Sindicalismo y disputas socioambientales: La transición justa en clave latinoamericana

Autores
Wyczykier, Gabriela; Anigstein, Cecilia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El movimiento obrero y sus organizaciones han permanecido, en términos generales, distantes de los debates propios de los movimientos ecológicos y ambientales. En efecto, a lo largo de su consolidación en el mundo occidental los sindicatos se orientaron a la defensa y reivindicación de los derechos sociales y económicos de los trabajadores. El clivaje de clase operó como vector y organizador de su acción ligada a la obtención de recursos o a las luchas en torno a proyectos sociales emancipatorios, mientras que las problemáticas socio ambientales no estuvieron jerárquicamente representadas en las demandas del movimiento sindical.Inmersos en tradiciones ideológicas impregnadas de un anclaje productivista y de crecimiento indefinido de las economías, la naturaleza fue significada por estos sectores principalmente como recurso, mercancía, insumo productivo o como proveedora de trabajo.A pesar de ello, existen distintas experiencias en las cuales organizaciones sindicales han incorporado en sus agendas reivindicativas la cuestión ambiental. En particular, organizaciones sindicales internacionales y/o regionales se han mostrado muy dinámicas. En este trabajo destacamos el caso de la Confederación Sindical de las Américas (CSA-TUCA). La CSA afilia a 57 centrales nacionales de 23 países, que suman más cincuenta millones de trabajadoras/es de América del Norte, Centroamérica, Caribe y Sudamérica, y es la filial regional de la Confederación Sindical Internacional (CSI) ?la mayor organización sindical internacional a nivel global, que representa a 170 millones de trabajadores/as, con 304 organizaciones afiliadas de 161 países, tanto de países desarrollados como de periféricos?. Se trata sin duda de un fenómeno muy reciente, que surge con la creciente politización de la crisis climática y el ascenso de narrativas alternativas que ponen en cuestión el paradigma del desarrollo asociado al crecimiento indefinido y la mercantilización de la naturaleza.Este escrito se propone, desde una metodología cualitativa y con un abordaje sociopolítico, indagar las perspectivas y concepciones, ámbitos de actuación, arco de alianzas y adversarios que involucran a la CSA en sus políticas e iniciativas vinculadas con la crisis climática y las demandas socio ambientales. En particular, nos interesa el concepto de ?transición justa? (elaborado inicialmente por el sindicalismo canadiense y más tarde globalizado por la CSI). Observaremos la construcción de esta perspectiva en clave latinoamericana impulsada principalmente desde la CSA, indagando en sus múltiples sentidos, por momentos en disputa, que lo colocan como alternativa y en oposición al concepto de empleo verde promovido por organismos internacionales y empresarios, que la distinguen de otras definiciones del concepto, elaboradas por el movimiento sindical de países desarrollados. La noción de transición justa incorpora en la región la problemática de la transferencia de tecnología entre países y regiones, como así también la necesidad de revertir las asimetrías entre Norte y Sur. Asimismo, dialoga y se articula con demandas de movimientos sociales, campesinos y ambientalistas latinoamericanos, con los cuales la CSA ha tejido variados lazos de solidaridad y acción conjunta.
The unions have usually been away from environmental movements. Throughout its history, the unions focused their action on the defense of workers' social and economic rights. Class identity determined its action to obtain resources or to fight social change projects. But environmental problems were not represented in the main demands of workers. Trade unions were characterized by defending ideological traditions based on trust in the indefinite growth of economies, and in a vision of nature as a resource, merchandise, productive input or as a provider of work. However, there are several experiences of unions that successfully took on environmental issues in their agendas. Especially international and regional unions are very dynamic. This work highlights the case of the Trade Union Confederation of the Americas (TUCA). TUCA represents national centers in 23 countries, and more than 50 million workers in North America, Central America, the Caribbean and South America. TUCA is the regional subsidiary of ITUC. It is a very recent phenomenon. It arises with the growing politicization of the climate crisis and the rise of alternative narratives that question the paradigm of development associated with the indefinite growth and commodification of nature. This paper proposes, from a qualitative methodology and with a sociopolitical approach, to investigate the perspectives and conceptions, areas of action, alliances and adversaries that involve the ITUC in its policies and initiatives linked to the climate crisis and socioenvironmental demands. In particular, we are interested in the concept of "just transition" (initially developed by Canadian trade unionism and later globalized by the ITUC). We will observe the construction of this perspective in Latin American key driven mainly by TUCA, investigating in its multiple senses, at times in dispute, which place it as an alternative and in opposition to the concept of green employment promoted by international organizations and entrepreneurs, which distinguish it from other definitions of the concept, elaborated by the trade union movement of developed countries. The notion of just transition incorporates in the region the problem of technology transfer between countries and regions, as well as the need to reverse the asymmetries between North and South. Likewise, it dialogues and articulates with demands of social movements, peasants and environmentalists from Latin America, with whom TUCA has woven various bonds of solidarity and joint action.
