Estrategias de mejora para la generación de energía eléctrica distribuida con equipos solares, eólicos o híbridos

Autores
Cadena, Carlos Alberto; Salazar, Germán Ariel; Javi, Verónica; Tilca, Fernando
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo central del artículo es la descripción de estrategias que están comenzando a implementarse por medio de un programa de investigación, que permitan mejorar aspectos clave en la generación distribuida de energía, empleando sistemas solares o eólicos. Se pretende lograr mediante nuevos modelos de radiación o viento, técnicas de control y automatización, desarrollo de sensores, y otros aspectos no necesariamente técnicos, hacer factible la generación (y también la trasferencia de tecnología) eléctrica o térmica distribuida en una escala mayor a las de las plantas piloto. Los generadores de referencia, podrían formar parte de una mini red aislada, o bien eventualmente estar interconectados al Sistema Nacional. La zona en cuestión se encuentra en el NOA (noroeste argentino, que abarca las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del estero y Tucumán. Este tema, también está relacionado con el aumento sostenido de la demanda en los últimos años y que sin lugar a dudas es uno de los factores que contribuye a exigir mejores respuestas del sistema eléctrico argentino. En la actualidad, y como consecuencia de su envergadura, las centrales de este tipo no pueden dar respuesta a la problemática del país, pero su desarrollo futuro es promisorio. El resultado a obtener debiera ser una mejora en la eficiencia y capacidad de aprovechamiento de la energía, sin que ello implique un aumento importante en los costos del equipamiento. Pese a que no es obvio intentar explicar desde lo técnico, cuáles son las verdaderas razones para llevar adelante un cambio de fondo en los hábitos de consumo de energía de las comunidades, y en consecuencia implementar la transferencia de sistemas no convencionales en poblaciones rurales aisladas, el tema es muy complejo, aún cuando se consideren superados obstáculos asociados sólo con la tecnología.
Fil: Cadena, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Fil: Salazar, Germán Ariel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Fil: Javi, Verónica. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Fil: Tilca, Fernando. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Materia
SOLAR
EÓLICA
RADIACIÓN
GENERACIÓN DISTRIBUIDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15092

id CONICETDig_e5d477496f327aced65218e000f738e4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15092
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estrategias de mejora para la generación de energía eléctrica distribuida con equipos solares, eólicos o híbridosCadena, Carlos AlbertoSalazar, Germán ArielJavi, VerónicaTilca, FernandoSOLAREÓLICARADIACIÓNGENERACIÓN DISTRIBUIDAhttps://purl.org/becyt/ford/2.2https://purl.org/becyt/ford/2El objetivo central del artículo es la descripción de estrategias que están comenzando a implementarse por medio de un programa de investigación, que permitan mejorar aspectos clave en la generación distribuida de energía, empleando sistemas solares o eólicos. Se pretende lograr mediante nuevos modelos de radiación o viento, técnicas de control y automatización, desarrollo de sensores, y otros aspectos no necesariamente técnicos, hacer factible la generación (y también la trasferencia de tecnología) eléctrica o térmica distribuida en una escala mayor a las de las plantas piloto. Los generadores de referencia, podrían formar parte de una mini red aislada, o bien eventualmente estar interconectados al Sistema Nacional. La zona en cuestión se encuentra en el NOA (noroeste argentino, que abarca las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del estero y Tucumán. Este tema, también está relacionado con el aumento sostenido de la demanda en los últimos años y que sin lugar a dudas es uno de los factores que contribuye a exigir mejores respuestas del sistema eléctrico argentino. En la actualidad, y como consecuencia de su envergadura, las centrales de este tipo no pueden dar respuesta a la problemática del país, pero su desarrollo futuro es promisorio. El resultado a obtener debiera ser una mejora en la eficiencia y capacidad de aprovechamiento de la energía, sin que ello implique un aumento importante en los costos del equipamiento. Pese a que no es obvio intentar explicar desde lo técnico, cuáles son las verdaderas razones para llevar adelante un cambio de fondo en los hábitos de consumo de energía de las comunidades, y en consecuencia implementar la transferencia de sistemas no convencionales en poblaciones rurales aisladas, el tema es muy complejo, aún cuando se consideren superados obstáculos asociados sólo con la tecnología.Fil: Cadena, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Salazar, Germán Ariel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Javi, Verónica. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Tilca, Fernando. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaAsociação Brasileira de Energia Solar2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/15092Cadena, Carlos Alberto; Salazar, Germán Ariel; Javi, Verónica; Tilca, Fernando; Estrategias de mejora para la generación de energía eléctrica distribuida con equipos solares, eólicos o híbridos; Asociação Brasileira de Energia Solar; ABENS ISES Anais; 9-2012; 1-82316-2570spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acquaviva.com.br/CD_CBENS/trabalhos/T280.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:25:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/15092instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:25:21.401CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de mejora para la generación de energía eléctrica distribuida con equipos solares, eólicos o híbridos
title Estrategias de mejora para la generación de energía eléctrica distribuida con equipos solares, eólicos o híbridos
spellingShingle Estrategias de mejora para la generación de energía eléctrica distribuida con equipos solares, eólicos o híbridos
Cadena, Carlos Alberto
SOLAR
EÓLICA
RADIACIÓN
GENERACIÓN DISTRIBUIDA
