Mineralogical and geochemical trends of the Vaca Muerta-Quintuco system in the Puerta Curaco section, Neuquén Basin

Autores
Capelli, Ignacio Andrés; Scasso, Roberto Adrian; Kietzmann, Diego Alejandro; Cravero, Maria Fernanda; Minisini, Daniel; Catalano, Juan Pablo
Año de publicación
2018
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los depósitos del sistema Vaca Muerta-Quintuco (Tithoniano-Valanginiano) de la Cuenca Neuquina evidencian el progresivo desarrollo de una plataforma mixta silicoclástica-carbonática, típica de la Fm. Quintuco, por encima de los depósitos de rampa carbonática de la Fm. Vaca Muerta. La localidad de Puerta Curaco exhibe excelentes afloramientos del sistema, que presenta un espesor de 716 m, en donde se efectuaron un perfil litoestratigráfico, mediciones de radioactividad natural espectral (GR) y el muestreo sistemático con el objetivo de analizar las variaciones mineralógicas y geoquímicas de todo el sistema y de la transición entre las dos formaciones. Se definieron cinco intervalos: I1-I5. I1 e I2 se desarrollan en la Fm Vaca Muerta y presentan baja proporción de material clástico y los mayores valores de proxies orgánicos del sistema, vinculándose la respuesta del GR directamente al contenido de U. Por otro lado, la relación V/V+Ni sugiere para la Fm Vaca Muerta una alternancia entre condiciones euxínicas a anóxicas del fondo marino. I3 se desarrolla en la transición entre ambas formaciones y se caracteriza por un aumento brusco en el contenido de minerales arcillosos y una disminución de proxies orgánicos. Esto se asocia a un descenso relativo del nivel del mar. I4 e I5 se desarrollan en la Fm. Quintuco, estando I4 caracterizado nuevamente por sedimentación carbonática, mientras que I5 registra los mayores valores de input clástico, evidenciando el establecimiento final de la plataforma mixta.
Se estudiaron los depósitos del sistema Vaca Muerta-Quintuco (Tithoniano-Valanginiano) en la localidad de Puerta Curaco con el objetivo de analizar las variaciones mineralógicas y geoquímicas de la transición desde una rampa carbonática (Formación Vaca Muerta) a una plataforma mixta (Formación Quintuco). Para ello, se realizaron un perfil litoestratigráfico, mediciones de radioactividad natural (GR), estudios mineralógicos (DRX) y geoquímicos (FRX), definiendo cinco intervalos: I1-I5. I1 e I2 se desarrollan en la Formación Vaca Muerta, se encuentran dominados por sedimentación carbonática y presentan los mayores valores de proxies orgánicos del sistema. La respuesta del GR se relaciona directamente con el contenido de U y la relación V/V+Ni sugiere una alternancia entre condiciones euxínicas a anóxicas del fondo marino. I3 se desarrolla en la transición entre ambas unidades, presenta un aumento brusco en el contenido de minerales arcillosos y una disminución de proxies orgánicos, asociándose a un descenso del nivel del mar. I4 e I5 se desarrollan en la Formación Quintuco. I4 se encuentra dominada por sedimentación carbonática, mientras que I5 registra los mayores valores de input clástico, evidenciando el establecimiento de la plataforma mixta. En la Formación Quintuco, la relación V/V+Ni sugiere condiciones de anoxia/disoxia, registrándose una notoria disminución en los proxies orgánicos y una fuerte dependencia del GR con el K y Th. Por lo tanto, la disminución en el contenido orgánico de la Formación Quintuco es causada por la dilución debida al mayor aporte de detritos inorgánicos y no por cambios en la oxigenación del fondo marino.