Fil: Wyczykier, Gabriela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Anigstein, Cecilia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
MOVIMIENTO SINDICAL
TRANSICIÓN JUSTA
AMÉRICA LATINA
CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129884

id CONICETDig_ae35808991da5e9d77c22330230b7695
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129884
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sindicalismo y disputas socioambientales: La transición justa en clave latinoamericanaWyczykier, GabrielaAnigstein, CeciliaMOVIMIENTO SINDICALTRANSICIÓN JUSTAAMÉRICA LATINACONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El movimiento obrero y sus organizaciones han permanecido, en términos generales, distantes de los debates propios de los movimientos ecológicos y ambientales. En efecto, a lo largo de su consolidación en el mundo occidental los sindicatos se orientaron a la defensa y reivindicación de los derechos sociales y económicos de los trabajadores. El clivaje de clase operó como vector y organizador de su acción ligada a la obtención de recursos o a las luchas en torno a proyectos sociales emancipatorios, mientras que las problemáticas socio ambientales no estuvieron jerárquicamente representadas en las demandas del movimiento sindical.Inmersos en tradiciones ideológicas impregnadas de un anclaje productivista y de crecimiento indefinido de las economías, la naturaleza fue significada por estos sectores principalmente como recurso, mercancía, insumo productivo o como proveedora de trabajo.A pesar de ello, existen distintas experiencias en las cuales organizaciones sindicales han incorporado en sus agendas reivindicativas la cuestión ambiental. En particular, organizaciones sindicales internacionales y/o regionales se han mostrado muy dinámicas. En este trabajo destacamos el caso de la Confederación Sindical de las Américas (CSA-TUCA). La CSA afilia a 57 centrales nacionales de 23 países, que suman más cincuenta millones de trabajadoras/es de América del Norte, Centroamérica, Caribe y Sudamérica, y es la filial regional de la Confederación Sindical Internacional (CSI) ?la mayor organización sindical internacional a nivel global, que representa a 170 millones de trabajadores/as, con 304 organizaciones afiliadas de 161 países, tanto de países desarrollados como de periféricos?. Se trata sin duda de un fenómeno muy reciente, que surge con la creciente politización de la crisis climática y el ascenso de narrativas alternativas que ponen en cuestión el paradigma del desarrollo asociado al crecimiento indefinido y la mercantilización de la naturaleza.Este escrito se propone, desde una metodología cualitativa y con un abordaje sociopolítico, indagar las perspectivas y concepciones, ámbitos de actuación, arco de alianzas y adversarios que involucran a la CSA en sus políticas e iniciativas vinculadas con la crisis climática y las demandas socio ambientales. En particular, nos interesa el concepto de ?transición justa? (elaborado inicialmente por el sindicalismo canadiense y más tarde globalizado por la CSI). Observaremos la construcción de esta perspectiva en clave latinoamericana impulsada principalmente desde la CSA, indagando en sus múltiples sentidos, por momentos en disputa, que lo colocan como alternativa y en oposición al concepto de empleo verde promovido por organismos internacionales y empresarios, que la distinguen de otras definiciones del concepto, elaboradas por el movimiento sindical de países desarrollados. La noción de transición justa incorpora en la región la problemática de la transferencia de tecnología entre países y regiones, como así también la necesidad de revertir las asimetrías entre Norte y Sur. Asimismo, dialoga y se articula con demandas de movimientos sociales, campesinos y ambientalistas latinoamericanos, con los cuales la CSA ha tejido variados lazos de solidaridad y acción conjunta.The unions have usually been away from environmental movements. Throughout its history, the unions focused their action on the defense of workers' social and economic rights. Class identity determined its action to obtain resources or to fight social change projects. But environmental problems were not represented in the main demands of workers. Trade unions were characterized by defending ideological traditions based on trust in the indefinite growth of economies, and in a vision of nature as a resource, merchandise, productive input or as a provider of work. However, there are several experiences of unions that successfully took on environmental issues in their agendas. Especially international and regional unions are very dynamic. This work highlights the case of the Trade Union Confederation of the Americas (TUCA). TUCA represents national centers in 23 countries, and