title_short Estrategias de mejora para la generación de energía eléctrica distribuida con equipos solares, eólicos o híbridos
title_full Estrategias de mejora para la generación de energía eléctrica distribuida con equipos solares, eólicos o híbridos
title_fullStr Estrategias de mejora para la generación de energía eléctrica distribuida con equipos solares, eólicos o híbridos
title_full_unstemmed Estrategias de mejora para la generación de energía eléctrica distribuida con equipos solares, eólicos o híbridos
title_sort Estrategias de mejora para la generación de energía eléctrica distribuida con equipos solares, eólicos o híbridos
dc.creator.none.fl_str_mv Cadena, Carlos Alberto
Salazar, Germán Ariel
Javi, Verónica
Tilca, Fernando
author Cadena, Carlos Alberto
author_facet Cadena, Carlos Alberto
Salazar, Germán Ariel
Javi, Verónica
Tilca, Fernando
author_role author
author2 Salazar, Germán Ariel
Javi, Verónica
Tilca, Fernando
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SOLAR
EÓLICA
RADIACIÓN
GENERACIÓN DISTRIBUIDA
topic SOLAR
EÓLICA
RADIACIÓN
GENERACIÓN DISTRIBUIDA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.2
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo central del artículo es la descripción de estrategias que están comenzando a implementarse por medio de un programa de investigación, que permitan mejorar aspectos clave en la generación distribuida de energía, empleando sistemas solares o eólicos. Se pretende lograr mediante nuevos modelos de radiación o viento, técnicas de control y automatización, desarrollo de sensores, y otros aspectos no necesariamente técnicos, hacer factible la generación (y también la trasferencia de tecnología) eléctrica o térmica distribuida en una escala mayor a las de las plantas piloto. Los generadores de referencia, podrían formar parte de una mini red aislada, o bien eventualmente estar interconectados al Sistema Nacional. La zona en cuestión se encuentra en el NOA (noroeste argentino, que abarca las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del estero y Tucumán. Este tema, también está relacionado con el aumento sostenido de la demanda en los últimos años y que sin lugar a dudas es uno de los factores que contribuye a exigir mejores respuestas del sistema eléctrico argentino. En la actualidad, y como consecuencia de su envergadura, las centrales de este tipo no pueden dar respuesta a la problemática del país, pero su desarrollo futuro es promisorio. El resultado a obtener debiera ser una mejora en la eficiencia y capacidad de aprovechamiento de la energía, sin que ello implique un aumento importante en los costos del equipamiento. Pese a que no es obvio intentar explicar desde lo técnico, cuáles son las verdaderas razones para llevar adelante un cambio de fondo en los hábitos de consumo de energía de las comunidades, y en consecuencia implementar la transferencia de sistemas no convencionales en poblaciones rurales aisladas, el tema es muy complejo, aún cuando se consideren superados obstáculos asociados sólo con la tecnología.
Fil: Cadena, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Fil: Salazar, Germán Ariel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Fil: Javi, Verónica. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Fil: Tilca, Fernando. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
description El objetivo central del artículo es la descripción de estrategias que están comenzando a implementarse por medio de un programa de investigación, que permitan mejorar aspectos clave en la generación distribuida de energía, empleando sistemas solares o eólicos. Se pretende lograr mediante nuevos modelos de radiación o viento, técnicas de control y automatización, desarrollo de sensores, y otros aspectos no necesariamente técnicos, hacer factible la generación (y también la trasferencia de tecnología) eléctrica o térmica distribuida en una escala mayor a las de las plantas piloto. Los generadores de referencia, podrían formar parte de una mini red aislada, o bien eventualmente estar interconectados al Sistema Nacional. La zona en cuestión se encuentra en el NOA (noroeste argentino, que abarca las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del estero y Tucumán. Este tema, también está relacionado con el aumento sostenido de la demanda en los últimos años y que sin lugar a dudas es uno de los factores que contribuye a exigir mejores respuestas del sistema eléctrico argentino. En la actualidad, y como consecuencia de su envergadura, las centrales de este tipo no pueden dar respuesta a la problemática del país, pero su desarrollo futuro es promisorio. El resultado a obtener debiera ser una mejora en la eficiencia y capacidad de aprovechamiento de la energía, sin que ello implique un aumento importante en los costos del equipamiento. Pese a que no es obvio intentar explicar desde lo técnico, cuáles son las verdaderas razones para llevar adelante un cambio de fondo en los hábitos de consumo de energía de las comunidades, y en consecuencia implementar la transferencia de sistemas no convencionales en poblaciones rurales aisladas, el tema es muy complejo, aún cuando se consideren superados obstáculos asociados sólo con la tecnología.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/15092
Cadena, Carlos Alberto; Salazar, Germán Ariel; Javi, Verónica; Tilca, Fernando; Estrategias de mejora para la generación de energía eléctrica distribuida con equipos solares, eólicos o híbridos; Asociação Brasileira de Energia Solar; ABENS ISES Anais; 9-2012; 1-8
2316-2570
url http://hdl.handle.net/11336/15092
identifier_str_mv Cadena, Carlos Alberto; Salazar, Germán Ariel; Javi, Verónica; Tilca, Fernando; Estrategias de mejora para la generación de energía eléctrica distribuida con equipos solares, eólicos o híbridos; Asociação Brasileira de Energia Solar; ABENS ISES Anais; 9-2012; 1-8
2316-2570
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acquaviva.com.br/CD_CBENS/trabalhos/T280.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociação Brasileira de Energia Solar
publisher.none.fl_str_mv Asociação Brasileira de Energia Solar
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082686482907136
score 13.22299