Control microbiológico ambiental en agroindustrias de Tucumán
- Autores
- Dávila Costa, María de Lourdes; Guerrero, Agustina M.; Canseco, María A.; Ruíz, Marcelo R.; Gusils Leon, Carlos Horacio
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las industrias alimentarias reconocen la importancia de implementar prácticas que garanticen la calidad e inocuidad de sus producciones. A tal efecto, se aplican protocolos de producción bajo las denominadas buenas prácticas de manufacturas (BPM) y los principios de análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP). Así es como los procesos de elaboración y la calidad de los productos finales deben cum- plir con requerimientos muy estrictos. Cuando se habla de inocuidad de los alimentos, se hace referencia a todos los riesgos que pueden hacer que estos sean nocivos para la salud del consumidor. La calidad es un concepto determinado por la conjunción de distintos factores, relacionados todos estos con la aceptabilidad del alimento (Tessi et al., 2002; Meldrum et al., 2006). El aseguramiento de calidad debe ser planeado desde el principio y debe monitorearse a lo largo de todo el proceso, realizando un control proactivo y no reactivo, anticipándose así a posibles problemas (FAO, 2003). Los microorganismos patógenos pueden causar enfermedades a los seres humanos; es así que las bacterias patógenas son la principal causa de enfer- medades transmitidas por alimentos (ETA). Las medidas de control recomendadas para evitar la proliferación de ETA incluyen una estricta revisión y vigilancia de la materia prima y de las condiciones de elaboración de un determinado producto, así como también prácticas adecuadas de higiene, limpieza y desinfección de las instalaciones de procesamiento. Un parámetro que refleja la carga microbiana global a la que están expuestos los alimentos, es la contaminación ambiental en los establecimientos fabriles. Puesto que no existen parámetros muy claros que establezcan sus niveles aceptables, las industrias solicitan un control periódico de sus ambientes e instalaciones a fin de detectar posibles puntos de contaminación y tomar acciones correctivas en ocasiones en que estos hayan producido algún tipo de incidente.
Fil: Dávila Costa, María de Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Guerrero, Agustina M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Canseco, María A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Ruíz, Marcelo R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Gusils Leon, Carlos Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina - Materia
-
Microorganismos
Medio Ambiente
Producción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71531
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e612d3b0f84141fbfc94dd73e53632d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71531 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Control microbiológico ambiental en agroindustrias de TucumánDávila Costa, María de LourdesGuerrero, Agustina M.Canseco, María A.Ruíz, Marcelo R.Gusils Leon, Carlos HoracioMicroorganismosMedio AmbienteProducciónhttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2Las industrias alimentarias reconocen la importancia de implementar prácticas que garanticen la calidad e inocuidad de sus producciones. A tal efecto, se aplican protocolos de producción bajo las denominadas buenas prácticas de manufacturas (BPM) y los principios de análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP). Así es como los procesos de elaboración y la calidad de los productos finales deben cum- plir con requerimientos muy estrictos. Cuando se habla de inocuidad de los alimentos, se hace referencia a todos los riesgos que pueden hacer que estos sean nocivos para la salud del consumidor. La calidad es un concepto determinado por la conjunción de distintos factores, relacionados todos estos con la aceptabilidad del alimento (Tessi et al., 2002; Meldrum et al., 2006). El aseguramiento de calidad debe ser planeado desde el principio y debe monitorearse a lo largo de todo el proceso, realizando un control proactivo y no reactivo, anticipándose así a posibles problemas (FAO, 2003). Los microorganismos patógenos pueden causar enfermedades a los seres humanos; es así que las bacterias patógenas son la principal causa de enfer- medades transmitidas por alimentos (ETA). Las medidas de control recomendadas para evitar la proliferación de ETA incluyen una estricta revisión y vigilancia de la materia prima y de las condiciones de elaboración de un determinado producto, así como también prácticas adecuadas de higiene, limpieza y desinfección de las instalaciones de procesamiento. Un parámetro que refleja la carga microbiana global a la que están expuestos los alimentos, es la contaminación ambiental en los establecimientos fabriles. Puesto que no existen parámetros muy claros que establezcan sus niveles aceptables, las industrias solicitan un control periódico de sus ambientes e instalaciones a fin de detectar posibles puntos de contaminación y tomar acciones correctivas en ocasiones en que estos hayan producido algún tipo de incidente.Fil: Dávila Costa, María de Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Guerrero, Agustina M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Canseco, María A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ruíz, Marcelo R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gusils Leon, Carlos Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/71531Dávila Costa, María de Lourdes; Guerrero, Agustina M.; Canseco, María A.; Ruíz, Marcelo R.; Gusils Leon, Carlos Horacio; Control microbiológico ambiental en agroindustrias de Tucumán; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance agroindustrial; 32; 2; 6-2011; 38-420326-1131CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/14/122/07-Control-microbiologico-ambiental-en-agroindustrias-de-Tucuman-.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/71531instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:08.395CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Control microbiológico ambiental en agroindustrias de Tucumán |
title |
Control microbiológico ambiental en agroindustrias de Tucumán |
spellingShingle |
Control microbiológico ambiental en agroindustrias de Tucumán Dávila Costa, María de Lourdes Microorganismos Medio Ambiente Producción |