more than 50 million workers in North America, Central America, the Caribbean and South America. TUCA is the regional subsidiary of ITUC. It is a very recent phenomenon. It arises with the growing politicization of the climate crisis and the rise of alternative narratives that question the paradigm of development associated with the indefinite growth and commodification of nature. This paper proposes, from a qualitative methodology and with a sociopolitical approach, to investigate the perspectives and conceptions, areas of action, alliances and adversaries that involve the ITUC in its policies and initiatives linked to the climate crisis and socioenvironmental demands. In particular, we are interested in the concept of "just transition" (initially developed by Canadian trade unionism and later globalized by the ITUC). We will observe the construction of this perspective in Latin American key driven mainly by TUCA, investigating in its multiple senses, at times in dispute, which place it as an alternative and in opposition to the concept of green employment promoted by international organizations and entrepreneurs, which distinguish it from other definitions of the concept, elaborated by the trade union movement of developed countries. The notion of just transition incorporates in the region the problem of technology transfer between countries and regions, as well as the need to reverse the asymmetries between North and South. Likewise, it dialogues and articulates with demands of social movements, peasants and environmentalists from Latin America, with whom TUCA has woven various bonds of solidarity and joint action.Fil: Wyczykier, Gabriela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Anigstein, Cecilia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidade Candido Mendes2019-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129884Wyczykier, Gabriela; Anigstein, Cecilia; Sindicalismo y disputas socioambientales: La transición justa en clave latinoamericana; Universidade Candido Mendes; Entropia; 3; 5; 5-2019; 246-2792526-2793CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://entropia.slg.br/index.php/entropia/article/view/125info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:27:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129884instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:27:22.024CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sindicalismo y disputas socioambientales: La transición justa en clave latinoamericana
title Sindicalismo y disputas socioambientales: La transición justa en clave latinoamericana
spellingShingle Sindicalismo y disputas socioambientales: La transición justa en clave latinoamericana
Wyczykier, Gabriela
MOVIMIENTO SINDICAL
TRANSICIÓN JUSTA
AMÉRICA LATINA
CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES
title_short Sindicalismo y disputas socioambientales: La transición justa en clave latinoamericana
title_full Sindicalismo y disputas socioambientales: La transición justa en clave latinoamericana
title_fullStr Sindicalismo y disputas socioambientales: La transición justa en clave latinoamericana
title_full_unstemmed Sindicalismo y disputas socioambientales: La transición justa en clave latinoamericana
title_sort Sindicalismo y disputas socioambientales: La transición justa en clave latinoamericana
dc.creator.none.fl_str_mv Wyczykier, Gabriela
Anigstein, Cecilia
author Wyczykier, Gabriela
author_facet Wyczykier, Gabriela
Anigstein, Cecilia
author_role author
author2 Anigstein, Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MOVIMIENTO SINDICAL
TRANSICIÓN JUSTA
AMÉRICA LATINA
CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES
topic MOVIMIENTO SINDICAL
TRANSICIÓN JUSTA
AMÉRICA LATINA
CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El movimiento obrero y sus organizaciones han permanecido, en términos generales, distantes de los debates propios de los movimientos ecológicos y ambientales. En efecto, a lo largo de su consolidación en el mundo occidental los sindicatos se orientaron a la defensa y reivindicación de los derechos sociales y económicos de los trabajadores. El clivaje de clase operó como vector y organizador de su acción ligada a la obtención de recursos o a las luchas en torno a proyectos sociales emancipatorios, mientras que las problemáticas socio ambientales no estuvieron jerárquicamente representadas en las demandas del movimiento sindical.Inmersos en tradiciones ideológicas impregnadas de un anclaje productivista y de crecimiento indefinido de las economías, la naturaleza fue significada por estos sectores principalmente como recurso, mercancía, insumo productivo o como proveedora de trabajo.A pesar de ello, existen distintas experiencias en las cuales organizaciones sindicales han incorporado