Ciudad(es) justa(s) y América Latina: aportes para un debate contemporáneo

Autores
Jajamovich, Guillermo Paz
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Dentro del marco de las actuales estrategias económicas, la maximización de la renta viene imponiéndose como el principal motor de transformación espacial de las ciudades (Brenner, Marcuse y Mayer, 2009). Sin embargo, a contracorriente de esa tendencia, diversas ciudades, movimientos sociales, académicos y expertos pugnan por una orientación urbana y social distinta. En esa dirección, (re)emergen diversas articulaciones entre justicia y espacio que buscan promover ciudades, políticas y proyectos urbanos que sean más justos. Tal búsqueda supone una articulación entre conceptos, métodos académicos y herramientas de acción. En ese marco, este artículo retoma el concepto de just city y sus contestaciones como vía de entrada para dar cuenta de una serie de tensiones que recorren el debate urbano contemporáneo, contrapuntos entre miradas radicales y reformistas y discusiones respecto a con qué criterios y valores evaluar y proponer políticas urbanas que trasciendan el aludido mandato de la maximización de rentas en las ciudades. Asimismo, el artículo interroga las posibilidades de tal conceptualización como herramienta factible para el futuro de las ciudades en América Latina. En esa dirección, se proponen dos desplazamientos. En primer lugar, interrogar la plausibilidad de su extensión - y deslocalización - geográfica: en tanto concepto construido en y para el abordaje de políticas y proyectos de Estados Unidos y Europa, se reflexiona sobre sus potencialidades en América Latina, cuyas ciudades están signadas por desigualdades urbanas y sociales más acuciantes y capacidades estatales más acotadas a la hora de procurar territorios más justos. En segundo lugar, se propone un descentramiento de los objetos sobre los cuales ha sido aplicado: desde su foco en megaproyectos hacia su uso y aplicación a políticas urbanas más abarcativas.
Fil: Jajamovich, Guillermo Paz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CIUDAD JUSTA
AMÉRICA LATINA
POLÍTICAS URBANAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121797

id CONICETDig_e5c0da500336aac90844252ba2fa8f5d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121797
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ciudad(es) justa(s) y América Latina: aportes para un debate contemporáneoJajamovich, Guillermo PazCIUDAD JUSTAAMÉRICA LATINAPOLÍTICAS URBANAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Dentro del marco de las actuales estrategias económicas, la maximización de la renta viene imponiéndose como el principal motor de transformación espacial de las ciudades (Brenner, Marcuse y Mayer, 2009). Sin embargo, a contracorriente de esa tendencia, diversas ciudades, movimientos sociales, académicos y expertos pugnan por una orientación urbana y social distinta. En esa dirección, (re)emergen diversas articulaciones entre justicia y espacio que buscan promover ciudades, políticas y proyectos urbanos que sean más justos. Tal búsqueda supone una articulación entre conceptos, métodos académicos y herramientas de acción. En ese marco, este artículo retoma el concepto de just city y sus contestaciones como vía de entrada para dar cuenta de una serie de tensiones que recorren el debate urbano contemporáneo, contrapuntos entre miradas radicales y reformistas y discusiones respecto a con qué criterios y valores evaluar y proponer políticas urbanas que trasciendan el aludido mandato de la maximización de rentas en las ciudades. Asimismo, el artículo interroga las posibilidades de tal conceptualización como herramienta factible para el futuro de las ciudades en América Latina. En esa dirección, se proponen dos desplazamientos. En primer lugar, interrogar la plausibilidad de su extensión - y deslocalización - geográfica: en tanto concepto construido en y para el abordaje de políticas y proyectos de Estados Unidos y Europa, se reflexiona sobre sus potencialidades en América Latina, cuyas ciudades están signadas por desigualdades urbanas y sociales más acuciantes y capacidades estatales más acotadas a la hora de procurar territorios más justos. En segundo lugar, se propone un descentramiento de los objetos sobre los cuales ha sido aplicado: desde su foco en megaproyectos hacia su uso y aplicación a políticas urbanas más abarcativas.Fil: Jajamovich, Guillermo Paz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro de Estudios Municipales y Provinciales2019-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/121797Jajamovich, Guillermo Paz; Ciudad(es) justa(s) y América Latina: aportes para un debate contemporáneo; Centro de Estudios Municipales y Provinciales; Nueva Revista Socialista; 6; 4-2019; 1-102545-6474CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.nuevarevistasocialista.com/portfolio/ciudades-justas-y-america-latina-aportes-para-un-debate-contemporaneo/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:28:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/121797instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:28:37.756CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciudad(es) justa(s) y América Latina: aportes para un debate contemporáneo
title Ciudad(es) justa(s) y América Latina: aportes para un debate contemporáneo
spellingShingle Ciudad(es) justa(s) y América Latina: aportes para un debate contemporáneo
Jajamovich, Guillermo Paz
CIUDAD JUSTA
AMÉRICA LATINA
POLÍTICAS URBANAS
