La fotografía y la muerte: Políticas de la imagen e imágenes políticas
- Autores
- Vargas, Maia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo tiene como premisa pensar, a partir de las conocidas obras de Roland Barthes y Susan Sontag, que toda fotografía es un documento de (la) muerte. Ya sea con la cámara como arma, que objetualiza, o la cámara como escudo, que se defiende de la muerte, buscando evadirla, o la fotografía como una herramienta que permite conjurar la muerte. Nos valemos de algunos casos/ejemplos que dan cuenta de esa tensión entre la presencia/ausencia de la muerte en las fotografías: como la fotografía de Robert Capa Muerte de un Miliciano que desató una polémica acerca de la veracidad o falsedad del momento retratado, o el caso del periodista Leonardo Henrichsen, muerto en Chile, quien filma su propia muerte y el cuerpo de su asesino. Entramamos este caso con las reflexiones de Pier Paolo Pasolini quien establece una analogía entre el montaje y la muerte. Y por último, rescatamos el trabajo Arqueologías de la ausencia, de Lucila Quieto, quien, se autorretrató y retrató a los H.I.J.O.S. superpuestos con proyecciones de imágenes de sus padres ausentes, para así superar el “esto ha sido” y construir un encuentro fantasmal.
Starting from previous works from authors like Roland Barhes and Susan Sontag, this work proposes to conceive photography as a document of death. The camera could be either a weapon or a shield, defending itself from death and trying to evade it, but also a tool to relate death and life by bringing back elements from the past to the present time. In order to identify this tension between the presence/absence of death in photography we will introduce some examples: Robert Capa’s Death of a militant, which sparked a debate about the veracity of the moment captured by the camera; Leonardo Henrichsen’s death in Chile, where he shot his own death and also the murderer’s body, a fact that we will relate with Pier Paolo Pasolini’s analogy between death and montage. Finally we will mention Lucila Quieto’s Arqueología de la ausencia, who made several portraits of some sons and daughters of dissapeared militants in the seventies in Argentina (H.I.J.O.S.), in which she inserted images of their parents in order to create a phantasmal encounter.
Fil: Vargas, Maia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina - Materia
-
FOTOGRAFÍA
ONTOLOGÍA
POLÍTICA
GESTO
MEMORIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87590
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e6146287d3e56b9c046347ffc59a759c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87590 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La fotografía y la muerte: Políticas de la imagen e imágenes políticasVargas, MaiaFOTOGRAFÍAONTOLOGÍAPOLÍTICAGESTOMEMORIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo tiene como premisa pensar, a partir de las conocidas obras de Roland Barthes y Susan Sontag, que toda fotografía es un documento de (la) muerte. Ya sea con la cámara como arma, que objetualiza, o la cámara como escudo, que se defiende de la muerte, buscando evadirla, o la fotografía como una herramienta que permite conjurar la muerte. Nos valemos de algunos casos/ejemplos que dan cuenta de esa tensión entre la presencia/ausencia de la muerte en las fotografías: como la fotografía de Robert Capa Muerte de un Miliciano que desató una polémica acerca de la veracidad o falsedad del momento retratado, o el caso del periodista Leonardo Henrichsen, muerto en Chile, quien filma su propia muerte y el cuerpo de su asesino. Entramamos este caso con las reflexiones de Pier Paolo Pasolini quien establece una analogía entre el montaje y la muerte. Y por último, rescatamos el trabajo Arqueologías de la ausencia, de Lucila Quieto, quien, se autorretrató y retrató a los H.I.J.O.S. superpuestos con proyecciones de imágenes de sus padres ausentes, para así superar el “esto ha sido” y construir un encuentro fantasmal.Starting from previous works from authors like Roland Barhes and Susan Sontag, this work proposes to conceive photography as a document of death. The camera could be either a weapon or a shield, defending itself from death and trying to evade it, but also a tool to relate death and life by bringing back elements from the past to the present time. In order to identify this tension between the presence/absence of death in photography we will introduce some examples: Robert Capa’s Death of a militant, which sparked a debate about the veracity of the moment captured by the camera; Leonardo Henrichsen’s death in Chile, where he shot his own death and also the murderer’s body, a fact that we will relate with Pier Paolo Pasolini’s analogy between death and montage. Finally we will mention Lucila Quieto’s Arqueología de la ausencia, who made several portraits of some sons and daughters of dissapeared militants in the seventies in Argentina (H.I.J.O.S.), in which she inserted images of their parents in order to create a phantasmal encounter.Fil: Vargas, Maia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFundación para el Estudio de la Imagen y la Visualidad Contemporáneas. Centro de Estudios Visuales2018-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/87590Vargas, Maia; La fotografía y la muerte: Políticas de la imagen e imágenes políticas; Fundación para el Estudio de la Imagen y la Visualidad Contemporáneas. Centro de Estudios Visuales; NOiMAGEN; 1; 1; 5-2018; 74-910719-7152CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://noimagen.net/pdf/01articulos/5lafotografia.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://noimagen.net/revista.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:24:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/87590instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:24:11.162CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La fotografía y la muerte: Políticas de la imagen e imágenes políticas |
