Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión.

Autores
Ortiz, Maria Laura
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En 2019 se conmemoran 50 años del Cordobazo, lo que establece un clave para reflexionar colectivamente sobre ese acontecimiento: este libro procura participar de esa necesidad social aportando una lectura histórica, más allá del hito como simple efeméride. Se propone analizar el proceso que se desplegó a partir de ese momento, vinculando coyunturas con estructuras, acciones sociales con condiciones de posibilidad. En particular se abordan algunas dimensiones que se transformaron a partir del Cordobazo en el mundo obrero y que derivaron en la emergencia del sindicalismo clasista. En el sentido común el clasismo adjetiva una relación de clases,generalmente asociado a la preeminencia de la clase alta y a una discriminación hacia los sectores subalternos. Sin embargo en nuestra historia reciente el término se afilió con un modelo sindical que se apropió del concepto pero en contraposición a aquel sentido: implicaba la defensa de la clase trabajadora yla oposición a la patronal. En general el clasismo es caracterizado por la auto organización obrera, la intransigencia en sus peticiones y la violencia en sus repertorios de confrontación. Sus contenidos antiburocráticos y su vinculación con la militancia de la "nueva izquierda", lo dotó de un discurso revolucionario y de una ética alternativa a la tradición sindical peronista basada en la negociación. Más allá de definiciones generales sobre el fenómeno, esta investigación demuestra que el clasismo fue polisémico y sus modalidades fueron transformándose de acuerdo a las cambiantes coyunturas.Con los vientos del Cordobazo se generaron nuevas condiciones de posibilidad para la emergencia de experiencias clasistas en distintos espacios, desde pequeñas fábricas o grandes complejos industriales, hasta sectores de servicios de Córdoba. A pesar de las diferentes estrategias represivas a que fueron sometidos, sus expresiones tenían un anclaje en la cultura obrera local que les permitió sobrevivir, incluso durante la última dictadura cívico-militar.
Fil: Ortiz, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Materia
SINDICALISMO
CLASISMO
HISTORIA RECIENTE
TERRORISMO DE ESTADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127600

id CONICETDig_e553bc2fcbb454aef1885926eebf4328
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127600
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión.Ortiz, Maria LauraSINDICALISMOCLASISMOHISTORIA RECIENTETERRORISMO DE ESTADOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En 2019 se conmemoran 50 años del Cordobazo, lo que establece un clave para reflexionar colectivamente sobre ese acontecimiento: este libro procura participar de esa necesidad social aportando una lectura histórica, más allá del hito como simple efeméride. Se propone analizar el proceso que se desplegó a partir de ese momento, vinculando coyunturas con estructuras, acciones sociales con condiciones de posibilidad. En particular se abordan algunas dimensiones que se transformaron a partir del Cordobazo en el mundo obrero y que derivaron en la emergencia del sindicalismo clasista. En el sentido común el clasismo adjetiva una relación de clases,generalmente asociado a la preeminencia de la clase alta y a una discriminación hacia los sectores subalternos. Sin embargo en nuestra historia reciente el término se afilió con un modelo sindical que se apropió del concepto pero en contraposición a aquel sentido: implicaba la defensa de la clase trabajadora yla oposición a la patronal. En general el clasismo es caracterizado por la auto organización obrera, la intransigencia en sus peticiones y la violencia en sus repertorios de confrontación. Sus contenidos antiburocráticos y su vinculación con la militancia de la "nueva izquierda", lo dotó de un discurso revolucionario y de una ética alternativa a la tradición sindical peronista basada en la negociación. Más allá de definiciones generales sobre el fenómeno, esta investigación demuestra que el clasismo fue polisémico y sus modalidades fueron transformándose de acuerdo a las cambiantes coyunturas.Con los vientos del Cordobazo se generaron nuevas condiciones de posibilidad para la emergencia de experiencias clasistas en distintos espacios, desde pequeñas fábricas o grandes complejos industriales, hasta sectores de servicios de Córdoba. A pesar de las diferentes estrategias represivas a que fueron sometidos, sus expresiones tenían un anclaje en la cultura obrera local que les permitió sobrevivir, incluso durante la última dictadura cívico-militar.Fil: Ortiz, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/127600Ortiz, Maria Laura; Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión.; Universidad Nacional de Córdoba; 2019; 460978-987-707-099-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unc.edu.ar/producto/con-los-vientos-del-cordobazo-los-trabajadores-clasistas-en-tiempos-de-violencia-y-represion/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/127600instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:49.397CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión.
title Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión.
spellingShingle Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión.