Fil: Capelli, Ignacio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Scasso, Roberto Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Kietzmann, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Cravero, Maria Fernanda. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina
Fil: Minisini, Daniel. Shell Technology Centre Houston; Estados Unidos
Fil: Catalano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Materia
GEOQUÍMICA
DIFRACCIÓN DE RAYOS X
VACA MUERTA
QUINTUCO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87715

id CONICETDig_e673dc3e0feab0a0220a9c76dacf01e4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87715
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mineralogical and geochemical trends of the Vaca Muerta-Quintuco system in the Puerta Curaco section, Neuquén BasinTendencias mineralógicas y geoquímicas del sistema Vaca Muerta-Quintuco en la sección de Puerta Curaco, Cuenca NeuquinaCapelli, Ignacio AndrésScasso, Roberto AdrianKietzmann, Diego AlejandroCravero, Maria FernandaMinisini, DanielCatalano, Juan PabloGEOQUÍMICADIFRACCIÓN DE RAYOS XVACA MUERTAQUINTUCOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los depósitos del sistema Vaca Muerta-Quintuco (Tithoniano-Valanginiano) de la Cuenca Neuquina evidencian el progresivo desarrollo de una plataforma mixta silicoclástica-carbonática, típica de la Fm. Quintuco, por encima de los depósitos de rampa carbonática de la Fm. Vaca Muerta. La localidad de Puerta Curaco exhibe excelentes afloramientos del sistema, que presenta un espesor de 716 m, en donde se efectuaron un perfil litoestratigráfico, mediciones de radioactividad natural espectral (GR) y el muestreo sistemático con el objetivo de analizar las variaciones mineralógicas y geoquímicas de todo el sistema y de la transición entre las dos formaciones. Se definieron cinco intervalos: I1-I5. I1 e I2 se desarrollan en la Fm Vaca Muerta y presentan baja proporción de material clástico y los mayores valores de proxies orgánicos del sistema, vinculándose la respuesta del GR directamente al contenido de U. Por otro lado, la relación V/V+Ni sugiere para la Fm Vaca Muerta una alternancia entre condiciones euxínicas a anóxicas del fondo marino. I3 se desarrolla en la transición entre ambas formaciones y se caracteriza por un aumento brusco en el contenido de minerales arcillosos y una disminución de proxies orgánicos. Esto se asocia a un descenso relativo del nivel del mar. I4 e I5 se desarrollan en la Fm. Quintuco, estando I4 caracterizado nuevamente por sedimentación carbonática, mientras que I5 registra los mayores valores de input clástico, evidenciando el establecimiento final de la plataforma mixta.Se estudiaron los depósitos del sistema Vaca Muerta-Quintuco (Tithoniano-Valanginiano) en la localidad de Puerta Curaco con el objetivo de analizar las variaciones mineralógicas y geoquímicas de la transición desde una rampa carbonática (Formación Vaca Muerta) a una plataforma mixta (Formación Quintuco). Para ello, se realizaron un perfil litoestratigráfico, mediciones de radioactividad natural (GR), estudios mineralógicos (DRX) y geoquímicos (FRX), definiendo cinco intervalos: I1-I5. I1 e I2 se desarrollan en la Formación Vaca Muerta, se encuentran dominados por sedimentación carbonática y presentan los mayores valores de proxies orgánicos del sistema. La respuesta del GR se relaciona directamente con el contenido de U y la relación V/V+Ni sugiere una alternancia entre condiciones euxínicas a anóxicas del fondo marino. I3 se desarrolla en la transición entre ambas unidades, presenta un aumento brusco en el contenido de minerales arcillosos y una disminución de proxies orgánicos, asociándose a un descenso del nivel del mar. I4 e I5 se desarrollan en la Formación Quintuco. I4 se encuentra dominada por sedimentación carbonática, mientras que I5 registra los mayores valores de input clástico, evidenciando el establecimiento de la plataforma mixta. En la Formación Quintuco, la relación V/V+Ni sugiere condiciones de anoxia/disoxia, registrándose una notoria disminución en los proxies orgánicos y una fuerte dependencia del GR con el K y Th. Por lo tanto, la disminución en el contenido orgánico de la Formación Quintuco es causada por la dilución debida al mayor aporte de detritos inorgánicos y no por cambios en la oxigenación del fondo marino.Fil: Capelli, Ignacio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Scasso, Roberto Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Kietzmann, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cravero, Maria Fernanda. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; ArgentinaFil: Minisini, Daniel. Shell Technology Centre Houston; Estados UnidosFil: Catalano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/87715Capelli, Ignacio Andrés; Scasso, Roberto Adrian; Kietzmann, Diego Alejandro; Cravero, Maria Fernanda; Minisini, Daniel; et al.; Mineralogical and geochemical trends of the Vaca Muerta-Quintuco system in the Puerta Curaco section, Neuquén Basin; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 75; 2; 6-2018; 218-2280004-48221851-8249CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/13413info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/87715instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:07.748CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mineralogical and geochemical trends of the Vaca Muerta-Quintuco system in the Puerta Curaco section, Neuquén Basin
Tendencias mineralógicas y geoquímicas del sistema Vaca Muerta-Quintuco en la sección de Puerta Curaco, Cuenca Neuquina
title Mineralogical and geochemical trends of the Vaca Muerta-Quintuco system in the Puerta Curaco section, Neuquén Basin
spellingShingle Mineralogical and geochemical trends of the Vaca Muerta-Quintuco system in the Puerta Curaco section, Neuquén Basin
Capelli, Ignacio Andrés
GEOQUÍMICA
DIFRACCIÓN DE RAYOS X
VACA MUERTA
QUINTUCO
title_short Mineralogical and geochemical trends of the Vaca Muerta-Quintuco system in the Puerta Curaco section, Neuquén Basin
title_full Mineralogical and geochemical trends of the Vaca Muerta-Quintuco system in the Puerta Curaco section, Neuquén Basin
title_fullStr Mineralogical and geochemical trends of the Vaca Muerta-Quintuco system in the Puerta Curaco section, Neuquén Basin
title_full_unstemmed Mineralogical and geochemical trends of the Vaca Muerta-Quintuco system in the Puerta Curaco section, Neuquén Basin
title_sort Mineralogical and geochemical trends of the Vaca Muerta-Quintuco system in the Puerta Curaco section, Neuquén Basin
dc.creator.none.fl_str_mv Capelli, Ignacio Andrés
Scasso, Roberto Adrian
Kietzmann, Diego Alejandro
Cravero, Maria Fernanda
Minisini, Daniel
Catalano, Juan Pablo
author Capelli, Ignacio Andrés
author_facet Capelli, Ignacio Andrés
Scasso, Roberto Adrian
Kietzmann, Diego Alejandro
Cravero, Maria Fernanda
Minisini, Daniel
Catalano, Juan Pablo
author_role author
author2 Scasso, Roberto Adrian
Kietzmann, Diego Alejandro
Cravero, Maria Fernanda
Minisini, Daniel
Catalano, Juan Pablo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GEOQUÍMICA
DIFRACCIÓN DE RAYOS X
VACA MUERTA
QUINTUCO
topic GEOQUÍMICA
DIFRACCIÓN DE RAYOS X
VACA MUERTA
QUINTUCO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los depósitos del sistema Vaca Muerta-Quintuco (Tithoniano-Valanginiano) de la Cuenca Neuquina evidencian el progresivo desarrollo de una plataforma mixta silicoclástica-carbonática, típica de la Fm. Quintuco, por encima de los depósitos de rampa carbonática de la Fm. Vaca Muerta. La localidad de Puerta Curaco exhibe excelentes afloramientos del sistema, que presenta un espesor de 716 m, en donde se efectuaron un perfil litoestratigráfico, mediciones de radioactividad natural espectral (GR) y el muestreo sistemático con el objetivo de analizar las variaciones mineralógicas y geoquímicas de todo el sistema y de la transición entre las dos formaciones. Se definieron cinco intervalos: I1-I5. I1 e I2 se desarrollan en la Fm Vaca Muerta y presentan baja proporción de material clástico y los mayores valores de proxies orgánicos del sistema, vinculándose la respuesta del GR directamente al contenido de U. Por otro lado, la relación V/V+Ni sugiere para la Fm Vaca Muerta una alternancia entre condiciones euxínicas a anóxicas del fondo marino. I3 se desarrolla en la transición entre ambas formaciones y se caracteriza por un aumento brusco en el contenido de minerales arcillosos y una disminución de proxies orgánicos. Esto se asocia a un descenso relativo del nivel del mar. I4 e I5 se desarrollan en la Fm. Quintuco, estando I4 caracterizado nuevamente por sedimentación carbonática, mientras que I5 registra los mayores valores de input clástico, evidenciando el establecimiento final de la plataforma mixta.