title |
La fotografía y la muerte: Políticas de la imagen e imágenes políticas |
spellingShingle |
La fotografía y la muerte: Políticas de la imagen e imágenes políticas Vargas, Maia FOTOGRAFÍA ONTOLOGÍA POLÍTICA GESTO MEMORIA |
title_short |
La fotografía y la muerte: Políticas de la imagen e imágenes políticas |
title_full |
La fotografía y la muerte: Políticas de la imagen e imágenes políticas |
title_fullStr |
La fotografía y la muerte: Políticas de la imagen e imágenes políticas |
title_full_unstemmed |
La fotografía y la muerte: Políticas de la imagen e imágenes políticas |
title_sort |
La fotografía y la muerte: Políticas de la imagen e imágenes políticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vargas, Maia |
author |
Vargas, Maia |
author_facet |
Vargas, Maia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FOTOGRAFÍA ONTOLOGÍA POLÍTICA GESTO MEMORIA |
topic |
FOTOGRAFÍA ONTOLOGÍA POLÍTICA GESTO MEMORIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo tiene como premisa pensar, a partir de las conocidas obras de Roland Barthes y Susan Sontag, que toda fotografía es un documento de (la) muerte. Ya sea con la cámara como arma, que objetualiza, o la cámara como escudo, que se defiende de la muerte, buscando evadirla, o la fotografía como una herramienta que permite conjurar la muerte. Nos valemos de algunos casos/ejemplos que dan cuenta de esa tensión entre la presencia/ausencia de la muerte en las fotografías: como la fotografía de Robert Capa Muerte de un Miliciano que desató una polémica acerca de la veracidad o falsedad del momento retratado, o el caso del periodista Leonardo Henrichsen, muerto en Chile, quien filma su propia muerte y el cuerpo de su asesino. Entramamos este caso con las reflexiones de Pier Paolo Pasolini quien establece una analogía entre el montaje y la muerte. Y por último, rescatamos el trabajo Arqueologías de la ausencia, de Lucila Quieto, quien, se autorretrató y retrató a los H.I.J.O.S. superpuestos con proyecciones de imágenes de sus padres ausentes, para así superar el “esto ha sido” y construir un encuentro fantasmal. Starting from previous works from authors like Roland Barhes and Susan Sontag, this work proposes to conceive photography as a document of death. The camera could be either a weapon or a shield, defending itself from death and trying to evade it, but also a tool to relate death and life by bringing back elements from the past to the present time. In order to identify this tension between the presence/absence of death in photography we will introduce some examples: Robert Capa’s Death of a militant, which sparked a debate about the veracity of the moment captured by the camera; Leonardo Henrichsen’s death in Chile, where he shot his own death and also the murderer’s body, a fact that we will relate with Pier Paolo Pasolini’s analogy between death and montage. Finally we will mention Lucila Quieto’s Arqueología de la ausencia, who made several portraits of some sons and daughters of dissapeared militants in the seventies in Argentina (H.I.J.O.S.), in which she inserted images of their parents in order to create a phantasmal encounter. Fil: Vargas, Maia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina |
description |
Este trabajo tiene como premisa pensar, a partir de las conocidas obras de Roland Barthes y Susan Sontag, que toda fotografía es un documento de (la) muerte. Ya sea con la cámara como arma, que objetualiza, o la cámara como escudo, que se defiende de la muerte, buscando evadirla, o la fotografía como una herramienta que permite conjurar la muerte. Nos valemos de algunos casos/ejemplos que dan cuenta de esa tensión entre la presencia/ausencia de la muerte en las fotografías: como la fotografía de Robert Capa Muerte de un Miliciano que desató una polémica acerca de la veracidad o falsedad del momento retratado, o el caso del periodista Leonardo Henrichsen, muerto en Chile, quien filma su propia muerte y el cuerpo de su asesino. Entramamos este caso con las reflexiones de Pier Paolo Pasolini quien establece una analogía entre el montaje y la muerte. Y por último, rescatamos el trabajo Arqueologías de la ausencia, de Lucila Quieto, quien, se autorretrató y retrató a los H.I.J.O.S. superpuestos con proyecciones de imágenes de sus padres ausentes, para así superar el “esto ha sido” y construir un encuentro fantasmal. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/87590 Vargas, Maia; La fotografía y la muerte: Políticas de la imagen e imágenes políticas; Fundación para el Estudio de la Imagen y la Visualidad Contemporáneas. Centro de Estudios Visuales; NOiMAGEN; 1; 1; 5-2018; 74-91 0719-7152 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/87590 |
identifier_str_mv |
Vargas, Maia; La fotografía y la muerte: Políticas de la imagen e imágenes políticas; Fundación para el Estudio de la Imagen y la Visualidad Contemporáneas. Centro de Estudios Visuales; NOiMAGEN; 1; 1; 5-2018; 74-91 0719-7152 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://noimagen.net/pdf/01articulos/5lafotografia.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://noimagen.net/revista.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación para el Estudio de la Imagen y la Visualidad Contemporáneas. Centro de Estudios Visuales |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación para el Estudio de la Imagen y la Visualidad Contemporáneas. Centro de Estudios Visuales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083388915580928 |
score |
13.22299 |