Amar la Aflicción: una Aproximación al Estudio del Esplín en la España del Siglo XVIII

Autores
Gattinoni, Andrés Juan
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el siglo XVII, la palabra inglesa spleen comenzó a emplearse para designar una variedad de la melancolía y pronto se asoció también con la reputación de Inglaterra como una nación especialmente inclinada a esa enfermedad. Durante el siglo XVIII, el término parecía intraducible y otras lenguas comenzaron a incorporarlo. Este artículo indaga en los usos y sentidos que adquirió en España, donde se castellanizó como “esplín”. Mediante un enfoque centrado en la traducción de términos afectivos, busca contribuir a la reflexión sobre la construcción de ideas acerca de las emociones a partir de las conexiones, distinciones y resignificaciones entre culturas. Para ello, explica primero el origen y los significados del spleen inglés, luego ofrece un relevamiento de los usos de la palabra en castellano entre 1750 y 1850 y, finalmente, analiza los sentidos y representaciones del esplín en el contexto específico de la segunda mitad del siglo XVIII.
n the 17th century, the English word spleen began to be used to designate a variety of melancholy and soon it became associated also with England’s reputation as a nation particularly prone to the disease. During the 18th century, the term seemed untranslatable and other languages began to borrow it. This article explores the uses and meanings it acquired in Spain, where it was rendered as ‘esplín’. Through an approach focused on the translation of affective terms, it seeks to contribute to the reflection on the construction of ideas about emotions based on the connections, distinctions and resignifications between cultures. To this end, it first explains the origin and meanings of the English spleen, then offers a survey of the uses of the word in Spanish between 1750 and 1850 and, finally, analyses the meanings and representations of esplín in the specific context of the second half of the 18th century.
Fil: Gattinoni, Andrés Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Materia
esplín
melancolía
traducción
emociones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266325

id CONICETDig_e5c62d764986ee4bd1f90b5fd2730290
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266325
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Amar la Aflicción: una Aproximación al Estudio del Esplín en la España del Siglo XVIIITo Love Affliction: An Approach to the Study of Spleen in Eighteenth-Century SpainGattinoni, Andrés Juanesplínmelancolíatraducciónemocioneshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el siglo XVII, la palabra inglesa spleen comenzó a emplearse para designar una variedad de la melancolía y pronto se asoció también con la reputación de Inglaterra como una nación especialmente inclinada a esa enfermedad. Durante el siglo XVIII, el término parecía intraducible y otras lenguas comenzaron a incorporarlo. Este artículo indaga en los usos y sentidos que adquirió en España, donde se castellanizó como “esplín”. Mediante un enfoque centrado en la traducción de términos afectivos, busca contribuir a la reflexión sobre la construcción de ideas acerca de las emociones a partir de las conexiones, distinciones y resignificaciones entre culturas. Para ello, explica primero el origen y los significados del spleen inglés, luego ofrece un relevamiento de los usos de la palabra en castellano entre 1750 y 1850 y, finalmente, analiza los sentidos y representaciones del esplín en el contexto específico de la segunda mitad del siglo XVIII.n the 17th century, the English word spleen began to be used to designate a variety of melancholy and soon it became associated also with England’s reputation as a nation particularly prone to the disease. During the 18th century, the term seemed untranslatable and other languages began to borrow it. This article explores the uses and meanings it acquired in Spain, where it was rendered as ‘esplín’. Through an approach focused on the translation of affective terms, it seeks to contribute to the reflection on the construction of ideas about emotions based on the connections, distinctions and resignifications between cultures. To this end, it first explains the origin and meanings of the English spleen, then offers a survey of the uses of the word in Spanish between 1750 and 1850 and, finally, analyses the meanings and representations of esplín in the specific context of the second half of the 18th century.Fil: Gattinoni, Andrés Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaSociedad Española de Historia de la Psicología2025-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266325Gattinoni, Andrés Juan; Amar la Aflicción: una Aproximación al Estudio del Esplín en la España del Siglo XVIII; Sociedad Española de Historia de la Psicología; Revista de Historia de la Psicología; 46; 1; 3-2025; 12-212445-0928CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.copmadrid.org/historia/art/rhp2025a2info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5093/rhp2025a2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266325instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:07.849CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Amar la Aflicción: una Aproximación al Estudio del Esplín en la España del Siglo XVIII
