Una invitación a pensar juntos el cuidado de la primera infancia en pandemia y pospandemia
- Autores
- Español, Silvia Ana; Bordoni, Mariana Gabriela
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Transitamos recientemente una pandemia y, afortunadamente parece que nos adentramos en una pospandemia. Un período en el que tenemos muy presentes –en cuerpo y alma– los efectos de la pandemia. Un buen momento, entonces, para preguntarnos si en las condiciones extremas de pandemia aprendimos algo sobre el cuidado de las infancias, y para reflexionar sobre qué cosas esenciales podemos hacer mejor, en todos los contextos: en una pandemia si volviera a ocurrir, en pospandemia y en esa llamada “normalidad” que en ocasiones es extendidamente dolorosa. El cuidado de la primera infancia requiere, como toda cuestión social compleja, ser abordado desde múltiples perspectivas, haciendo uso de conocimientos provenientes de diferentes disciplinas académicas, así como de ámbitos no académicos. Aquí presentaremos tres ideas directrices provenientes del ámbito de la psicología corporeizada del desarrollo y de algunas prácticas somáticas que consideramos relevantes para pensar cómo cuidar a los más pequeños.La psicología corporeizada del desarrollo entiende que nuestras capacidades psicológicas están arraigadas en nuestra específica corporización, que se vive y experimenta dentro de una historia personal, social y cultural; y considera que el desarrollo toma lugar a través de interacciones dinámicas entre el cerebro, el cuerpo y el entorno físico-social-afectivo-cultural. Las prácticas somáticas, por otro lado, proponen una visión del cuerpo como un “cuerpo viviente” que se percibe desde su interior a través de la propiocepción y la interocepción. Una visión que difiere del concepto de cuerpo propuesto por el modelo médico tradicional y por algunos enfoques de la psicología que, estando más centrados en simbolizar, conciben una idea de “cuerpo-imagen” –un cuerpo más accesible a la vista– que una concepción de cuerpo interno, de “piel para adentro” –accesible a través de la interocepción y propiocepción.
Fil: Español, Silvia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina
Fil: Bordoni, Mariana Gabriela. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina - Materia
-
CUIDADO
PRIMERA INFANCIA
EMBODIMENT
DESARROLLO PSICOSOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236591
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e52e27460a528d258a04fe00b677378c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236591 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una invitación a pensar juntos el cuidado de la primera infancia en pandemia y pospandemiaEspañol, Silvia AnaBordoni, Mariana GabrielaCUIDADOPRIMERA INFANCIAEMBODIMENTDESARROLLO PSICOSOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Transitamos recientemente una pandemia y, afortunadamente parece que nos adentramos en una pospandemia. Un período en el que tenemos muy presentes –en cuerpo y alma– los efectos de la pandemia. Un buen momento, entonces, para preguntarnos si en las condiciones extremas de pandemia aprendimos algo sobre el cuidado de las infancias, y para reflexionar sobre qué cosas esenciales podemos hacer mejor, en todos los contextos: en una pandemia si volviera a ocurrir, en pospandemia y en esa llamada “normalidad” que en ocasiones es extendidamente dolorosa. El cuidado de la primera infancia requiere, como toda cuestión social compleja, ser abordado desde múltiples perspectivas, haciendo uso de conocimientos provenientes de diferentes disciplinas académicas, así como de ámbitos no académicos. Aquí presentaremos tres ideas directrices provenientes del ámbito de la psicología corporeizada del desarrollo y de algunas prácticas somáticas que consideramos relevantes para pensar cómo cuidar a los más pequeños.La psicología corporeizada del desarrollo entiende que nuestras capacidades psicológicas están arraigadas en nuestra específica corporización, que se vive y experimenta dentro de una historia personal, social y cultural; y considera que el desarrollo toma lugar a través de interacciones dinámicas entre el cerebro, el cuerpo y el entorno físico-social-afectivo-cultural. Las prácticas somáticas, por otro lado, proponen una visión del cuerpo como un “cuerpo viviente” que se percibe desde su interior a través de la propiocepción y la interocepción. Una visión que difiere del concepto de cuerpo propuesto por el modelo médico tradicional y por algunos enfoques de la psicología que, estando más centrados en simbolizar, conciben una idea de “cuerpo-imagen” –un cuerpo más accesible a la vista– que una concepción de cuerpo interno, de “piel para adentro” –accesible a través de la interocepción y propiocepción.Fil: Español, Silvia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; ArgentinaFil: Bordoni, Mariana Gabriela. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; ArgentinaCentro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesRosembreg, Celia RenataBarreiro, Alicia Viviana2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236591Español, Silvia Ana; Bordoni, Mariana Gabriela; Una invitación a pensar juntos el cuidado de la primera infancia en pandemia y pospandemia; Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2022; 94-104978-987-4908-11-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciipme-conicet.gov.ar/wordpress/interaccion-social-desarrollo-y-aprendizaje/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciipme-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2023/02/Interaccion-social-Desarrollo-y-Aprendizaje-2022.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236591instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:27.208CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una invitación a pensar juntos el cuidado de la primera infancia en pandemia y pospandemia |
title |
Una invitación a pensar juntos el cuidado de la primera infancia en pandemia y pospandemia |
spellingShingle |
Una invitación a pensar juntos el cuidado de la primera infancia en pandemia y pospandemia Español, Silvia Ana CUIDADO PRIMERA INFANCIA EMBODIMENT DESARROLLO PSICOSOCIAL |