Se estudiaron los depósitos del sistema Vaca Muerta-Quintuco (Tithoniano-Valanginiano) en la localidad de Puerta Curaco con el objetivo de analizar las variaciones mineralógicas y geoquímicas de la transición desde una rampa carbonática (Formación Vaca Muerta) a una plataforma mixta (Formación Quintuco). Para ello, se realizaron un perfil litoestratigráfico, mediciones de radioactividad natural (GR), estudios mineralógicos (DRX) y geoquímicos (FRX), definiendo cinco intervalos: I1-I5. I1 e I2 se desarrollan en la Formación Vaca Muerta, se encuentran dominados por sedimentación carbonática y presentan los mayores valores de proxies orgánicos del sistema. La respuesta del GR se relaciona directamente con el contenido de U y la relación V/V+Ni sugiere una alternancia entre condiciones euxínicas a anóxicas del fondo marino. I3 se desarrolla en la transición entre ambas unidades, presenta un aumento brusco en el contenido de minerales arcillosos y una disminución de proxies orgánicos, asociándose a un descenso del nivel del mar. I4 e I5 se desarrollan en la Formación Quintuco. I4 se encuentra dominada por sedimentación carbonática, mientras que I5 registra los mayores valores de input clástico, evidenciando el establecimiento de la plataforma mixta. En la Formación Quintuco, la relación V/V+Ni sugiere condiciones de anoxia/disoxia, registrándose una notoria disminución en los proxies orgánicos y una fuerte dependencia del GR con el K y Th. Por lo tanto, la disminución en el contenido orgánico de la Formación Quintuco es causada por la dilución debida al mayor aporte de detritos inorgánicos y no por cambios en la oxigenación del fondo marino.
Fil: Capelli, Ignacio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Scasso, Roberto Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Kietzmann, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Cravero, Maria Fernanda. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina
Fil: Minisini, Daniel. Shell Technology Centre Houston; Estados Unidos
Fil: Catalano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
description Los depósitos del sistema Vaca Muerta-Quintuco (Tithoniano-Valanginiano) de la Cuenca Neuquina evidencian el progresivo desarrollo de una plataforma mixta silicoclástica-carbonática, típica de la Fm. Quintuco, por encima de los depósitos de rampa carbonática de la Fm. Vaca Muerta. La localidad de Puerta Curaco exhibe excelentes afloramientos del sistema, que presenta un espesor de 716 m, en donde se efectuaron un perfil litoestratigráfico, mediciones de radioactividad natural espectral (GR) y el muestreo sistemático con el objetivo de analizar las variaciones mineralógicas y geoquímicas de todo el sistema y de la transición entre las dos formaciones. Se definieron cinco intervalos: I1-I5. I1 e I2 se desarrollan en la Fm Vaca Muerta y presentan baja proporción de material clástico y los mayores valores de proxies orgánicos del sistema, vinculándose la respuesta del GR directamente al contenido de U. Por otro lado, la relación V/V+Ni sugiere para la Fm Vaca Muerta una alternancia entre condiciones euxínicas a anóxicas del fondo marino. I3 se desarrolla en la transición entre ambas formaciones y se caracteriza por un aumento brusco en el contenido de minerales arcillosos y una disminución de proxies orgánicos. Esto se asocia a un descenso relativo del nivel del mar. I4 e I5 se desarrollan en la Fm. Quintuco, estando I4 caracterizado nuevamente por sedimentación carbonática, mientras que I5 registra los mayores valores de input clástico, evidenciando el establecimiento final de la plataforma mixta.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/87715
Capelli, Ignacio Andrés; Scasso, Roberto Adrian; Kietzmann, Diego Alejandro; Cravero, Maria Fernanda; Minisini, Daniel; et al.; Mineralogical and geochemical trends of the Vaca Muerta-Quintuco system in the Puerta Curaco section, Neuquén Basin; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 75; 2; 6-2018; 218-228
0004-4822
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/87715
identifier_str_mv Capelli, Ignacio Andrés; Scasso, Roberto Adrian; Kietzmann, Diego Alejandro; Cravero, Maria Fernanda; Minisini, Daniel; et al.; Mineralogical and geochemical trends of the Vaca Muerta-Quintuco system in the Puerta Curaco section, Neuquén Basin; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 75; 2; 6-2018; 218-228
0004-4822
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/13413
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269325507952640
score 13.13397