanos en la ciudad de Córdoba. 1991 - 2010
title_fullStr Migrantes antiguos y recientes: redes migratorias e inserciones laborales de peruanos en la ciudad de Córdoba. 1991 - 2010
title_full_unstemmed Migrantes antiguos y recientes: redes migratorias e inserciones laborales de peruanos en la ciudad de Córdoba. 1991 - 2010
title_sort Migrantes antiguos y recientes: redes migratorias e inserciones laborales de peruanos en la ciudad de Córdoba. 1991 - 2010
dc.creator.none.fl_str_mv Falcón Aybar, María del Carmen
author Falcón Aybar, María del Carmen
author_facet Falcón Aybar, María del Carmen
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bologna, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Tipología migratoria
Migrante antiguo
Migrante reciente
Distribución espacial
Precariedad laboral
Migrante interno
Migración peruana
Redes migratorias
Inserción laboral
Trayectoria laboral
topic Tipología migratoria
Migrante antiguo
Migrante reciente
Distribución espacial
Precariedad laboral
Migrante interno
Migración peruana
Redes migratorias
Inserción laboral
Trayectoria laboral
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctorado en Demografía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2020.
Fil: Falcón Aybar, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En las últimas décadas, la migración peruana hacia Argentina se ha incrementado en números absolutos y Córdoba se ha convertido en la segunda provincia de destino elegida por los migrantes peruanos, después de Buenos Aires, motivo por el cual el periodo analizado abarca desde 1991 hasta 2010. Se trabaja con una tipología migratoria (migrantes antiguos y migrantes recientes) y el tiempo de permanencia es el criterio utilizado para elaborarla, tomando como base inicial un modelo de tipología propuesto por la CEPAL, que se operacionaliza en los censos de población y después se ajusta al periodo de llegada exacto, extraído este último de una encuesta aplicada a los migrantes peruanos. Para la investigación, se utilizan fuentes secundarias y primarias. Dentro de las primeras, se hace uso de los censos nacionales de población de Argentina (1991 y 2010) y del Censo provincial de Córdoba 2008. En las segundas, se utiliza una encuesta aplicada a la comunidad peruana en el año 2009 y se analizan entrevistas realizadas a peruanos residentes en la ciudad de Córdoba. Posteriormente, se construyeron indicadores sociodemográficos con los que se analizó la comparabilidad entre los diferentes tipos de migrantes; también, se estudia la trayectoria migratoria, los cambios en la estructura poblacional, sus redes migratorias y procesos de inserción laboral en la ciudad de Córdoba. Los principales resultados de la investigación se pueden resumir en: a) no se pude hablar de migración internacional peruana en la ciudad de Córdoba sin conocer la migraciones internas ocurridas en Perú; b) la principal motivación de los migrantes antiguos fue la mejora profesional, mientras que, como producto de las crisis vividas en Perú, los migrantes recientes serían laborales; c) en términos educativos, se habla de una migración de mano de obra calificada; d) las primeras inserciones laborales son servicio doméstico y construcción; e) se observa un ascenso laboral en el tiempo y los migrantes se insertan en actividades del comercio; f) las redes migratorias tienen un rol fundamental en origen y en destino porque disminuye el costo traumático de la migración y contribuyen a las inserciones laborales; g) hay un desplazamiento geográfico de los migrantes en la ciudad de Córdoba, se desplazan desde los barrios del centro hacia la periferia, y h) las inserciones laborales tienen un alto componente de precariedad laboral.
Fil: Falcón Aybar, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Tesis (Doctorado en Demografía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2020.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/27902
url http://hdl.handle.net/11086/27902
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349642614833152
score 13.13397