title_short |
Una invitación a pensar juntos el cuidado de la primera infancia en pandemia y pospandemia |
title_full |
Una invitación a pensar juntos el cuidado de la primera infancia en pandemia y pospandemia |
title_fullStr |
Una invitación a pensar juntos el cuidado de la primera infancia en pandemia y pospandemia |
title_full_unstemmed |
Una invitación a pensar juntos el cuidado de la primera infancia en pandemia y pospandemia |
title_sort |
Una invitación a pensar juntos el cuidado de la primera infancia en pandemia y pospandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Español, Silvia Ana Bordoni, Mariana Gabriela |
author |
Español, Silvia Ana |
author_facet |
Español, Silvia Ana Bordoni, Mariana Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Bordoni, Mariana Gabriela |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rosembreg, Celia Renata Barreiro, Alicia Viviana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CUIDADO PRIMERA INFANCIA EMBODIMENT DESARROLLO PSICOSOCIAL |
topic |
CUIDADO PRIMERA INFANCIA EMBODIMENT DESARROLLO PSICOSOCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Transitamos recientemente una pandemia y, afortunadamente parece que nos adentramos en una pospandemia. Un período en el que tenemos muy presentes –en cuerpo y alma– los efectos de la pandemia. Un buen momento, entonces, para preguntarnos si en las condiciones extremas de pandemia aprendimos algo sobre el cuidado de las infancias, y para reflexionar sobre qué cosas esenciales podemos hacer mejor, en todos los contextos: en una pandemia si volviera a ocurrir, en pospandemia y en esa llamada “normalidad” que en ocasiones es extendidamente dolorosa. El cuidado de la primera infancia requiere, como toda cuestión social compleja, ser abordado desde múltiples perspectivas, haciendo uso de conocimientos provenientes de diferentes disciplinas académicas, así como de ámbitos no académicos. Aquí presentaremos tres ideas directrices provenientes del ámbito de la psicología corporeizada del desarrollo y de algunas prácticas somáticas que consideramos relevantes para pensar cómo cuidar a los más pequeños.La psicología corporeizada del desarrollo entiende que nuestras capacidades psicológicas están arraigadas en nuestra específica corporización, que se vive y experimenta dentro de una historia personal, social y cultural; y considera que el desarrollo toma lugar a través de interacciones dinámicas entre el cerebro, el cuerpo y el entorno físico-social-afectivo-cultural. Las prácticas somáticas, por otro lado, proponen una visión del cuerpo como un “cuerpo viviente” que se percibe desde su interior a través de la propiocepción y la interocepción. Una visión que difiere del concepto de cuerpo propuesto por el modelo médico tradicional y por algunos enfoques de la psicología que, estando más centrados en simbolizar, conciben una idea de “cuerpo-imagen” –un cuerpo más accesible a la vista– que una concepción de cuerpo interno, de “piel para adentro” –accesible a través de la interocepción y propiocepción. Fil: Español, Silvia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina Fil: Bordoni, Mariana Gabriela. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina |
description |
Transitamos recientemente una pandemia y, afortunadamente parece que nos adentramos en una pospandemia. Un período en el que tenemos muy presentes –en cuerpo y alma– los efectos de la pandemia. Un buen momento, entonces, para preguntarnos si en las condiciones extremas de pandemia aprendimos algo sobre el cuidado de las infancias, y para reflexionar sobre qué cosas esenciales podemos hacer mejor, en todos los contextos: en una pandemia si volviera a ocurrir, en pospandemia y en esa llamada “normalidad” que en ocasiones es extendidamente dolorosa. El cuidado de la primera infancia requiere, como toda cuestión social compleja, ser abordado desde múltiples perspectivas, haciendo uso de conocimientos provenientes de diferentes disciplinas académicas, así como de ámbitos no académicos. Aquí presentaremos tres ideas directrices provenientes del ámbito de la psicología corporeizada del desarrollo y de algunas prácticas somáticas que consideramos relevantes para pensar cómo cuidar a los más pequeños.La psicología corporeizada del desarrollo entiende que nuestras capacidades psicológicas están arraigadas en nuestra específica corporización, que se vive y experimenta dentro de una historia personal, social y cultural; y considera que el desarrollo toma lugar a través de interacciones dinámicas entre el cerebro, el cuerpo y el entorno físico-social-afectivo-cultural. Las prácticas somáticas, por otro lado, proponen una visión del cuerpo como un “cuerpo viviente” que se percibe desde su interior a través de la propiocepción y la interocepción. Una visión que difiere del concepto de cuerpo propuesto por el modelo médico tradicional y por algunos enfoques de la psicología que, estando más centrados en simbolizar, conciben una idea de “cuerpo-imagen” –un cuerpo más accesible a la vista– que una concepción de cuerpo interno, de “piel para adentro” –accesible a través de la interocepción y propiocepción. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/236591 Español, Silvia Ana; Bordoni, Mariana Gabriela; Una invitación a pensar juntos el cuidado de la primera infancia en pandemia y pospandemia; Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2022; 94-104 978-987-4908-11-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/236591 |
identifier_str_mv |
Español, Silvia Ana; Bordoni, Mariana Gabriela; Una invitación a pensar juntos el cuidado de la primera infancia en pandemia y pospandemia; Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2022; 94-104 978-987-4908-11-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciipme-conicet.gov.ar/wordpress/interaccion-social-desarrollo-y-aprendizaje/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciipme-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2023/02/Interaccion-social-Desarrollo-y-Aprendizaje-2022.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613398907584512 |
score |
13.070432 |