title_short Ciudad(es) justa(s) y América Latina: aportes para un debate contemporáneo
title_full Ciudad(es) justa(s) y América Latina: aportes para un debate contemporáneo
title_fullStr Ciudad(es) justa(s) y América Latina: aportes para un debate contemporáneo
title_full_unstemmed Ciudad(es) justa(s) y América Latina: aportes para un debate contemporáneo
title_sort Ciudad(es) justa(s) y América Latina: aportes para un debate contemporáneo
dc.creator.none.fl_str_mv Jajamovich, Guillermo Paz
author Jajamovich, Guillermo Paz
author_facet Jajamovich, Guillermo Paz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CIUDAD JUSTA
AMÉRICA LATINA
POLÍTICAS URBANAS
topic CIUDAD JUSTA
AMÉRICA LATINA
POLÍTICAS URBANAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Dentro del marco de las actuales estrategias económicas, la maximización de la renta viene imponiéndose como el principal motor de transformación espacial de las ciudades (Brenner, Marcuse y Mayer, 2009). Sin embargo, a contracorriente de esa tendencia, diversas ciudades, movimientos sociales, académicos y expertos pugnan por una orientación urbana y social distinta. En esa dirección, (re)emergen diversas articulaciones entre justicia y espacio que buscan promover ciudades, políticas y proyectos urbanos que sean más justos. Tal búsqueda supone una articulación entre conceptos, métodos académicos y herramientas de acción. En ese marco, este artículo retoma el concepto de just city y sus contestaciones como vía de entrada para dar cuenta de una serie de tensiones que recorren el debate urbano contemporáneo, contrapuntos entre miradas radicales y reformistas y discusiones respecto a con qué criterios y valores evaluar y proponer políticas urbanas que trasciendan el aludido mandato de la maximización de rentas en las ciudades. Asimismo, el artículo interroga las posibilidades de tal conceptualización como herramienta factible para el futuro de las ciudades en América Latina. En esa dirección, se proponen dos desplazamientos. En primer lugar, interrogar la plausibilidad de su extensión - y deslocalización - geográfica: en tanto concepto construido en y para el abordaje de políticas y proyectos de Estados Unidos y Europa, se reflexiona sobre sus potencialidades en América Latina, cuyas ciudades están signadas por desigualdades urbanas y sociales más acuciantes y capacidades estatales más acotadas a la hora de procurar territorios más justos. En segundo lugar, se propone un descentramiento de los objetos sobre los cuales ha sido aplicado: desde su foco en megaproyectos hacia su uso y aplicación a políticas urbanas más abarcativas.
Fil: Jajamovich, Guillermo Paz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Dentro del marco de las actuales estrategias económicas, la maximización de la renta viene imponiéndose como el principal motor de transformación espacial de las ciudades (Brenner, Marcuse y Mayer, 2009). Sin embargo, a contracorriente de esa tendencia, diversas ciudades, movimientos sociales, académicos y expertos pugnan por una orientación urbana y social distinta. En esa dirección, (re)emergen diversas articulaciones entre justicia y espacio que buscan promover ciudades, políticas y proyectos urbanos que sean más justos. Tal búsqueda supone una articulación entre conceptos, métodos académicos y herramientas de acción. En ese marco, este artículo retoma el concepto de just city y sus contestaciones como vía de entrada para dar cuenta de una serie de tensiones que recorren el debate urbano contemporáneo, contrapuntos entre miradas radicales y reformistas y discusiones respecto a con qué criterios y valores evaluar y proponer políticas urbanas que trasciendan el aludido mandato de la maximización de rentas en las ciudades. Asimismo, el artículo interroga las posibilidades de tal conceptualización como herramienta factible para el futuro de las ciudades en América Latina. En esa dirección, se proponen dos desplazamientos. En primer lugar, interrogar la plausibilidad de su extensión - y deslocalización - geográfica: en tanto concepto construido en y para el abordaje de políticas y proyectos de Estados Unidos y Europa, se reflexiona sobre sus potencialidades en América Latina, cuyas ciudades están signadas por desigualdades urbanas y sociales más acuciantes y capacidades estatales más acotadas a la hora de procurar territorios más justos. En segundo lugar, se propone un descentramiento de los objetos sobre los cuales ha sido aplicado: desde su foco en megaproyectos hacia su uso y aplicación a políticas urbanas más abarcativas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/121797
Jajamovich, Guillermo Paz; Ciudad(es) justa(s) y América Latina: aportes para un debate contemporáneo; Centro de Estudios Municipales y Provinciales; Nueva Revista Socialista; 6; 4-2019; 1-10
2545-6474
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/121797
identifier_str_mv Jajamovich, Guillermo Paz; Ciudad(es) justa(s) y América Latina: aportes para un debate contemporáneo; Centro de Estudios Municipales y Provinciales; Nueva Revista Socialista; 6; 4-2019; 1-10
2545-6474
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.nuevarevistasocialista.com/portfolio/ciudades-justas-y-america-latina-aportes-para-un-debate-contemporaneo/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Municipales y Provinciales
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Municipales y Provinciales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614290352373760
score 13.069144