El Pueblo de la Independencia. Los sentidos del pasado en la organización Montoneros
- Autores
- Slipak, Daniela Verónica
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como es sabido, los grupos políticos reinterpretan la historia y las tradiciones en las cuales se inscriben. Para constituir su identidad, disputan con otros actores el sentido de los hechos pretéritos y articulan un relato quepone en juego símbolos, representaciones y mitos. La organización político-militar Montoneros, un actor fundamental de los años setenta, no fueuna excepción al respecto. A lo largo de sus actos, discursos y publicaciones, definió el peronismo clásico, la etapa de proscripción y, más generalmente, el devenir del siglo XX. Pero además propuso una significación de las primeras décadas argentinas, que recogió y fusionó distintas narraciones que circulaban en ese entonces. Aunque muchas veces sea soslayado, los conflictos de Montoneros con otros actores de la coyuntura también se jugaron en esas miradas retrospectivas, y no sólo a través de las armas, más allá de su innegable importancia. Con estas preocupaciones, el presente artículo se propone recorrer los sentidos que sobre el pasado, y sobre el periodo de la Independencia en particular, articularon las principales intervenciones de Montoneros desde su aparición pública en mayo de 1970 hasta el golpe de Estado que sufrió la Argentina enmarzo de 1976.
Fil: Slipak, Daniela Verónica. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Independencia
Montoneros
narración diacrónica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106181
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e6607bafd5c51ec25c31bbc792f4f436 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106181 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El Pueblo de la Independencia. Los sentidos del pasado en la organización MontonerosSlipak, Daniela VerónicaIndependenciaMontonerosnarración diacrónicahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Como es sabido, los grupos políticos reinterpretan la historia y las tradiciones en las cuales se inscriben. Para constituir su identidad, disputan con otros actores el sentido de los hechos pretéritos y articulan un relato quepone en juego símbolos, representaciones y mitos. La organización político-militar Montoneros, un actor fundamental de los años setenta, no fueuna excepción al respecto. A lo largo de sus actos, discursos y publicaciones, definió el peronismo clásico, la etapa de proscripción y, más generalmente, el devenir del siglo XX. Pero además propuso una significación de las primeras décadas argentinas, que recogió y fusionó distintas narraciones que circulaban en ese entonces. Aunque muchas veces sea soslayado, los conflictos de Montoneros con otros actores de la coyuntura también se jugaron en esas miradas retrospectivas, y no sólo a través de las armas, más allá de su innegable importancia. Con estas preocupaciones, el presente artículo se propone recorrer los sentidos que sobre el pasado, y sobre el periodo de la Independencia en particular, articularon las principales intervenciones de Montoneros desde su aparición pública en mayo de 1970 hasta el golpe de Estado que sufrió la Argentina enmarzo de 1976.Fil: Slipak, Daniela Verónica. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106181Slipak, Daniela Verónica; El Pueblo de la Independencia. Los sentidos del pasado en la organización Montoneros; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Ciencias Sociales ; 91; 6-2016; 92-970327-7712CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/?page_id=34681#Numero_90_8211_Marzo_2016info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/revista-ciencias-sociales-no-91/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106181instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:33.093CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Pueblo de la Independencia. Los sentidos del pasado en la organización Montoneros |
title |
El Pueblo de la Independencia. Los sentidos del pasado en la organización Montoneros |
spellingShingle |
El Pueblo de la Independencia. Los sentidos del pasado en la organización Montoneros Slipak, Daniela Verónica Independencia Montoneros narración diacrónica |
title_short |
El Pueblo de la Independencia. Los sentidos del pasado en la organización Montoneros |
title_full |
El Pueblo de la Independencia. Los sentidos del pasado en la organización Montoneros |
title_fullStr |
El Pueblo de la Independencia. Los sentidos del pasado en la organización Montoneros |
title_full_unstemmed |
El Pueblo de la Independencia. Los sentidos del pasado en la organización Montoneros |
title_sort |
El Pueblo de la Independencia. Los sentidos del pasado en la organización Montoneros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Slipak, Daniela Verónica |
author |
Slipak, Daniela Verónica |
author_facet |
Slipak, Daniela Verónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Independencia Montoneros narración diacrónica |
topic |
Independencia Montoneros narración diacrónica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como es sabido, los grupos políticos reinterpretan la historia y las tradiciones en las cuales se inscriben. Para constituir su identidad, disputan con otros actores el sentido de los hechos pretéritos y articulan un relato quepone en juego símbolos, representaciones y mitos. La organización político-militar Montoneros, un actor fundamental de los años setenta, no fueuna excepción al respecto. A lo largo de sus actos, discursos y publicaciones, definió el peronismo clásico, la etapa de proscripción y, más generalmente, el devenir del siglo XX. Pero además propuso una significación de las primeras décadas argentinas, que recogió y fusionó distintas narraciones que circulaban en ese entonces. Aunque muchas veces sea soslayado, los conflictos de Montoneros con otros actores de la coyuntura también se jugaron en esas miradas retrospectivas, y no sólo a través de las armas, más allá de su innegable importancia. Con estas preocupaciones, el presente artículo se propone recorrer los sentidos que sobre el pasado, y sobre el periodo de la Independencia en particular, articularon las principales intervenciones de Montoneros desde su aparición pública en mayo de 1970 hasta el golpe de Estado que sufrió la Argentina enmarzo de 1976. Fil: Slipak, Daniela Verónica. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Como es sabido, los grupos políticos reinterpretan la historia y las tradiciones en las cuales se inscriben. Para constituir su identidad, disputan con otros actores el sentido de los hechos pretéritos y articulan un relato quepone en juego símbolos, representaciones y mitos. La organización político-militar Montoneros, un actor fundamental de los años setenta, no fueuna excepción al respecto. A lo largo de sus actos, discursos y publicaciones, definió el peronismo clásico, la etapa de proscripción y, más generalmente, el devenir del siglo XX. Pero además propuso una significación de las primeras décadas argentinas, que recogió y fusionó distintas narraciones que circulaban en ese entonces. Aunque muchas veces sea soslayado, los conflictos de Montoneros con otros actores de la coyuntura también se jugaron en esas miradas retrospectivas, y no sólo a través de las armas, más allá de su innegable importancia. Con estas preocupaciones, el presente artículo se propone recorrer los sentidos que sobre el pasado, y sobre el periodo de la Independencia en particular, articularon las principales intervenciones de Montoneros desde su aparición pública en mayo de 1970 hasta el golpe de Estado que sufrió la Argentina enmarzo de 1976. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/106181 Slipak, Daniela Verónica; El Pueblo de la Independencia. Los sentidos del pasado en la organización Montoneros; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Ciencias Sociales ; 91; 6-2016; 92-97 0327-7712 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/106181 |
identifier_str_mv |
Slipak, Daniela Verónica; El Pueblo de la Independencia. Los sentidos del pasado en la organización Montoneros; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Ciencias Sociales ; 91; 6-2016; 92-97 0327-7712 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/?page_id=34681#Numero_90_8211_Marzo_2016 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/revista-ciencias-sociales-no-91/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268738946072576 |
score |
13.13397 |