title_short |
Control microbiológico ambiental en agroindustrias de Tucumán |
title_full |
Control microbiológico ambiental en agroindustrias de Tucumán |
title_fullStr |
Control microbiológico ambiental en agroindustrias de Tucumán |
title_full_unstemmed |
Control microbiológico ambiental en agroindustrias de Tucumán |
title_sort |
Control microbiológico ambiental en agroindustrias de Tucumán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dávila Costa, María de Lourdes Guerrero, Agustina M. Canseco, María A. Ruíz, Marcelo R. Gusils Leon, Carlos Horacio |
author |
Dávila Costa, María de Lourdes |
author_facet |
Dávila Costa, María de Lourdes Guerrero, Agustina M. Canseco, María A. Ruíz, Marcelo R. Gusils Leon, Carlos Horacio |
author_role |
author |
author2 |
Guerrero, Agustina M. Canseco, María A. Ruíz, Marcelo R. Gusils Leon, Carlos Horacio |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Microorganismos Medio Ambiente Producción |
topic |
Microorganismos Medio Ambiente Producción |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.9 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las industrias alimentarias reconocen la importancia de implementar prácticas que garanticen la calidad e inocuidad de sus producciones. A tal efecto, se aplican protocolos de producción bajo las denominadas buenas prácticas de manufacturas (BPM) y los principios de análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP). Así es como los procesos de elaboración y la calidad de los productos finales deben cum- plir con requerimientos muy estrictos. Cuando se habla de inocuidad de los alimentos, se hace referencia a todos los riesgos que pueden hacer que estos sean nocivos para la salud del consumidor. La calidad es un concepto determinado por la conjunción de distintos factores, relacionados todos estos con la aceptabilidad del alimento (Tessi et al., 2002; Meldrum et al., 2006). El aseguramiento de calidad debe ser planeado desde el principio y debe monitorearse a lo largo de todo el proceso, realizando un control proactivo y no reactivo, anticipándose así a posibles problemas (FAO, 2003). Los microorganismos patógenos pueden causar enfermedades a los seres humanos; es así que las bacterias patógenas son la principal causa de enfer- medades transmitidas por alimentos (ETA). Las medidas de control recomendadas para evitar la proliferación de ETA incluyen una estricta revisión y vigilancia de la materia prima y de las condiciones de elaboración de un determinado producto, así como también prácticas adecuadas de higiene, limpieza y desinfección de las instalaciones de procesamiento. Un parámetro que refleja la carga microbiana global a la que están expuestos los alimentos, es la contaminación ambiental en los establecimientos fabriles. Puesto que no existen parámetros muy claros que establezcan sus niveles aceptables, las industrias solicitan un control periódico de sus ambientes e instalaciones a fin de detectar posibles puntos de contaminación y tomar acciones correctivas en ocasiones en que estos hayan producido algún tipo de incidente. Fil: Dávila Costa, María de Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Guerrero, Agustina M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Canseco, María A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Ruíz, Marcelo R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Gusils Leon, Carlos Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina |
description |
Las industrias alimentarias reconocen la importancia de implementar prácticas que garanticen la calidad e inocuidad de sus producciones. A tal efecto, se aplican protocolos de producción bajo las denominadas buenas prácticas de manufacturas (BPM) y los principios de análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP). Así es como los procesos de elaboración y la calidad de los productos finales deben cum- plir con requerimientos muy estrictos. Cuando se habla de inocuidad de los alimentos, se hace referencia a todos los riesgos que pueden hacer que estos sean nocivos para la salud del consumidor. La calidad es un concepto determinado por la conjunción de distintos factores, relacionados todos estos con la aceptabilidad del alimento (Tessi et al., 2002; Meldrum et al., 2006). El aseguramiento de calidad debe ser planeado desde el principio y debe monitorearse a lo largo de todo el proceso, realizando un control proactivo y no reactivo, anticipándose así a posibles problemas (FAO, 2003). Los microorganismos patógenos pueden causar enfermedades a los seres humanos; es así que las bacterias patógenas son la principal causa de enfer- medades transmitidas por alimentos (ETA). Las medidas de control recomendadas para evitar la proliferación de ETA incluyen una estricta revisión y vigilancia de la materia prima y de las condiciones de elaboración de un determinado producto, así como también prácticas adecuadas de higiene, limpieza y desinfección de las instalaciones de procesamiento. Un parámetro que refleja la carga microbiana global a la que están expuestos los alimentos, es la contaminación ambiental en los establecimientos fabriles. Puesto que no existen parámetros muy claros que establezcan sus niveles aceptables, las industrias solicitan un control periódico de sus ambientes e instalaciones a fin de detectar posibles puntos de contaminación y tomar acciones correctivas en ocasiones en que estos hayan producido algún tipo de incidente. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/71531 Dávila Costa, María de Lourdes; Guerrero, Agustina M.; Canseco, María A.; Ruíz, Marcelo R.; Gusils Leon, Carlos Horacio; Control microbiológico ambiental en agroindustrias de Tucumán; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance agroindustrial; 32; 2; 6-2011; 38-42 0326-1131 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/71531 |
identifier_str_mv |
Dávila Costa, María de Lourdes; Guerrero, Agustina M.; Canseco, María A.; Ruíz, Marcelo R.; Gusils Leon, Carlos Horacio; Control microbiológico ambiental en agroindustrias de Tucumán; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance agroindustrial; 32; 2; 6-2011; 38-42 0326-1131 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/14/122/07-Control-microbiologico-ambiental-en-agroindustrias-de-Tucuman-.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613469129670656 |
score |
13.070432 |