To Love Affliction: An Approach to the Study of Spleen in Eighteenth-Century Spain
title Amar la Aflicción: una Aproximación al Estudio del Esplín en la España del Siglo XVIII
spellingShingle Amar la Aflicción: una Aproximación al Estudio del Esplín en la España del Siglo XVIII
Gattinoni, Andrés Juan
esplín
melancolía
traducción
emociones
title_short Amar la Aflicción: una Aproximación al Estudio del Esplín en la España del Siglo XVIII
title_full Amar la Aflicción: una Aproximación al Estudio del Esplín en la España del Siglo XVIII
title_fullStr Amar la Aflicción: una Aproximación al Estudio del Esplín en la España del Siglo XVIII
title_full_unstemmed Amar la Aflicción: una Aproximación al Estudio del Esplín en la España del Siglo XVIII
title_sort Amar la Aflicción: una Aproximación al Estudio del Esplín en la España del Siglo XVIII
dc.creator.none.fl_str_mv Gattinoni, Andrés Juan
author Gattinoni, Andrés Juan
author_facet Gattinoni, Andrés Juan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv esplín
melancolía
traducción
emociones
topic esplín
melancolía
traducción
emociones
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el siglo XVII, la palabra inglesa spleen comenzó a emplearse para designar una variedad de la melancolía y pronto se asoció también con la reputación de Inglaterra como una nación especialmente inclinada a esa enfermedad. Durante el siglo XVIII, el término parecía intraducible y otras lenguas comenzaron a incorporarlo. Este artículo indaga en los usos y sentidos que adquirió en España, donde se castellanizó como “esplín”. Mediante un enfoque centrado en la traducción de términos afectivos, busca contribuir a la reflexión sobre la construcción de ideas acerca de las emociones a partir de las conexiones, distinciones y resignificaciones entre culturas. Para ello, explica primero el origen y los significados del spleen inglés, luego ofrece un relevamiento de los usos de la palabra en castellano entre 1750 y 1850 y, finalmente, analiza los sentidos y representaciones del esplín en el contexto específico de la segunda mitad del siglo XVIII.
n the 17th century, the English word spleen began to be used to designate a variety of melancholy and soon it became associated also with England’s reputation as a nation particularly prone to the disease. During the 18th century, the term seemed untranslatable and other languages began to borrow it. This article explores the uses and meanings it acquired in Spain, where it was rendered as ‘esplín’. Through an approach focused on the translation of affective terms, it seeks to contribute to the reflection on the construction of ideas about emotions based on the connections, distinctions and resignifications between cultures. To this end, it first explains the origin and meanings of the English spleen, then offers a survey of the uses of the word in Spanish between 1750 and 1850 and, finally, analyses the meanings and representations of esplín in the specific context of the second half of the 18th century.
Fil: Gattinoni, Andrés Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
description En el siglo XVII, la palabra inglesa spleen comenzó a emplearse para designar una variedad de la melancolía y pronto se asoció también con la reputación de Inglaterra como una nación especialmente inclinada a esa enfermedad. Durante el siglo XVIII, el término parecía intraducible y otras lenguas comenzaron a incorporarlo. Este artículo indaga en los usos y sentidos que adquirió en España, donde se castellanizó como “esplín”. Mediante un enfoque centrado en la traducción de términos afectivos, busca contribuir a la reflexión sobre la construcción de ideas acerca de las emociones a partir de las conexiones, distinciones y resignificaciones entre culturas. Para ello, explica primero el origen y los significados del spleen inglés, luego ofrece un relevamiento de los usos de la palabra en castellano entre 1750 y 1850 y, finalmente, analiza los sentidos y representaciones del esplín en el contexto específico de la segunda mitad del siglo XVIII.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/266325
Gattinoni, Andrés Juan; Amar la Aflicción: una Aproximación al Estudio del Esplín en la España del Siglo XVIII; Sociedad Española de Historia de la Psicología; Revista de Historia de la Psicología; 46; 1; 3-2025; 12-21
2445-0928
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/266325
identifier_str_mv Gattinoni, Andrés Juan; Amar la Aflicción: una Aproximación al Estudio del Esplín en la España del Siglo XVIII; Sociedad Española de Historia de la Psicología; Revista de Historia de la Psicología; 46; 1; 3-2025; 12-21
2445-0928
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.copmadrid.org/historia/art/rhp2025a2
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5093/rhp2025a2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Española de Historia de la Psicología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Española de Historia de la Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614179025059840
score 13.070432