en sus agendas reivindicativas la cuestión ambiental. En particular, organizaciones sindicales internacionales y/o regionales se han mostrado muy dinámicas. En este trabajo destacamos el caso de la Confederación Sindical de las Américas (CSA-TUCA). La CSA afilia a 57 centrales nacionales de 23 países, que suman más cincuenta millones de trabajadoras/es de América del Norte, Centroamérica, Caribe y Sudamérica, y es la filial regional de la Confederación Sindical Internacional (CSI) ?la mayor organización sindical internacional a nivel global, que representa a 170 millones de trabajadores/as, con 304 organizaciones afiliadas de 161 países, tanto de países desarrollados como de periféricos?. Se trata sin duda de un fenómeno muy reciente, que surge con la creciente politización de la crisis climática y el ascenso de narrativas alternativas que ponen en cuestión el paradigma del desarrollo asociado al crecimiento indefinido y la mercantilización de la naturaleza.Este escrito se propone, desde una metodología cualitativa y con un abordaje sociopolítico, indagar las perspectivas y concepciones, ámbitos de actuación, arco de alianzas y adversarios que involucran a la CSA en sus políticas e iniciativas vinculadas con la crisis climática y las demandas socio ambientales. En particular, nos interesa el concepto de ?transición justa? (elaborado inicialmente por el sindicalismo canadiense y más tarde globalizado por la CSI). Observaremos la construcción de esta perspectiva en clave latinoamericana impulsada principalmente desde la CSA, indagando en sus múltiples sentidos, por momentos en disputa, que lo colocan como alternativa y en oposición al concepto de empleo verde promovido por organismos internacionales y empresarios, que la distinguen de otras definiciones del concepto, elaboradas por el movimiento sindical de países desarrollados. La noción de transición justa incorpora en la región la problemática de la transferencia de tecnología entre países y regiones, como así también la necesidad de revertir las asimetrías entre Norte y Sur. Asimismo, dialoga y se articula con demandas de movimientos sociales, campesinos y ambientalistas latinoamericanos, con los cuales la CSA ha tejido variados lazos de solidaridad y acción conjunta.
The unions have usually been away from environmental movements. Throughout its history, the unions focused their action on the defense of workers' social and economic rights. Class identity determined its action to obtain resources or to fight social change projects. But environmental problems were not represented in the main demands of workers. Trade unions were characterized by defending ideological traditions based on trust in the indefinite growth of economies, and in a vision of nature as a resource, merchandise, productive input or as a provider of work. However, there are several experiences of unions that successfully took on environmental issues in their agendas. Especially international and regional unions are very dynamic. This work highlights the case of the Trade Union Confederation of the Americas (TUCA). TUCA represents national centers in 23 countries, and more than 50 million workers in North America, Central America, the Caribbean and South America. TUCA is the regional subsidiary of ITUC. It is a very recent phenomenon. It arises with the growing politicization of the climate crisis and the rise of alternative narratives that question the paradigm of development associated with the indefinite growth and commodification of nature. This paper proposes, from a qualitative methodology and with a sociopolitical approach, to investigate the perspectives and conceptions, areas of action, alliances and adversaries that involve the ITUC in its policies and initiatives linked to the climate crisis and socioenvironmental demands. In particular, we are interested in the concept of "just transition" (initially developed by Canadian trade unionism and later globalized by the ITUC). We will observe the construction of this perspective in Latin American key driven mainly by TUCA, investigating in its multiple senses, at times in dispute, which place it as an alternative and in opposition to the concept of green employment promoted by international organizations and entrepreneurs, which distinguish it from other definitions of the concept, elaborated by the trade union movement of developed countries. The notion of just transition incorporates in the region the problem of technology transfer between countries and regions, as well as the need to reverse the asymmetries between North and South. Likewise, it dialogues and articulates with demands of social movements, peasants and environmentalists from Latin America, with whom TUCA has woven various bonds of solidarity and joint action.