Ortiz, Maria Laura
SINDICALISMO
CLASISMO
HISTORIA RECIENTE
TERRORISMO DE ESTADO
title_short Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión.
title_full Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión.
title_fullStr Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión.
title_full_unstemmed Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión.
title_sort Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión.
dc.creator.none.fl_str_mv Ortiz, Maria Laura
author Ortiz, Maria Laura
author_facet Ortiz, Maria Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SINDICALISMO
CLASISMO
HISTORIA RECIENTE
TERRORISMO DE ESTADO
topic SINDICALISMO
CLASISMO
HISTORIA RECIENTE
TERRORISMO DE ESTADO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En 2019 se conmemoran 50 años del Cordobazo, lo que establece un clave para reflexionar colectivamente sobre ese acontecimiento: este libro procura participar de esa necesidad social aportando una lectura histórica, más allá del hito como simple efeméride. Se propone analizar el proceso que se desplegó a partir de ese momento, vinculando coyunturas con estructuras, acciones sociales con condiciones de posibilidad. En particular se abordan algunas dimensiones que se transformaron a partir del Cordobazo en el mundo obrero y que derivaron en la emergencia del sindicalismo clasista. En el sentido común el clasismo adjetiva una relación de clases,generalmente asociado a la preeminencia de la clase alta y a una discriminación hacia los sectores subalternos. Sin embargo en nuestra historia reciente el término se afilió con un modelo sindical que se apropió del concepto pero en contraposición a aquel sentido: implicaba la defensa de la clase trabajadora yla oposición a la patronal. En general el clasismo es caracterizado por la auto organización obrera, la intransigencia en sus peticiones y la violencia en sus repertorios de confrontación. Sus contenidos antiburocráticos y su vinculación con la militancia de la "nueva izquierda", lo dotó de un discurso revolucionario y de una ética alternativa a la tradición sindical peronista basada en la negociación. Más allá de definiciones generales sobre el fenómeno, esta investigación demuestra que el clasismo fue polisémico y sus modalidades fueron transformándose de acuerdo a las cambiantes coyunturas.Con los vientos del Cordobazo se generaron nuevas condiciones de posibilidad para la emergencia de experiencias clasistas en distintos espacios, desde pequeñas fábricas o grandes complejos industriales, hasta sectores de servicios de Córdoba. A pesar de las diferentes estrategias represivas a que fueron sometidos, sus expresiones tenían un anclaje en la cultura obrera local que les permitió sobrevivir, incluso durante la última dictadura cívico-militar.
Fil: Ortiz, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
description En 2019 se conmemoran 50 años del Cordobazo, lo que establece un clave para reflexionar colectivamente sobre ese acontecimiento: este libro procura participar de esa necesidad social aportando una lectura histórica, más allá del hito como simple efeméride. Se propone analizar el proceso que se desplegó a partir de ese momento, vinculando coyunturas con estructuras, acciones sociales con condiciones de posibilidad. En particular se abordan algunas dimensiones que se transformaron a partir del Cordobazo en el mundo obrero y que derivaron en la emergencia del sindicalismo clasista. En el sentido común el clasismo adjetiva una relación de clases,generalmente asociado a la preeminencia de la clase alta y a una discriminación hacia los sectores subalternos. Sin embargo en nuestra historia reciente el término se afilió con un modelo sindical que se apropió del concepto pero en contraposición a aquel sentido: implicaba la defensa de la clase trabajadora yla oposición a la patronal. En general el clasismo es caracterizado por la auto organización obrera, la intransigencia en sus peticiones y la violencia en sus repertorios de confrontación. Sus contenidos antiburocráticos y su vinculación con la militancia de la "nueva izquierda", lo dotó de un discurso revolucionario y de una ética alternativa a la tradición sindical peronista basada en la negociación. Más allá de definiciones generales sobre el fenómeno, esta investigación demuestra que el clasismo fue polisémico y sus modalidades fueron transformándose de acuerdo a las cambiantes coyunturas.Con los vientos del Cordobazo se generaron nuevas condiciones de posibilidad para la emergencia de experiencias clasistas en distintos espacios, desde pequeñas fábricas o grandes complejos industriales, hasta sectores de servicios de Córdoba. A pesar de las diferentes estrategias represivas a que fueron sometidos, sus expresiones tenían un anclaje en la cultura obrera local que les permitió sobrevivir, incluso durante la última dictadura cívico-militar.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/127600
Ortiz, Maria Laura; Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión.; Universidad Nacional de Córdoba; 2019; 460
978-987-707-099-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/127600
identifier_str_mv Ortiz, Maria Laura; Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión.; Universidad Nacional de Córdoba; 2019; 460
978-987-707-099-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unc.edu.ar/producto/con-los-vientos-del-cordobazo-los-trabajadores-clasistas-en-tiempos-de-violencia-y-represion/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268755615285248
score 13.13397