Fil: Wyczykier, Gabriela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Anigstein, Cecilia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El movimiento obrero y sus organizaciones han permanecido, en términos generales, distantes de los debates propios de los movimientos ecológicos y ambientales. En efecto, a lo largo de su consolidación en el mundo occidental los sindicatos se orientaron a la defensa y reivindicación de los derechos sociales y económicos de los trabajadores. El clivaje de clase operó como vector y organizador de su acción ligada a la obtención de recursos o a las luchas en torno a proyectos sociales emancipatorios, mientras que las problemáticas socio ambientales no estuvieron jerárquicamente representadas en las demandas del movimiento sindical.Inmersos en tradiciones ideológicas impregnadas de un anclaje productivista y de crecimiento indefinido de las economías, la naturaleza fue significada por estos sectores principalmente como recurso, mercancía, insumo productivo o como proveedora de trabajo.A pesar de ello, existen distintas experiencias en las cuales organizaciones sindicales han incorporado en sus agendas reivindicativas la cuestión ambiental. En particular, organizaciones sindicales internacionales y/o regionales se han mostrado muy dinámicas. En este trabajo destacamos el caso de la Confederación Sindical de las Américas (CSA-TUCA). La CSA afilia a 57 centrales nacionales de 23 países, que suman más cincuenta millones de trabajadoras/es de América del Norte, Centroamérica, Caribe y Sudamérica, y es la filial regional de la Confederación Sindical Internacional (CSI) ?la mayor organización sindical internacional a nivel global, que representa a 170 millones de trabajadores/as, con 304 organizaciones afiliadas de 161 países, tanto de países desarrollados como de periféricos?. Se trata sin duda de un fenómeno muy reciente, que surge con la creciente politización de la crisis climática y el ascenso de narrativas alternativas que ponen en cuestión el paradigma del desarrollo asociado al crecimiento indefinido y la mercantilización de la naturaleza.Este escrito se propone, desde una metodología cualitativa y con un abordaje sociopolítico, indagar las perspectivas y concepciones, ámbitos de actuación, arco de alianzas y adversarios que involucran a la CSA en sus políticas e iniciativas vinculadas con la crisis climática y las demandas socio ambientales. En particular, nos interesa el concepto de ?transición justa? (elaborado inicialmente por el sindicalismo canadiense y más tarde globalizado por la CSI). Observaremos la construcción de esta perspectiva en clave latinoamericana impulsada principalmente desde la CSA, indagando en sus múltiples sentidos, por momentos en disputa, que lo colocan como alternativa y en oposición al concepto de empleo verde promovido por organismos internacionales y empresarios, que la distinguen de otras definiciones del concepto, elaboradas por el movimiento sindical de países desarrollados. La noción de transición justa incorpora en la región la problemática de la transferencia de tecnología entre países y regiones, como así también la necesidad de revertir las asimetrías entre Norte y Sur. Asimismo, dialoga y se articula con demandas de movimientos sociales, campesinos y ambientalistas latinoamericanos, con los cuales la CSA ha tejido variados lazos de solidaridad y acción conjunta.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/129884
Wyczykier, Gabriela; Anigstein, Cecilia; Sindicalismo y disputas socioambientales: La transición justa en clave latinoamericana; Universidade Candido Mendes; Entropia; 3; 5; 5-2019; 246-279
2526-2793
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/129884
identifier_str_mv Wyczykier, Gabriela; Anigstein, Cecilia; Sindicalismo y disputas socioambientales: La transición justa en clave latinoamericana; Universidade Candido Mendes; Entropia; 3; 5; 5-2019; 246-279
2526-2793
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://entropia.slg.br/index.php/entropia/article/view/125
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Candido Mendes
publisher.none.fl_str_mv Universidade Candido Mendes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082728247689216
score 13.22299